UNIDAD 1 Introducción


 

La investigación de los quipus

El estudio científico de los quipus comienza a principios del siglo XX con los trabajos de L. Leland Locke, en el American Museum of Natural History de New York y Erland Nordenskiold, del Museum für Völkerkunde de Berlín. Locke estaba particularmente interesado en comprender la capacidad que los quipus tenían para anotar valores numéricos, de manera que exploró su potencialidad en el campo de los censos y tributos Inkas. Nordenskiold, por su parte, concentró sus esfuerzos en el análisis de lo que suponía eran anotaciones calendáricas, tema que ha sido retomado en recientes estudios. La investigación sobre el valor numérico en los quipus fue desarrollada con mucha profundidad por la matemática Marcia Ascher y su esposo, el antropólogo Robert Ascher. Desde 1970 hasta hoy, los Ascher han entregado cuidadosas descripciones y análisis numéricos de unos 250 quipus , en un universo de alrededor de 600 que han sobrevivido en diferentes museos. El investigador peruano, Carlos Radicati di Primeglio estudió las características cuantitativas y cualitativas (especialmente de los colores) de los quipus en colecciones peruanas, mientras el arqueólogo chileno Percy Dauelsberg llevó a cabo importantes investigaciones sobre los ejemplares encontrados en Mollepampa, cerca de Arica. Estos últimos trabajos incluyen la descripción de dos de los quipus más extensos que se conocen hasta la fecha, uno de los cuales está compuesto de más de 1500 cuerdas.

Las investigaciones más recientes han sido llevadas a cabo por el antropólogo Gary Urton y el arquitecto William Conklin, quienes se han concentrado en las características constructivas de los quipus , tales como la direccionalidad en el hilado, el torcido de los cordeles y los nudos. Por otra parte, los etnohistoriadores John Murra y Tristan Platt, además del autor del presente artículo, han desarrollado otra línea importante de estudios que dice relación con el análisis de documentos coloniales que contienen transcripciones de lecturas de quipus , hechas durante los primeros años de la conquista hispana. Los principales estudios acerca del uso de quipus en la actualidad en los Andes peruanos, son de Oscar Núñez del Prado, y los antropólogos Carol Mackey y Frank Salomon.

 

Dr. Gary Urton, estudiando el quipu N°0780
del Museo Chileno de Arte Precolombino.