|
ESCOLARES
APRENDEN A HACER QUIPUS
Gracias al auspicio de Longines
-y como parte del programa de extensión educativa de la Exposición
Quipu que incluye una campaña de paneles en el Metro- , se realizaron
una serie de talleres destinados a conocer a los escolares qué es
el quipu, su confección y uso.
El proyecto fue coordinado por la profesora Loreto Nievas,
y en él
participaron las guías arqueólogas del Museo, trabajando como monitoras
algunas de las personas que colaboran en el trabajo de textiles en el Laboratorio
de Conservación y trabajaron previamente en la elaboración del
gran quipu que constituye el elemento escenográfico central de nuestra
exposición. En este proyecto, que comenzó en octubre y terminó
a mediados de noviembre, participaron 380 estudiantes de catorce establecimientos
educacionales de la Región Metropolitana y alrededor de 30 alumnos de
escuelas de ciegos.
Los talleres, según cuenta una
de las monitoras, funcionaron de la siguiente manera:
"Cuando los estudiantes llegan al Museo a las 10 de la mañana,
visitan la exposición con guías que les explican detalladamente
cada quipu y luego artistas a través de cuentos les hacen volar
la imaginación
narrando cómo se usaba en el Imperio Inka.
Los niños deben saber hacer un quipu con nudos para entender realmente
su significado. Por este motivo, después de terminar de escuchar los cuentos
y recorridos por la exposición, confeccionan un quipu con cuerdas de algodón
donde cada nudo que hagan en un lugar específico de cada cuerda representa
el año, día y mes en que nacieron.
Finalmente, después de tres horas de taller se llevan el quipu a
su sala de clases donde seguirán haciendo actividades con los profesores".
El programa se inició con un curso a los profesores de estos establecimientos
educacionales seleccionados. Posteriormente, los docentes explicaron a los alumnos
la historia del quipu y que en estos talleres aprenderían el uso y la
fabricación de estos instrumentos de contabilidad incaicos.

|
|