Chancay

  • Ambiente y Localización

    Esta cultura se desarrolló en la costa central del Perú, con su centro en los valles Chancay y Chillón, pero ocupando también el valle del Rimac y la zonas de Lurín. Es un territorio desértico, aunque con valles fértiles que conforman verdaderos oasis fluviales, ricos en recursos.

  • Economía

    La economía tuvo su base en la agricultura, para lo cual construyeron canales de regadío y reservorios de agua. Esta actividad se complementó con la pesca y el intercambio interregional, vía terrestre hacia la sierra y selva, y vía marítima hacia el norte y el sur.

    La manufactura de bienes es abundante y homogénea, tanto en cerámica como en textiles, lo que supone producción masiva. También trabajaron los metales y la madera para construir artefactos domésticos y rituales.

  • Arte

    Chancay es especialmente conocida por su cerámica, tejidos y manufacturas en madera.

    Las vasijas más comunes son cántaros oblongos de gollete ancho y cuello estrecho, con rostros humanos modelados y pintados con negro sobre blanco-crema, principalmente con diseños geométricos. Son comunes también las vasijas modeladas con formas de animales, como pájaros y llamas, así como figurillas femeninas de brazos cortos y ojos acentuados con una línea hacia ambos lados. En textiles destacan por el uso de diversas técnicas, colores y temáticas. Trabajan lana de llamas, algodón y plumas, para hacer diversas prendas, bolsas y máscaras funerarias. En cuanto a las técnicas, están la gasa decorada, el brocado, el colado y el pintado en llano, con motivos marinos o diseños geométricos. En madera tallan artefactos cotidianos, estatuillas y adornos, a veces pintados, y en metal, trabajan principalmente la plata, usándola para aplicaciones de vestidos, adornos, y máscaras. A diferencia de muchos otros grupos andinos, el estilo Chancay refleja con simplicidad diversos aspectos de la vida cotidiana, así como también, ciertos aspectos de la vida religiosa.

  • Organización Social

    Se piensa que Chancay fue un reino importante, que englobaba varios señoríos de la costa y valles del Perú central. La organización básica era el ayllu , pequeños grupos emparentados entre sí, controlados por un kuraka o dirigente étnico, quien regulaba las actividades productivas de los distintos especialistas, artesanos, agricultores y ganaderos, así como las actividades festivas. La sociedad estaba fuertemente estratificada, como se deduce de las diferencias observada en los ajuares que acompañan a los difuntos en las tumbas.

  • Culto y Funebria

    Los cementerios Chancay son enormes, aunque con formas de entierro muy diferentes. Las tumbas de la clase alta o de los grandes señores, consistían en cámaras rectangulares o cuadrangulares con techo de palos y barro cavadas hasta 2 a 3 m de profundidad, a la cual se accedía por una especie de escalera. Eran tumbas repletas de ofrendas cerámicas, textiles y de objetos de metales preciosos. Los entierros del común de la gente eran pozos casi superficiales, con un fardo que contenía sencillas telas sin decoración y muy pocas ofrendas.

  • Patrón de Asentamiento

    Desarrollaron diferentes tipos de asentamientos, desde grandes centros urbanos con edificaciones cívico-religiosas y complejos palacios residenciales, a pequeños poblados, pero siempre con sectores socialmente diferenciados y cementerios más o menos cercanos. El material de construcción más usado fue el adobe hecho con moldes, el que a veces se combinaba con piedras. Las pirámides son montículos con rampas para el acceso. Las grandes dimensiones de centros urbanos más importantes estaría relacionado con la concentración de la producción masiva de objetos.

  • Historia

    La cultura Chancay surge una vez disuelto el Imperio Wari. Su intenso comercio interregional la puso en contacto con una variedad de otros estados y señoiríos de una vasta área. En el curso del siglo XV, Chancay queda bajo el dominio del Imperio Inka.

Ubicación

Período