Esta cultura abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y Azuay, en el asíu llamado callejón interandino.
Esta cultura abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y Azuay, en el asíu llamado callejón interandino.
No hay información suficiente como para caracterizar su economía.
La cerámica es la manifestación artística más conocida de este pueblo, la cual se expresó en variaciones de ollas, compoteras, platos hemisféricos y urnas. Dentro de sus rasgos más característicos destaca la decoración con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie bañada en rojo. El uso de la pintura roja post-cocción, sobre la pintura negativa, un recurso decorativo característico de la cerámica de esta cultura, se mantuvo en vigencia hasta el período de la conquista.
En Tuncahuán los muertos eran enterrados en fosas individuales de cerca de un metro de profundidad. Se les ofrendaban vasos cerámicos, objetos de cobre y elementos utilitarios, tal como ganchos de estólica y herramientas de piedra.
Los restos existentes no permiten extrapolar sus formas de asentamiento.
Las principales relaciones de Tuncahuán fueron con culturas de la costa. Del mismo modo, ciertos elementos, especialmente las formas de la cerámica, permiten establecer ciertas relaciones con la cultura El Ángel de la frontera con Colombia, no obstante los motivos decorativos y las técnicas de decoración son distintas.