Noticias

Finalizan con éxito Programas de Capacitación Docente en Interculturalidad

Cuando termina un ciclo, vienen de la mano reflexiones y conclusiones del proceso que se vivió. Es de esta forma que terminó el pasado 29 y 30 de junio el Programa de Capacitación Docente en Interculturalidad que realizó el Museo Chileno de Arte Precolombino destinado a los profesores de establecimientos educacionales.

En alianza con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de la Región Metropolitana, se convocó a profesores de distintas disciplinas y establecimientos educacionales a interiorizarse y reforzar los contenidos y conocimientos en torno a América Precolombina. El mismo trabajo se realizó de manera paralela con el Área Educativa de la Municipalidad de Santiago, con quienes también se realizó el taller enfocado en profesores de diez establecimientos de la comuna.

La motivación parte en 2015 y se resume en el compromiso del Museo de reforzar la Educación Pública a través de las artes y experiencias concretas de la misma, pensando también en el aumento de estudiantes extranjeros latinoamericanos que encontramos en los distintos establecimientos. De esta forma se ha buscado crear instancias de formación integral para docentes vinculando el pasado precolombino con la realidad que hoy se enfrentan al interior del aula.

En esa línea, para la responsable del departamento de Educación del Museo, Rebeca Assael, esta instancia “nace porque nosotros creemos que tenemos un papel relevante en la Educación Formal, y porque intentamos reforzar la Educación Pública con nuestro patrimonio para que se perciba a América Precolombina ya no desde el paradigma occidental, sino desde una perspectiva propia”, enfatizó.

Mientras que la Coordinadora de los Talleres, Carla Díaz, manifestó que la realización de las actividades implica un compromiso relevante, ya que “hay un dejo en el currículo escolar en los contenidos Americanos, los profesores tienen muchas necesidades y requieren trabajar más. Nosotras como área queremos armar un camino de aporte concreto para los docentes, jóvenes y niños en torno a la incorporación de la diversidad de América y su revalorización, mirando esto como una plataforma que nos permita avanzar al futuro”.

El proceso duró diez sesiones, y los docentes se interiorizaron en conceptos enfocados en América Antigua (Arte, Arqueología, Mesoamérica, Andes Centrales, Tejido y ritualidad, música e identidad, sistemas de comunicación, el Inka, entre otros) y Chile Precolombino (momias chinchorro, urnas funerarias diaguitas y chemamülles, textil mapuche, Inka en Chile y más);  que finalizó con actividades enfocadas en conectar los conocimientos interiorizados con nuevas propuestas, bibliografía y archivo audiovisual.

La voz de los profesores

Conversamos con cuatro docentes, de los cuales dos fueron convocados por el CNCA y dos por la Municipalidad de Santiago, quienes nos contaron sobre sus motivaciones para asistir a esta instancia formativa y las expectativas que enfrentan al llevar a la práctica estos conocimientos en la sala de clases.

Para Solange Reyes, profesora de Historia y Ed. Artística en la Escuela Naciones Unidas de La Cisterna, el proceso ha sido muy positivo porque “a través de esta capacitación, podemos llegar a los niños con conocimientos que promuevan el valor por nuestra identidad ligada al pasado precolombino”.

Por su parte, para Laura Gutiérrez, Profesora Básica con mención en Lenguaje de la Escuela de Colombia del Municipio de Santiago, “el Programa deja la pregunta sobre cómo insertar, cómo transversalizar este contenido con los programas escolares. Aquí vemos el sesgo que tienen los textos escolares y los programas, porque en el caso de los más pequeños cuando se habla de «mi país» se refiere a Chile, pero ¿qué pasa con los otros alumnos? Yo tengo alumnos que son 57% extranjeros y no les puedo decir que digan que Chile es su país. Tengo que hacerle ver cuáles son sus raíces y que las valoren”.

Respecto al cuestionamiento por cómo se pueden implementar estos conocimientos en el aula, teniendo en cuenta que muchos de estos contenidos no tienen representación evidente en el currículum escolar, Pedro Poch Plá, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Liceo A-13 Confederación Suiza, dependiente de la Municipalidad de Santiago, señaló que “los conocimientos que adquirimos los podemos implementar, haciendo una lectura sobre la pertinencia que estos tienen en las aulas en que nos desenvolvemos, si pasan ese primer examen, entonces los y las profesores podemos hacer gestión del currículum con las interrogantes que desde estos conocimientos se dirigen a la prescripción curricular, y en esa búsqueda podemos ir encontrando algunos aliados de la arquitectura curricular, pero también, dentro de lo que los diseños curriculares ofrecen a cada asignatura, siempre hay algo que tensionar y problematizar”.

“Ahora bien, creo que el gran desafío, es que así como interrogamos y le exigimos al currículum que se actualice en estos términos, y otros más; también es necesario que lo hagamos con la sociedad, para que podamos aprender y valorar, tal como lo hicieron los pueblos precolombinos del mundo andino, que la principal riqueza de nuestra existencia, es nuestra relación recíproca con los otros”, puntualizó.

Finalmente para Virna Galaz, profesora de Historia del liceo Miguel Luis Amunátegui, una de las prioridades en la implementación de los contenidos abordados es “promover una nueva cultura en el aula, la cual considere la interculturalidad no como un problema sino como una valiosa oportunidad. A partir de esto, los contenidos son solo un medio en el cual se pueden generar aprendizajes. En este sentido la propuesta del museo nos abre el espectro de posibilidades para abordar temáticas trasversales que el propio currículo mismo plantea y que muchas veces son dejadas de lado por los docentes al no contar con apoyo para trabajarlas en el aula”.

Texto: Diana Torres
Fotos: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).