Noticias

La propuesta intercultural del área de Educación del Precolombino

Con el objetivo de apoyar a los docentes que trabajan en establecimientos educacionales con alta matricula de niñas y niños migrantes, el área de Educación del Museo Precolombino creó el programa América Precolombina: capacitación docente en Interculturalidad, implementado a fines de diciembre en una capacitación a profesores y profesoras de Colegios SIP.

El proyecto, patrocinado por Fundación Larraín Vial, es uno de los más ambiciosos del área de Educación del Museo Precolombino, pues al trabajar con profesores insertos en el sistema escolar, busca tener un efecto multiplicador.

«La capacitación tuvo un doble valor para los profesores: por un lado, les permitió vincularse con nuestra identidad americana, lo que se traducirá en las clases en una puesta en valor de nuestra herencia, pero por otro lado, les permitió reconocer el museo como espacio vital en el proceso educativo de los estudiantes. Como Red nos interesa generar lazos profundos con espacios culturales relevantes, como el Museo Precolombino, comprendiendo que la formación de los estudiantes se da tanto fuera como dentro de la clase», afirma Javiera Awad, coordinadora de Gestión Cultural de la Red de Colegios SIP.

“Desde la Fundación LarrainVial buscamos hacer un aporte a la educación, entregándole herramientas a los profesores para que puedan ir mejorando la experiencia de aprendizaje de sus alumnos. Con este propósito, hace dos años establecimos una alianza con el Museo Precolombino para llevar a cabo este programa, que ha sido implementado con el sello de excelencia y seriedad que caracteriza al Museo. Estamos muy felices del desarrollo e impacto que ha tenido, siendo altamente valorado por todos quienes han participado. Este año los beneficiarios fueron los colegios SIP, quienes mostraron interés por el tema y un alto compromiso por traducir lo aprendido por los profesores en acciones concretas para sus alumnos”, explica Francisca Medeiros, gerente de Fundación LarrainVial.

Los conceptos de cosmovisión, la discusión de raza y etnia y el fenómeno migratorio actual son algunos de los temas tratados en este programa, desarrollado por Rebeca Assael y Carla Díaz, jefa y coordinadora del área de Educación del Precolombino, respectivamente, con el apoyo de la socióloga Romina Gajardo y Gabriela Acuña, coordinadora pedagógica del área de Educación.

¿Cómo y cuándo comenzó a gestarse este proyecto?

El programa América Precolombina: capacitación docente en Interculturalidad, tiene sus orígenes hace ya cuatro años, en un encuentro de circunstancias particulares. Por una parte, la incipiente área de Educación veía que el patrimonio americano que albergaba el Museo podía aportar a la comprensión del fenómeno migratorio que se venía desarrollando con fuerza en nuestro país, entendiendo que América ha sido siempre un espacio en el que la diversidad cultural tiene un valor en el desarrollo y permanencia de sus sociedades. El Consejo Nacional de la Cultura (CNCA) de la Región Metropolitana ratificó esta necesidad, señalándonos el gran desafío que representaba para los docentes trabajar en establecimientos educacionales con alta matricula de niñas y niños extranjeros y por ende con una gran diversidad. En ese momento surge la idea de trabajar con profesores y profesoras para entregarles contenidos sobre América Antigua, enriqueciendo no sólo sus conocimientos sino que aportando herramientas para el trabajo en aula desde una perspectiva intercultural y contemporánea.

¿Qué diferencia a este programa de otras capacitaciones realizadas por el área de Educación del Museo Precolombino?

La misión del Museo Chileno de Arte Precolombino es acercar a las personas a las raíces de su historia, ese compromiso es una convicción. El área de Educación, además, busca que el Museo sea  reconocido como un espacio de educación diferente y continuo, poniendo en relevancia el patrimonio cultural americano que albergamos, desde una mirada contemporánea que facilite su apropiación. El área mantiene varios programas específicos orientados a las necesidades de nuestros distintos públicos, como son los establecimientos educacionales, artesanos, artistas visuales, entre otros. El programa América Precolombina: capacitación docente en Interculturalidad es, sin embargo, uno de nuestros proyectos más ambiciosos, pues pretende tener un efecto multiplicador. Los y las docentes con los que trabajamos son profesionales ya insertos en el sistema educacional, que intentan resolver una problemática real acercándose a un enfoque que, además de tener un vínculo con el patrimonio, se construye desde la interculturalidad y la inclusión, entendiendo estos últimos conceptos como la apertura al diálogo desde la equidad con la diferencia para la convivencia.

En este sentido, tenemos claro que los conocimientos, saberes y herramientas que se le entregan a los docentes pueden beneficiar a cientos de niños y niñas que viven en la región desde el sensible tema de la identidad, y es por eso que la capacitación llevada a cabo con la red de Colegios SIP, gracias al patrocinio de la Fundación LarraínVial, fue una gran oportunidad para trabajar con un equipo docente que trasciende la individualidad de un establecimiento educacional, y que por lo tanto, nos permitió conocer y apoyar proyectos colectivos que afectan a una comunidad de mucho mayor envergadura.

¿En qué contenidos son capacitados los profesores? ¿Cuáles son los conceptos más importantes con los que se trabaja?

El objetivo de la capacitación es que los docentes adquieran competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales para ampliar y renovar su visión de América Precolombina, revalorizando su legado patrimonial desde la diversidad que representa. En ese sentido, los conceptos o problemáticas claves que deseamos trabajar abordan una mirada crítica de América para cuestionar la simplificación y la exotización de las expresiones culturales de los pueblos originarios; la construcción de una nueva apreciación de la identidad americana a partir de temáticas contingentes como el género, la discriminación y la noción de persona, entre otros;  acercando a los docentes al enfoque de educación intercultural y su expresión concreta en el aula, considerando las posibilidades del currículum educacional vigente y explorando nuevas alternativas.

¿Qué se quiere aportar con este programa de capacitación en la formación y trabajo en el aula de los profesores?

Nuestra intención es que los profesores y profesoras que asisten a la capacitación, por una parte, amplíen y profundicen sus conocimientos sobre América Antigua; y por otra, que a partir de la reflexión en torno a la diversidad cultural y sus vínculos con el patrimonio americano, logren cuestionar y redefinir el lugar desde el cual crean y piensan su ejercicio en aula. Esto implica el inicio de un proceso profundo, en el análisis de las propias categorías sobre América y la diversidad en el presente. Desde allí, el próximo paso es la elaboración de actividades concretas para el trabajo con los estudiantes, desde un enfoque que considere los conceptos propios de América precolombina, no sólo desde una perspectiva del contenido (por ejemplo, hablar de Inkas, Aztecas o Mayas de manera evidente), sino desde las habilidades y actitudes que hoy inspiran la formación ciudadana desde la colaboración, la escucha empática y el posicionamiento personal activo e informado frente a las diferencias.

A través de los profesores capacitados, ¿qué conocimientos se espera generar en los estudiantes?

La experiencia en el programa se encuentra dirigida a docentes de todas las asignaturas desde la interdisciplinariedad, siendo esto parte de nuestro enfoque en la diversidad, por lo cual los conocimientos que pueden ser entregados a los estudiantes variarán según la perspectiva personal y profesional del docente. No obstante, algunos conocimientos transversales que esperamos puedan llegar a las niñas, niños y jóvenes se relacionan con la valoración de la identidad y patrimonio americano desde su vínculo con nosotros y nuestro cotidiano; el aprendizaje respecto a principios comunes con la formación ciudadana actual en torno al diálogo, la equidad, y la empatía en su relación no sólo entre personas, sino en términos ecológicos; el conocimiento matemático, tecnológico y científico en el quehacer de América Antigua y su comprensión estética e iconográfica.

¿Cuándo se realizará la próxima capacitación?

Para este año 2018 tenemos proyectado realizar cuatro capacitaciones, dos el primer semestre y dos el segundo. Durante el primer semestre trabajaremos con docentes de la región Metropolitana a través de una convocatoria dirigida por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y con docentes pertenecientes a establecimientos educacionales de la I. Municipalidad de Santiago. El segundo semestre, por primera vez trabajaremos desde la formación inicial con estudiantes de pedagogía de una importante universidad y finalmente repetiremos la gratificante experiencia con otro grupo de profesionales de la red SIP de Colegios, contando nuevamente con el significativo apoyo de la Fundación LarrainVial.

¿Cómo un docente puede postular a estas capacitaciones?

Pueden postular profesores y profesoras de colegios de la Región Metropolitana. El Museo no selecciona a los participantes, sólo los recibe, por lo que los docentes deben estar atentos a las convocatorias. Los colegios de la comuna de Santiago pueden postular a través de la Municipalidad, mientras que los establecimientos de otras comunas deben hacerlo a través del CNCA (hoy Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio).

Texto: Oriana Miranda