Bato

  • Ambiente y Localización

    Ocuparon las zonas costeras, el interior de los valles y los pisos cordilleranos de la zona central de Chile, con mayor énfasis entre los valles de los ríos Petorca y Maipo. El clima era semejante al actual, de tipo mediterráneo con lluvias de invierno y veranos largos y secos. El matorral fue la cubierta vegetacional predominante, con presencia de bosques en las quebradas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, y de vegas en las quebradas cordilleranas.

  • Economía

    Los Bato llevaron una economía diversificada, con un grado importante de movilidad. En el litoral explotaron los recursos marinos y la flora y fauna de las quebradas que bajan a la costa, consumiendo moluscos, peces, aves y mamíferos marinos y terrestres. En los valles del interior tuvo gran importancia la recolección de frutos silvestres, junto a una horticultura de quínoa, maíz, zapallo y porotos.

  • Arte

    El rasgo más característico de su cerámica fue la decoración con incisiones lineales enmarcando campos punteados y la pintura en negativo, además de la pintura con hierro oligisto y las aplicaciones modeladas. Algunas vasijas imitaban la forma de calabazas. Fueron comunes las pipas de cerámica, las que solían tener forma de “T” invertida. El tembetá fue un elemento bastante frecuente, siendo más abundante el tipo discoidal con alas, fabricado en cerámica o piedra; con estos mismos materiales confeccionaron también orejeras.

  • Organización Social

    Los Bato se organizaron en grupos familiares bastante independientes entre sí y de gran movilidad espacial. Pese a esto, compartieron con los demás grupos una serie de elementos ideológicos que denotan su interés por identificarse con una unidad sociocultural mayor.

  • Culto y Funebria

    Los cuerpos eran enterrados a poca profundidad, depositados sobre sus estómagos y con las piernas dobladas hacia atrás. El ajuar y las ofrendas funerarias eran manifestaciones escasas y destaca la ausencia de cerámica entre ellas. Las sepulturas correspondían a pequeños grupos familiares o individuos aislados dispuestos bajo las viviendas o cercanos a éstas. Es posible que hayan practicado una religiosidad de tipo chamánica, relacionada al consumo de plantas alucinógenas mediante pipas.

  • Patrón de Asentamiento

    Formaron núcleos pequeños de caseríos o refugios semipermanentes, cuya población debió ser escasa y bastante móvil, que emplazaron en torno a los principales cursos de agua y ocasionalmente en los territorios alejados de éstos. Las áreas destinadas a enterratorios se ubicaron hacia la periferia o bajo las mismas unidades habitacionales.

  • Historia

    La sociedad Bato integró elementos culturales de las Comunidades Alfareras Iniciales –tales como la cerámica con mamelones y pintura de hierro oligisto, el tembetá y las pipas– y compartió otros rasgos de la alfarería con poblaciones tempranas del Norte Chico y noroeste argentino, entre ellos el uso del asa-puente, los golletes cribados y la confección de figuras fitomorfas y zoomorfas. Sin embargo, desarrolló rasgos estilísticos particulares en la decoración de su cerámica como los incisos lineales con campos punteados y la pintura negativa. En contraposición con sus coetáneos Llolleo, Bato fue una sociedad de fuerte tradición cazadora recolectora, más móvil y menos homogénea. Es posible que ambos grupos hayan utilizado la cerámica como medio de identificación étnica para marcar diferencias entre sí, efecto que también deben haber cumplido el uso del tembetá y las modalidades distintas de sus patrones funerarios. En la cordillera, ambos grupos compartieron el espacio con bandas de cazadores recolectores, quienes mantuvieron su modo de vida hasta tiempos muy tardíos.

Ubicación

Período