El Vergel

  • Ambiente y Localización

    Habitaron los valles centrales y la zona costera del sur de Chile, entre los río Bío Bío y Toltén, región que se conoce como Araucanía. El clima es templado y la cordillera de Nahuelbuta produce un efecto de biombo climático que da al valle mayor sequedad y menos frío. Predomina la vegetación de bosque húmedo templado.

  • Economía

    Los pueblos Vergel mantuvieron una economía de amplio espectro donde la caza y la recolección, tanto terrestre como acuática (fluvial, lacustre y marina), complementaban sus actividades agrícolas. Cultivaron papas, quínoa, maíz, porotos y zapallo. De manera excepcional manejaron al guanaco en un estado de semi domesticación por medio del amansamiento de crías silvestres, el llamado chilihueque que describen los primeros españoles. Cazaron lobos marinos, pudúes, zorros, nutrias, coipos, ranas y aves acuáticas, practicaron la pesca principalmente de orilla y recolectaron moluscos y vegetales como la totora, frutillas silvestres y los frutos del peumo.

  • Arte

    Su cerámica característica consistió en grandes vasijas utilizadas como urnas funerarias, jarros que simulaban la forma de patos (ketru metawe en mapudungun), decorados con motivos geométricos en rojo o negro sobre engobe blanco, o simplemente pintados de rojo. Con cobre y a veces con plata, fabricaron pulseras, colgantes y aros cuadrangulares que fueron muy comunes. También realizaron colgantes en hueso y dientes de lobo marino. Con cerámica también fabricaron pipas, a las que a veces dieron forma de camélido. Dada las difíciles condiciones de conservación de los materiales orgánicos en esta región, se conoce poco acerca de su arte textil o el trabajo en madera, aunque el hallazgo de un enterratorio de una joven dentro de una urna cerámica muy bien conservada, evidenció restos textiles muy bien elaborados y una cuchara de madera tallada con la imagen de un rostro humano.

  • Organización Social

    Los Vergel se organizaban en pequeños grupos familiares. Estos mantenían relaciones sociales con otros grupos cercanos, formando entre ellos unidades socioculturales mayores.

  • Culto y Funebria

    Solían enterrar a sus muertos en pequeños grupos, probablemente emparentados entre sí. Los entierros más característicos de El Vergel consistían en colocar el cuerpo al interior de una gran urna de cerámica, acompañado de jarros metawes. Las condiciones del suelo no han permitido la conservación de las ofrendas funerarias, pero en algunas oportunidades especiales se han encontrado fragmentos de textiles, adornos de cobre y artefactos de madera. Otras modalidades de entierro consisten en la inhumación de cuerpos rodeados de piedras, entierros simples de cuerpos extendidos y dentro de canoas de madera (wampo en mapudungun). Los hallazgos de pipas o quitras sugieren que practicaron una religiosidad de tipo chamánica, relacionada al consumo de sustancias alucinógenas en contextos rituales.

  • Patrón de Asentamiento

    Ocuparon los valles y espacios costeros, aprovechando los ambientes de humedales, lagos, bosques, cercanías de los ríos, litoral e islas. Mantuvieron asentamientos extensos y complejos, donde realizaban múltiples actividades, pero mantuvieron una movilidad vinculada con tareas más específicas . Sus acotados cementerios se encuentran asociados a los asentamientos, lo que podría indicar que se trataba de conjuntos familiares que vivían en caseríos relativamente independientes entre sí.

  • Historia

    Durante los últimos siglos de su desarrollo, antes de la conquista hispana, la Araucanía estuvo inserta en esferas de interacción mayores que se conjugaron con una tradición local milenaria representada por la cultura agroalfarera Pitrén (100 – 1100 d.C.). Con El Vergel estas relaciones se expresaron materialmente en la emulación de una estética andina presente en su cerámica y metales, así como a través de la presencia de cultivos andinos como papas, maíz, quínoa, etc. Mientras esto sucedía en los valles y en la costa, los últimos grupos Pitrén se mantenían habitando en los espacios lacustres precordilleranos. Posiblemente, ambas sociedades compartían la Araucanía a la llegada de los conquistadores españoles y de ellos surge, probablemente como reacción al arribo de los hispanos, el pueblo Mapuche histórico. En la zona meridional, la cerámica de El Vergel fue variando hacia un nuevo estilo conocido como Valdivia, que mantiene los mismos elementos decorativos pero ordenados de nuevas maneras, lo que al parecer ocurrió ya en tiempos coloniales y en respuesta a las influencias españolas.

Ubicación

Período