Faldas del Morro

  • Ambiente y Localización

    Los pobladores de esta cultura habitaron el extremo norte de Chile, extendiéndose hacia el sur por lo menos hasta Pisagua en la costa y hasta la Quebrada de Guatacondo y el oasis de Quillagua en el desierto chileno. Su nombre se debe a que el primer sitio que se conoció de de esta cultura, es un cementerio situado en las laderas del Morro de Arica.

  • Economía

    La economía de Faldas del Morro combinó la recolección y caza de especies marinas y terrestres con la horticultura. La pesca fue llevada a cabo con anzuelos de cactus y arpones. En la confección de textiles con lana de camélido utilizaron las mismas técnicas que anteriormente se aplicaban a la cestería. En estos grupos aparece la primera cerámica de la región, que en sus inicios no es de buena cocción y contiene elementos vegetales y restos de conchas como desgrasante, lo que las hace sumamente frágiles. Muchas de estas vasijas fueron ofrendadas en las tumbas, en cambio su uso en la esfera doméstica fue mucho más escaso.

  • Arte

    Las expresiones artísticas de esta cultura se concentran en los objetos que integran los ajuares y ofrendas mortuorias. Uno de sus elementos más notable y característico es el turbante, confeccionado con gruesas madejas de lana de camélido. Destacan también adornos de oro y cobre, tales como discos, plaquitas y alfileres. Juntos con ellos se encuentra collares de cuentas de hueso, piedra, concha y semillas. Sus textiles suelen estar teñidos principalmente con listas rojo, azul y café, y sirvieron para confeccionar faldellines, bolsos y cintillos asociados a las tareas de recolección. La cestería también es decorada con motivos geométricos, principalmente escalerados. Son igualmente importantes los tallados en madera con forma de aves y piedras incrustadas, así como las calabazas con soles, aves y motivos geométricos grabados a fuego.

  • Organización Social

    Se piensa que los Faldas de Morro se organizaban en bandas compuestas por pequeños grupos de personas emparentadas entre sí y organizados por roles y diferencias de estatus.

  • Culto y Funebria

    Los muertos eran enterrados en fosas, con los cuerpos en posición horizontal y las extremidades flectadas, acompañados de muchas ofrendas. Diversos individuos exhiben deformación craneana intencional. Es con esta cultura cuando empieza a popularizarse en el norte de Chile el consumo de sustancias psicoactivas por la nariz, para lo cual se utilizaban valvas de molusco o rudimentarias tabletas de madera para depositar los polvos alucinógenos y tubos de hueso para inhalarlos. Esta práctica ritual y posiblemente chamánica, se extendió posteriormente hacia el sur, arraigando con particular fuerza en San Pedro de Atacama.

  • Patrón de Asentamiento

    Los grupos Faldas del Morro son los primeros del norte de Chile que viven en aldeas propiamente tales. Generalmente, se trata de aldeas pequeñas y con recintos dispersos, emplazadas en terrazas protegidas del viento y con acceso a vertientes. Ciertos recintos, junto a los cuales enterraban a sus difuntos, son de planta rectangular y habrían sido construidos con materiales orgánicos, como totoras, ramas y barro, por lo que no se han conservado mucho. Una de las aldeas Faldas del Morro más extensas es la de Guatacondo, consistentes en una considerable cantidad de recintos con muros de piedra y planta circular, dispuestos en torno a un gran patio central.

  • Historia

    Faldas del Morro fue parte de la tradición marítima de la zona, que hunde sus más remotas raíces en la cultura Chinchorro. En la costa compartió hábitats con pescadores de la cultura El Laucho y en los valles, con horticultores de la cultura Azapa. Con ambas los faldas del morro mantuvieron estrechas relaciones, posiblemente para intercambiar productos complementarios. En sus postrimerías, los Faldas del Morro contactan con las primeras poblaciones Tiwanaku y Cabuza, que arriban a los valles desde el altiplano boliviano.

Ubicación

Período