Pica

  • Ambiente y Localización

    Conocida también como “Pica – Tarapacá”, esta cultura ocupó el desierto del norte de Chile, entre el valle de Camiña y la desembocadura del río Loa. En este ámbito destaca la Pampa del Tamarugal por sus bosques de tamarugos, que aportan sombra para los viajeros, madera para las viviendas y artesanías, y frutos para consumo humano y animal.

  • Economía

    Pica formó comunidades agrícolas en las quebradas y oasis interiores, que complementaban sus recursos con los de sectores más alto, de la sierra y el altiplano. Poseían sistemas de regadíos y andenerías para el cultivo de maíz y quinua, aprovechando las aguas que bajan por las quebnradas durante la época de lluvias estivales en las zonas cordi9lleranas. Recolectaban también frutos de algarrobo y tamarugo y cazaban animales silvestres. También explotaron los recursos marinos, tarea para lo cual poseían pequeños enclaves en el litoral, cercanos a fuentes de agua. El intercambio de los productos de estas distintas zonas se realizaba por medio de caravanas de llamas que atravesaban el desierto y la precordillera.

  • Arte

    Una de las manifestaciones más destacadas de esta cultura es el arte rupestre, ya que además de los conocidos geoglifos, en muchos sitios hay bloques de piedra grabados (petroglifos). En ellos se representaron distintos aspectos importantes para la vida doméstica y ceremonial de estas poblaciones: animales, personajes antropomorfos y figuras geométricas. La cerámica característica de Pica es monocroma con un baño rojo, decorada a través por modelado de figuras antropomorfas y zoomorfas. En textilería, destacan los tejidos policromos, gruesas mantas y camisas tipo unku . También fueron hábiles artesanos en cuero, con el cual realizaron petos y carcaj, como también diestros en la confección de cestos.

  • Organización Social

    Los pica constituían un Señorío donde existía una jerarquía de cierta complejidad, con una autoridad que organizaba la fuerza de trabajo dentro de un territorio circunscrito. Los grupos de base estaban ligados por lazos de parentesco, reciprocidad y redistribución entre sus líderes y, a través de ellos, con otras unidades étnicas. Al interior de cada unidad social existían diferencias de estatus y de especialidades laborales.

  • Culto y Funebria

    Los muertos eran enterrados en cementerios con tumbas tipo cistas, la mayor parte de ellas individuales, aunque existen unas pocas donde se enterró a varios individuos juntos. Estas últimas podrían corresponder a tumbas de individuos de mayor estatus.

  • Patrón de Asentamiento

    Los muertos eran enterrados en cementerios con tumbas tipo cistas, la mayor parte de ellas individuales, aunque existen unas pocas donde se enterró a varios individuos juntos. Estas últimas podrían corresponder a tumbas de individuos de mayor estatus.

  • Historia

    La cultura Pica floreció durante el período Intermedio Tardío o de Desarrollos Regionales. Sobre la base de las rutas potenciadas por la relación con Tiwanaku en el período anterior, esta cultura habría desarrollado importantes redes de intercambio que le permitió mantener relaciones con las culturas de San Pedro de Atacama, el Altiplano Meridional, incluso con zonas tan distantes como el Noroeste Argentino. Posteriormente, formó parte del Imperio Inka.

Ubicación

Período