Cabuza

  • Ambiente y Localización

    Los Cabuza se asentaron en los Valles Occidentales del extremo norte de Chile y sur del Perú, aproximadamente desde el valle de Ilo hasta el de Camarones. Esta cultura es especialmente conocida por los cementerio encontrados en el sector medio del valle de Azapa, en Chile.

  • Economía

    La economía de las comunidades Cabuza se basaba en la agricultura, para lo cual habían incorporado nuevos instrumentos de labranza y técnicas de irrigación más complejas, que les sirvieron para cultivar maíz, camote, frejol, quinua, zapallo, jíquima, calabaza y coca, entre otros productos. Sujetas a la hegemonía del Estado Tiwanaku, su producción era llevada a los asentamientos de la cuenca del Titicaca por medio de caravanas de llamas. Cabuza introdujo también nuevas técnicas textiles que permitieron dar otra estética a la decoración de los tejidos, junto con proponer nuevas formas, como bolsas o chuspas. En metalurgia, trabajaron el oro y la plata para hacer adornos, tales como colgantes y anillos con figurillas de llamas. Por su parte, en cobre hicieron pequeñas campanillas y en bronce, algunos instrumentos agrícolas.

  • Arte

    La influencia de Tiwanaku marca de forma importante el desarrollo artístico de la época de Cabuza. Motivos propios de esta cultura se plasmaron en distintas materialidades. Las cucharas de madera presentan decoraciones incisas y delicados tallados en el mango, con fines que trascienden los meramente utilitario. Del mismo modo, se encuentran finos textiles con bordes laterales que forman listas y motivos geométricos con colores rojo, azul, verde, amarillo y café. La cerámica característica de este momento es pintada en negro y, a veces, blanco sobre rojo, presentando distintas combinaciones de elementos geométricos, principalmente líneas, triángulos y ondas, formando bandas. Esta cerámica es interpretada como una expresión local de la cultura Tiwanaku en la costa. Hay otros dos elementos característicos de la influencia de esta cultura altiplánica en Cabuza: los vasos keros en madera y cerámica que reproducen la iconografía Tiwanaku y los gorros de cuatro puntas bicromos y policromos.

  • Organización Social

    Se piensa que los Cabuza reproducían el sistema jerárquico imperante en el Estado Tiwanaku, ya que en los cementerios se han encontrado algunos personajes de mayor estatus, cuyo ajuar y ofrendas presentan objetos similares en diseño y calidad a los producidos en la capital. Se trataría de funcionarios de Tiwanaku a cargo de administrar las tareas ejecutadas por los colonos y sus familias. El estudio de las momias de este sector de elite revela que gozaron de mejores condiciones de vida que los campesinos Cabuza., aunque compartían una identidad que se manifiesta en rasgos culturales comunes. La cultura Cabuza se organizaba en pequeños grupos familiares y agrupaciones mayores que abarcan la totalidad de un valle o un conjunto de valles aledaños.

  • Culto y Funebria

    Los muertos eran enterrados en pozos de forma cilíndrica, con los cuerpos dispuestos en posición fetal o en cuclillas, envueltos en elaborados unkus o camisas de lana amarradas con cuerdas de totora y acompañados de ofrendas mortuorias. Los difuntos portan gorros semiesféricos o de cuatro puntas.

    Los cementerios suelen presentar una mezcla de elementos locales y Tiwanaku, si bien hay algunos donde las manifestaciones foráneas aparecen con mayor profusión. Se cree que las cucharas, keros e instrumentos musicales de caña o sikus , sumado a los finos y distintivos atuendos, fueron usados por individuos que cumplían funciones chamánicas dentro de la sociedad.

  • Patrón de Asentamiento

    Los Cabuza vivían en villorrios y caseríos distribuidos en torno a los recursos hídricos. Las viviendas eran de planta rectangular, cimientos de piedra y muros de caña y totora amarradas con sogas y estaban emplazadas junto a los campos de cultivo.

  • Historia

    Esta época se conoce como período Medio, y se caracteriza por la influencia dentro de la órbita Tiwanaku, quienes accederían a estas tierras en busca de recursos para complementar los propios, en los alrededores del Lago Titicaca. Para ello, implementaron colonias de agricultores venidos del altiplano, los Cabuza. Este grupo mantuvo vínculos ideológicos y posiblemente económicos con su raíz originaria.

    Además, compartía el valle de Azapa con Maitas-Chiribaya, ocupando espacios contiguos para la producción agrícola, viviendas y cementerios.

    Alrededor del año 1100 d.C. Tiwanaku pierde su poder, y los grupos bajo su dominio comienzan a independizarse, dando paso a desarrollos locales y con ello al período Intermedio Tardío (que en la zona de Valles Occidentales estará representada por la cultura Arica).

Ubicación

Período