Hace unos 7.000 años, un grupo de sencillos pescadores del litoral de Arica desarrollaron una sorprendente tecnología funeraria. Conservaban a sus muertos mediante un complejo procedimiento quirúrgico que reemplazaba las partes blandas del cadáver por ramas, vegetales y barro. La técnica de momificación artificial de las gentes de la cultura Chinchorro es 2.000 años más antigua que la egipcia. A diferencia de ésta, reservada sólo a los altos dignatarios, la del litoral ariqueño se aplicaba a personas de cualquier edad, sexo y condición social. Aunque el esfuerzo de conservación sugiere la creencia en un tránsito muy especial hacia la otra vida, también es posible que haya sido un medio para incluir a los muertos en las ceremonias de los vivos. De hecho, muchas momias muestran haber sido reparadas, evidenciando que en más de una ocasión fueron desenterradas y utilizadas para algún propósito ceremonial. Hoy sabemos que esta tradición funeraria perduró unos 3.500 años entre las comunidades que habitan las costas del sur del Perú y norte de Chile, período durante el cual la técnica fue experimentando cambios.






Materiales: Textil
5000 - 2000 a.C.
Medidas: 297 mm de alto x 280 mm de ancho
Código de pieza: MCHAP 2737
Ver ficha de esta pieza