Noticias

Amalia Córdova, curadora: “El audiovisual es el medio de mayor alcance e impacto para los temas indígenas”

Amalia Córdova es curadora digital del Center for Folklife and Cultural Heritage, especialista del Film + Video Center del Smithsonian’s National Museum of the American Indian en Nueva York y co-directora del Festival de Cine de la Lengua Materna. El martes 11 y jueves 13 de junio, participó en conversatorios de la 13ª Muestra Cine+Video Indígena, profundizando en los alcances del cine indígena y la importancia de su conservación y difusión.

¿Por qué decidiste venir a Chile a participar de la Muestra?

Me da un enorme placer volver a esta Muestra que hemos apoyado como Institución Smithsonian desde sus inicios, trayendo películas de nuestras muestras y circulando la convocatoria. Además, soy de Santiago y trabajé varios años en el Precolombino, así que valoro mucho el esfuerzo por mantener la continuidad de esta muestra y el rol que desempeña en llevar visiones indígenas contemporáneas al espacio tan importante que representa el Museo.

¿Cuál es la importancia de que existan festivales y muestras de cine que releven tanto a los creadores indígenas como a las problemáticas que las poblaciones indígenas enfrentan?

El audiovisual es actualmente el medio de mayor alcance e impacto para estos temas y los medios indígenas llevan tres décadas de desarrollo, impulsados por procesos muy diversos y muchas veces con mínimo financiamiento. Los festivales y las muestras son el espacio principal por donde circula este cine, a menudo de forma gratuita, planteando un modo diferente de relacionarse con este espacio artístico y difundir estos trabajos y luchas. Más allá de dar premios o no, las muestras y festivales ayudan a dar visibilidad y valor al trabajo de los realizadores indígenas y sus colaboradores y crean un espacio para educar y dialogar sobre estas importantes temáticas, idealmente con la presencia de los directores o miembros de la comunidad. Son a menudo temas no cubiertos por la prensa nacional del país que sea y contados por sus propios protagonistas. Esto es crucial para poblaciones cuyas voces no han sido tomadas en cuenta históricamente y que viven procesos de constante amenaza a sus derechos humanos, territoriales y culturales.

Una de las amenazas que enfrentan las poblaciones indígenas es desaparecer. ¿Cómo pueden los museos y espacios culturales contribuir a la conservación y difusión de los saberes y culturas indígenas?

Los medios de comunicación y expresión audiovisual han sido fundamentales en los procesos de imposición cultural sobre los pueblos indígenas, que sin embargo son pueblos vivos y que han resistido infinitos intentos de ser erradicados en forma literal y simbólica desde la llegada de colonos europeos. El cine ha jugado un papel muy grande en fundar las narrativas que intentan justificar esta violencia colonial, pero ahora esta herramienta se está usando activamente para reflejar la multi-dimensionalidad, la contemporaneidad y la diversidad de las culturas originarias, así como expresiones de su propia cosmovisión. Los museos y las muestras de cine permiten presentar todo este «universo audiovisual» a sus públicos. Es un público que quiere saber más, que está abierto a escuchar y que confía en el criterio de las instituciones culturales. De una muestra o festival, las obras viajan a otra. En este caso, al llevar los trabajos en itinerancia, la Muestra de Cine+Video está efectivamente aportando a levantar las voces y visiones indígenas a mayores públicos, educando y despertando interés en comunidades que quizás hasta enfrentan similares situaciones de las que se presentan en los videos, o que de otro modo nunca se hubieran enterado de la existencia y realidad de otros pueblos. Resalto además el enorme valor que tiene el Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino, como espacio público y recurso primordial de estudio y difusión del audiovisual indígena y etnográfico en Chile.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son las principales diferencias que han experimentado en el tiempo las formas de contar las historias de las comunidades indígenas y las historias que se cuentan?

Estudio y trabajo curando cine indígena hace varios años y el cambio mayor que veo es que el control sobre la imagen está cada vez más en las manos de realizadores y colectivos indígenas, que acceden a formación audiovisual más integral, ya sea académica o de otro modo, y que a su vez están trabajando más en la lengua materna, de forma muy intencional. Antes se trabajaba en las lenguas nacionales o dominantes casi por necesidad, para que los trabajos circularan fuera del país o llegaran a difundirse en circuitos de cine más masivos. La apuesta por formas narrativas más propias, codificadas dentro del pensamiento y cosmovisión indígena y en lengua propia, representa lo que se la llamado «soberanía audiovisual» y refleja procesos de re-apropiación de narrativas e historias para su intencional difusión a nivel local y global. Es un paso a reclamar lo que pertenece a los pueblos y decidir qué se puede compartir con el mundo y cómo. Y en eso hay una gran y rica diversidad de historial, estilos, géneros y miradas.

Entrevista por Oriana Miranda.