Museo

Muestra Cine+Video Indígena regresa al Museo Precolombino con películas sobre Derechos Humanos y medio ambiente

Largometrajes, cortos, documentales y animaciones de realizadores indígenas y no indígenas de 16 países se exhibirán gratis en doce regiones de Chile en la 12ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Precolombino.

Del 23 de agosto al 2 de septiembre, la 12ª Muestra Cine+Video Indígena presentará en el Museo Precolombino una cuidada selección de 37 filmes, acompañados de seis conversatorios, una mesa redonda y una presentación artística. Posteriormente, durante tres meses de itinerancia, la muestra exhibirá 44 producciones audiovisuales en 30 salas de exhibición, distribuidas de Arica a Magallanes.

“El Museo Precolombino tiene por misión dar a conocer la cultura de los pueblos originarios. Para ello, lo audiovisual es una herramienta fantástica; una de las maneras más simples en que los pueblos indígenas nos pueden dar a conocer su sabiduría, su visión de mundo y enseñarnos cosas que esta sociedad no nos enseña: el cuidado del medio ambiente, el respeto por los antepasados y por la tierra”, expresa Claudio Mercado, co-director de la muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.

De las decenas de películas, documentales, animaciones y cortometrajes que presenta esta 12° edición de la muestra, destaca Río Verde: El tiempo de los Yakurunas de los peruanos Álvaro y Diego Sarmiento, que tuvo su estreno mundial en el 67° Festival de Cine de Berlín, el documental Be jam be et cela n’aura pas de fin, ganador del premio mayor en el Green Image Film Festival 2018 y el premio a Mejor Largometraje en el Corsica Doc, la película Stella Polaris Ulloriarsuaq, galardonada en el Festival de Cine de Trento con el Premio Especial UNESCO y el documental Saakhelu Kiwe Kame – Ofrenda a la madre Tierra, reconocido en el Festival de Video Documental Globale Bogotá, en el Festival Internacional Audiovisual Mambe y el Festival CompArte por la Humanidad en San Cristóbal de las Casas, México. Entre las producciones nacionales destaca Riu, lo que cuentan los cantos, filme que premiado y nominado en Fidocs y FICViña, entre otros, que relata la tradición oral de los cantos en Rapa Nui.

Además, en esta edición se rendirá un homenaje al director boliviano Jorge Sanjinés, una de las figuras más importantes del cine latinoamericano, exhibiendo una retrospectiva de cuatro de sus películas: Ukamau (1966), Yawar mallku (1969), La nación clandestina (1989) e Insurgentes (2012), presentadas por el cineasta Pedro Lijerón, integrante de la Fundación Grupo Ukamau y uno de sus más estrechos colaboradores.

Las producciones audiovisuales exhibidas este año provienen de diversas partes del mundo y representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní. Destacan también las que valoran las lenguas naskapi, quechua, aymara y náhuatl, las que provienen de territorios mapuche, Rapa Nui y yagán y las llegadas de países como Bolivia, Chile, Argentina, México, España, Ecuador, Brasil y lugares tan remotos como Groenlandia, Irán o Burkina Faso, entre otros.

“Queremos mostrar la diversidad y riqueza de un tipo de cine hecho por los propios pueblos indígenas o con miradas muy respetuosas e interesantes de realizadores no indígenas. La variedad de temáticas, lenguas y realidades propias de los pueblos se ven reflejadas en los 44 filmes seleccionados. Hay documentales de denuncia y resistencia, pero también cortos de animación para niños y ficciones que plantean la cosmovisión, valores y respeto de las culturas ancestrales”, afirma Alicia Herrera, creadora y co-directora de la muestra.

La inauguración de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena se realizará en el Museo Precolombino (Bandera 361, Santiago) el jueves 23 de agosto a las 19 horas, con la presentación del cortometraje argentino La canoa de Ulises y la película finlandesa-colombiana Tierra interior. Las exhibiciones siguientes irán del viernes 24 al miércoles 29 de agosto, con funciones a las 17 y 19 horas, más una función familiar a las 12 horas el sábado 25 y domingo 26 de agosto y el sábado 1 y domingo 2 de septiembre. La retrospectiva de Jorge Sanjinés, en tanto, se presentará del jueves 30 de agosto al domingo 2 de septiembre, con funciones únicas a las 19 horas.

Las exhibiciones de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena son gratuitas en los 30 recintos a lo largo del país. Revisa aquí la programación completa, fechas, lugares, horarios y reseñas.

12ª Muestra Cine+Video Indígena inicia su itinerancia

Durante octubre y noviembre, la muestra se presentará en más de 30 puntos de exhibición en 12 regiones del país.

Taller gorro de cuatro puntas

La variedad de gorros, turbantes y cintillos prehispánicos es tan grande como las tradiciones culturales que los sustentan. En su estructura se combinan diferentes técnicas de manufactura, materias primas, formas, colores y diseños. Los tocados son un arte en sí mismo, ya sea por las tecnologías empleadas en su confección como por sus cualidades estéticas o la capacidad que tienen de investir a sus usuarios con valores distintivos.

La expansión del Estado de Tiwanaku popularizó el uso de un tipo de tocado cuadrangular de lana con apéndices cónicos en cada esquina, denominado gorro de cuatro puntas. Los hay polícromos con motivos principalmente geométricos y también monocromos o bicromos, en los que la decoración geométrica se logra mediante relieve. En el taller de gorros de cuatro puntas confeccionaremos una pequeña réplica de uno de los gorros bicromos que forman parte de la exhibición permanente del museo. Aprenderemos a tejer con aguja la técnica de red anudada con la cual construiremos nuestro gorro con relieve y diseños.

Profesora: María Patricia Romero

Cupos: 10 personas (máximo)

Dirigido a: Público mayor de 12 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de los pueblos andinos. No se requieren conocimientos previos.

Fechas y horarios: sábado 25 de agosto de 14:00 a 18:00, sábados 1 y 8 de septiembre de 15:00 a 18:00

Valor: $60.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.

Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

REVISA EL PROGRAMA DEL TALLER GORRO DE CUATRO PUNTAS

INSCRÍBETE EN EL TALLER GORRO DE CUATRO PUNTAS

Taller de Chaquiras mapuche

La orfebrería mapuche logró un gran desarrollo en un corto periodo de tiempo, fabricando piezas que destacan por sus dimensiones, peso, belleza y el lujo en sus detalles. Dentro de la evolución de la joyería mapuche, encontramos la incorporación de pequeñas piedras de colores pulidas y perforadas llamadas llanca, que luego de la invasión europea, fueron reemplazadas por cuentas de vidrio, cobre y plata.

Tejiendo cuentas, los mapuche lograron hermosos collares, prendedores y brazaletes de variados colores. En el taller de chaquiras mapuche, tejeremos una pieza con cuentas de vidrio en forma de red, la cual podremos usar diariamente para adornar nuestro cuello.

Dirigido a publico mayor de 12 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo en tejido de cuentas. No se requieren conocimientos previos pero sí contar con buena vista o buenos anteojos por el tamaño del material.

Fechas y horarios: Sábado 20 de octubre de 14:00 a 18:00 y sábado 27 de octubre de 15:00 a 18:00
Valor: $45.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Patricio Weiler al correo pweiler@museoprecolombino.cl

REVISA EL PROGRAMA DEL TALLER DE CHAQUIRAS MAPUCHE

INSCRÍBETE EN EL TALLER DE CHAQUIRAS MAPUCHE

Taller Grana cochinilla: El colorante natural de América

En el taller grana cochinilla, impartido por la profesora Beatriz Loreto Pineda, aprenderás sobre el colorante carmín que se obtiene de la grana cochinilla (dactylopius coccus), pequeño insecto que vive en algunos tipos de cactáceas. Podrás conocer las instancias en que los pueblos prehispánicos lo usaron y el valor que le otorgaron, además de realizar mezclas de colores uniendo este colorante con algunos mordientes (sustancias que fijan el color en las fibras del soporte a pintar), aplicar este tinte sobre papel con los procedimientos adecuados y crear una obra final empleando recursos pictóricos con la grana.

El taller está dirigido a público mayor de 15 años  con interés en uso de colorantes naturales en la pintura. No se requieren conocimientos previos.

Fechas y horarios: sábados 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre de 10:00 a 14:00.

Cupos: 12 personas (máximo)

Valor: $60.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.

Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

REVISA EL PROGRAMA DEL TALLER GRANA COCHINILLA

INSCRÍBETE EN EL TALLER GRANA COCHINILLA 

¡Feliz Día de l@s Precoloniñ@s!

El domingo 5 de agosto celebraremos el Día de l@s Precoloniñ@s con una programación muy especial llamada Cuentos de animales ¡Están todos invitados a venir disfrazados de su animal favorito! 🐯🐺🐶🐵🐱🐮🐑🐐

PROGRAMACIÓN

🐾 10:00 a 17:00 horas | Ruta Cuentos de Animales: recorrido por la fauna que habita en las piezas de la colección América Precolombina en el Arte (segundo piso). Las rutas se realizarán cada una hora, sin inscripción. El punto de inicio es el Hall.

🐾 10:00 a 17:30 horas | Explorador@s del Precolombino: Los animales que viven en las piezas de la colección del Museo están esperando por ti. Si logras completar la búsqueda encontrando a los amigos de Taki, te llevarás un premio de regalo 💕 Aventura autoguiada (en recepción se les entregará el cuadernillo de juego y un lápiz, el premio se entrega ahí)

🐾 10:30 – 11:30 – 12:30 | Ruta Arte del barro: recorrido por las cerámicas emblemáticas de la Sala Chile antes Chile 🙌

🐾 11:00 a 13:00 horas | El poder de los metales 💪 (mediación en sala, segundo piso. Actividad recomendada para mayores de 6 años, acompañados de un adulto. Sin inscripción)

🐾 11:30 horas | Presentación Cuentos de Animales en vivo con Colectivo Flicks 🎶

🐾12:30 horas | Sobre rondas y un poema: recorrido por la muestra de cerámica inspirada en los poemas de Gabriela Mistral junto a la artista Polimnia Sepúlveda (Inscripción el mismo día en la recepción).

🐾12:30 horas | Caminando con el chaski: recorrido junto al geógrafo Raúl Molina para conocer en detalle la ruta del Camino del Inka en la exposición temporal Qhapaq Ñan – Atacama. (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 15:00 – 16:00 – 17:00 horas | Ruta Tejiendo nuestra historia: recorrido por los textiles de la Sala Chile antes de Chile (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 15:30 a 17:30 horas | Susurradores de cuentos de la Fundación Mustakis.

🐾 15:30 horas | Taller patrimonial con el Consejo de Monumentos Nacionales. Aprenderemos junto al equipo del CMN sobre el valor de nuestra historia y la importancia de su cuidado.

🐾 16:00 horas | Taller máscaras de animales. Vamos a crear juntos los rostros de los animales emblemáticos que se encuentran en la colección del museo y en la mitología precolombina (inscripción el mismo día en la recepción).

🐾 10:00 a 17:30 horas | ¡Armemos las piezas! Textiles y cerámicas esperan tu ayuda para ser restauradas a través de un juego de rompecabezas (Sin inscripción previa, nos encuentras en la zona de juegos habilitada en el segundo piso).

🐾 10:00 a 17:30 horas | Los colores de la fauna: Dibuja, pinta y crea los distintos animales de la mitología precolombina que aún sobreviven gracias al legado de los pueblos originarios (sin inscripción previa, nos encuentras en la zona de juegos habilitada en el segundo piso)

🐾 10:00 a 17:30 horas | Sala ZIM: Baila, juega y descubre el legado presente de los antiguos pueblos americanos a través de tus sentidos en la sala interactiva de la Fundación Mustakis.

🐾 10:30 a 17:00 horas | ¡Gran venta de libros! Las más reconocidas publicaciones sobre arte precolombino, arqueología, antropología y literatura, entre otras espectaculares ediciones del Museo, estarán a la venta con descuentos de hasta un 80%.

​🐵🐱 ¡Nos vemos el 5 de agosto! 🐭🐸

Polimnia Sepúlveda, ceramista: “Gabriela Mistral me ha acompañado”

Polimnia Sepúlveda (Santiago, 1941) siempre quiso ser artista. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, donde se especializó en cerámica, y posteriormente fue profesora de dibujo en la misma Facultad. Luego de diez años de exilio, volvió a Chile a fines de los 80 y vio en la técnica de la cerámica a baja temperatura una manera de reconectarse con sus ancestros y retomar su quehacer.

Inspirada por la obra de Gabriela Mistral, en Sobre rondas y un poema: Tres murales de cerámica, exposición temporal que desde el viernes 6 de julio se presentará en el Museo Chileno de Arte Precolombino, decidió explorar las posibilidades de la cerámica como elemento artístico mural, para fomentar la valoración social del oficio de los ceramistas.

“Soy una artífice, una artesana, y la música y la poesía me llegan naturalmente. Por ahí canalizo los vínculos”, explica Polimnia.

¿Cuál es tu diagnóstico sobre el oficio de la cerámica hoy?

En este momento la cerámica tiene una versión mayoritariamente funcional. No está presente en un espectro un poquito más amplio, se salta de lo funcional a lo puramente artístico. En este proyecto apunto a su uso en murales. El hecho de que haya abierto un canal hacia la arquitectura es precisamente para unir, a corto, mediano y bastante largo plazo, un vínculo entre el artesano ceramista y los arquitectos. Estoy empleando un muro, que es el protagonista del trabajo de los arquitectos y que ha tentado siempre a los artistas. Mi proyecto tiene el objetivo de ampliar el espectro de la cerámica precisamente a los artesanos, a los ceramistas, a los artífices.

Los murales que veremos en tu próxima exposición interpretan poemas y rondas de Gabriela Mistral. ¿Cuál es la importancia de la artista en tu obra?

Es bien importante. Me han preguntado si he leído mucho a Gabriela Mistral, pero tengo que reconocer que no. Aun así, Gabriela Mistral me ha acompañado desde mi niñez. Alguna vez, de niña, recuerdo haber escuchado la ronda Dame la mano y pensar en las dos niñitas con delantal blanco, que era el delantal que usábamos las niñas en esa época. Debo haber tenido unos 15 años cuando leí el poema y me dolió profundamente. Yo me titulé bastante tarde, el año 95, y mi proyecto fue en dedicación a Rosalía, a Efigenia y a Soledad, las amigas de Gabriela Mistral que nunca reinas pudieron ser. Pasado el tiempo, al andar en metro y ver a los niños y niñas saliendo del colegio, me di cuenta de que Efigenia existe, Rosalía existe y Soledad existe. Existen, están aquí. Quise representarlas, a todas ellas. Ese fue mi proyecto anterior de las Siempre Reinas. Más adelante, buscando una temática, siempre vuelvo a Gabriela Mistral. La releo, la releo y me encuentro con poemas que me dicen cosas. Hoy las rondas están abandonadas en los patios de los colegios, ya no se escuchan. Han sido reemplazadas, no están en los juegos de los niños. Por eso primero fueron las reinas, las niñas, y después pensé en las rondas. Así encontré El Vaso y Miedo, que es un poema muy del alma de la mujer y de su hija, de las aprensiones que tiene.

¿Cuáles son las técnicas utilizadas en los tres murales de esta exposición?

Presenté una variedad de técnicas, precisamente, en esta especie de convocatoria a la experimentación. Hay gres de alta temperatura y hay baja temperatura para que se vea el ladrillo. Lo que yo quiero es que la gente relacione el color del ladrillo con el color de ese mural. Las técnicas son de diferente construcción. Para mí, la técnica verdaderamente cerámica es la que es modelada, o sea que se levanta igual que una vasija, creando una pared. Con este ejercicio de mural, porque lo llamo un ejercicio, vi más relación entre las piezas de cada mural, que actúan después cada una por separado. Son iguales, pero son diferentes. Lo mismo que en el ser humano. No hay una pieza igual a otra. Estoy contenta de presentar esta exposición porque van a verla estudiantes y yo soy feliz con la gente joven, de contarles lo que yo he vivido y que si se dedican a su quehacer, intensamente, van a descubrir cosas.  Preguntas existenciales que uno tiene a veces, se encuentra la respuesta haciendo lo que uno hace con interés, con vocación, con amor.

Los murales que exhibirás son tres: El encierro y la rigidez del miedo y el escape de un vuelo, El ondulante recorrido del pensamiento que atesora el recuerdo y El giro de una danza y la vibración y contragiro del entorno. ¿Cómo escogiste los nombres de cada uno de ellos?

Provienen del concepto de diseño. El primero, inspirado en Miedo, la primera observación que recibí, cuando lo tenía en el suelo, fue de una amiga que lo vio y me dijo que no le gustaba, porque estaba muy rígido. Me quedó grabada la palabra. ¿Y el miedo, no te rigidiza? ¿El miedo no contrae? Entonces lo presenté en una cuadrícula de líneas verticales y horizontales de encierro, porque la madre está con aprensiones acerca de su hija. No quiere que la conviertan en golondrina. No quiere que la lleven a ser princesa ni mucho menos que la lleven a ser reina. Obviamente en el vuelo de la golondrina está la libertad, necesariamente va a estar ese contraste de liberación de la niña con la madre. Todo eso fue un concepto, unido con la técnica que le correspondía. En el segundo mural, inspirado en El Vaso, la viuda que dice que no quiere guardar las cenizas de su esposo en un vaso de oro. Quiere un vaso simple de arcilla. Un vaso simple que recoja las cenizas, que ella pueda acariciar y que cuando tome el barro piense que está acariciando a su esposo. Está recordando, atesorando un recuerdo. El último, basado en el poema ronda Dame la mano, cuando uno baila y danza y se da vueltas, el entorno gira en el otro sentido.

O sea, estás pensando en el movimiento del poema y al mismo tiempo en el movimiento que permite la técnica cerámica.

Exacto. Por eso es que uní todo. Lo que habla es el poema. Yo quería técnicas constructivas, entonces, veamos cuál es con cuál. Este es un trabajo íntegro, total, todo va coincidiendo. Eso a mí me hace feliz.

¿Cuál es el mensaje que quieres transmitir con esta exposición?

Más que mensaje, convocatoria. El espectro de la cerámica es muy amplio y yo lo conozco todo, pero no domino ningún área. Hay gente especialista y gente que puede hacer maravillas en murales. Yo me voy a morir luego pero pienso hacer más cosas todavía, estoy llena de proyectos. Me gustaría que la gente que domina el gres, los esmaltes, bueno, ¡vayan! y apliquen técnicas cerámicas muy propias. Los ceramistas que son artísticos pueden hacer maravillas. El único mensaje a la gente es que siga trabajando, que yo voy a seguir también en lo mío.

Entrevista y foto: Oriana Miranda

Murales de cerámica inspirados en poemas de Gabriela Mistral llegan al Museo Precolombino


Te invitamos a participar en la conversación y recorrido por la muestra Sobre rondas y un poema: Tres murales de cerámica, con la ceramista Polimnia Sepúlveda. Inscríbete AQUÍ
Los encuentros se realizarán de forma gratuita en el Museo Chileno de Arte Precolombino, el jueves 19 y martes 24 de julio a las 19 horas.


La rigidez del miedo, lo ondulante del pensamiento y los giros y contragiros del entorno son los movimientos plasmados por la artista Polimnia Sepúlveda en la exposición temporal Sobre rondas y un poema: Tres murales de cerámica, basada en la poesía de Gabriela Mistral, que se exhibirá entre el 6 de julio y el 15 de agosto en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).

“La cerámica es un material muy propio de los pueblos antiguos de todas partes del mundo, que llegada cierta etapa de su crecimiento, después de la caza y la recolección, adquirieron esta maravillosa tecnología para transformar la tierra en objetos. En ese sentido, acogemos con mucha alegría el trabajo de Polimnia. Desde hace muchos años, el Museo Precolombino trabaja en el programa ArtEncuentro, que tiene por objetivo conectar el museo con artistas contemporáneos, sobre todo, con quienes están produciendo obras con alguna inspiración en el arte étnico, precolombino o etnográfico”, afirma Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Inspirada en el poema El vaso y las rondas Miedo y Dame la mano de Gabriela Mistral, la exposición Sobre rondas y un poema: Tres murales de cerámica explora las posibilidades de la cerámica como elemento artístico mural, para fomentar la valoración social del oficio de los ceramistas.

“En este momento la cerámica tiene una versión mayoritariamente funcional. No está presente en un espectro más amplio, se salta de lo funcional a lo puramente artístico. En este proyecto apunto a su uso en murales, con el objetivo de ampliar las posibilidades de la cerámica precisamente a los artesanos, a los ceramistas, a los artífices”, explica Polimnia Sepúlveda, diseñadora y ceramista de más de 50 años de trayectoria.

Así, la muestra logra revivir momentos de rondas cantadas y, al mismo tiempo, presentar diferentes técnicas y enfoques que permiten visualizar las posibilidades del material cerámico, manifestando su enorme versatilidad.

La exposición Sobre rondas y un poema: Tres murales de cerámica es presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino con el auspicio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Proyecto financiado por el CNCA, convocatoria 2017. Colaboran: Municipalidad de Santiago, Radio Universidad de Chile y Escuela Nacional de Artes Aplicadas.

Coordenadas:

Exposición Temporal: Sobre rondas y un poema: Tres murales de cerámica

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Fecha: 6 de julio al 15 de agosto.

Horario: Martes a domingo de 10 a 18 horas. Ingreso sugerido hasta las 17.30 horas.

Precios: Chilenos y extranjeros residentes: $1.000, estudiantes chilenos y extranjeros residentes: $500, turistas extranjeros: $6.000, estudiantes extranjeros: $3.000. Entrada liberada: Niñas y niños hasta los 10 años, personas pertenecientes a uno de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado, socios del Club Barrio Santiago, trabajadores de museos públicos y privados, primer domingo de cada mes (5 de agosto).

Qhapaq Ñan – Atacama: Un recorrido visual por el Camino del Inka

Más de cincuenta imágenes, mapas, objetos y un registro documental integran la exposición Qhapaq Ñan – Atacama del destacado fotógrafo chileno Claudio Pérez, que se exhibirá desde el 22 de junio hasta el 15 de agosto en el Museo Chileno de Arte Precolombino.

Durante dos años, Claudio Pérez junto al geógrafo Raúl Molina se embarcaron en cuatro viajes y cuatro internaciones (Arica interior, Iquique interior, Antofagasta interior y Copiapó interior) para fotografiar el Camino del Inka en el desierto de Atacama. El resultado de aquel trabajo es Qhapaq Ñan – Atacama, exposición que retrata territorios, arquitecturas, ritos y rutas del presente y del pasado.

“El norte es una pasión. Siempre he estado física, mental y visualmente atraído por el norte, por el desierto. Para este proyecto, tuvimos la idea de recorrer el Despoblado de Atacama porque no hay pueblo, no hay nada ni nadie. Era una aventura, un viaje a lo desconocido para permitirnos pensar y tratar de sentir imaginariamente lo que los chaskis, mensajeros inkas que venían desde Cusco, veían”, explica Claudio Pérez.

“La mirada del chaski y la que nosotros vimos no ha variado sustancialmente en la geografía. Quizás, donde existió un tambo para reponer las fuerzas y el alimento, hoy vimos tambos modernos como los restaurantes camineros en Zapahuira. Donde el Inka estableció centros mineros, hoy vemos grandes tortas de desecho de mineral y donde tuvo grandes producciones de alimentos, vemos zonas rurales despobladas y cultivos abandonados”, afirma Raúl Molina, geógrafo y parte del equipo de Qhapaq Ñan – Atacama.

El camino del Inka o Qhapaq Ñan es una enorme red de caminos que los inkas extendieron por más de 30 mil kilómetros para unir centros administrativos y ceremoniales.  La ruta ha sido usada por mensajeros, ejércitos, pastores con llamas y caravanas con mercancías. Hoy el Qhapaq Ñan atraviesa nuevas fronteras, en un territorio donde el presente dialoga con la ancestral cosmovisión andina.

“Desde hace tiempo el Museo Chileno de Arte Precolombino viene tendiendo puentes entre el arte precolombino y las manifestaciones de los artistas visuales contemporáneos chilenos, abriendo espacios para exposiciones temporales que expresen esta conexión. Dentro de esta misión se integra esta exposición de arte fotográfico, que da una nueva mirada al tema del Camino del Inka pues involucra en su trayecto a los pueblos originarios del norte de Chile, herederos de ese patrimonio cultural. El año 2016, cuando el Museo decidió darle el patrocinio a este proyecto FONDART, siempre se pensó que esta exposición tenía que presentarse aquí, porque tiene mucha vinculación con nuestro quehacer”, afirma Carole Sinclaire, arqueóloga y curadora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

La exposición Qhapaq Ñan – Atacama es presentada y patrocinada por el Museo Chileno de Arte Precolombino. Cuenta también con el patrocinio de Patrimonio Cultural de Chile y los auspicios de FONDART/Convocatoria 2016 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, R&Q Ingeniería y Galería Casa Negra. Este proyecto está acogido a Ley de Donaciones Culturales. Colaboran EKHO Gallery y LOM Ediciones.

 

Coordenadas:

Exposición temporal: Qhapaq Ñan – Atacama

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago)

Fecha: Del 22 de junio hasta el 15 de agosto.

Horario: Martes a domingo de 10 a 18 horas. Ingreso sugerido hasta las 17.30 horas.

Precios: Chilenos y extranjeros residentes: $1.000, estudiantes chilenos y extranjeros residentes: $500, turistas extranjeros: $6.000, estudiantes extranjeros: $3.000. Entrada liberada primer domingo de cada mes. Entrada liberada para niñas y niños hasta los 10 años. Entrada liberada a estudiantes de enseñanza básica y media, acompañados de su profesor. Entrada liberada a personas pertenecientes a uno de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado. Entrada liberada a socios del Club Barrio Santiago. Entrada liberada a funcionarios de la Municipalidad de Santiago. Entrada liberada para trabajadores de museos públicos y privados.