El Museo se encuentra ubicado en pleno centro de Santiago, en la esquina de las calles Bandera y Compañía, a una cuadra de la Plaza de Armas.
Chilenos y residentes: $1.000
Extranjeros: $8.000
Estudiantes chilenos y residentes: $500
Estudiantes extranjeros: $4.000
El Museo cuenta con un servicio de guías, sin costo adicional, para los establecimientos educacionales.
Invitamos especialmente a coordinarse con alguno de nuestros guías para programar una visita o actividades de motivación y seguimiento que aprovechen de la mejor forma la experiencia de visitarnos.
Descargue desde esta página audioguías en castellano, inglés, francés y portugués con los textos de las vitrinas de la Exposición Permanente. Las audioguías se encuentran en formato mp3, ordenadas por áreas culturales, de acuerdo al recorrido de las salas de exhibición. Téléchargez depuis ce site des audio-guides en français, portugais, espagnol et anglais avec les […]
El arte de los distintos pueblos americanos, exhibido en vitrinas agrupadas por áreas culturales.
La exhibición abarca desde los más antiguos grupos de pescadores hasta los actuales pueblos originarios.
Exhibiciones realizadas y producidas por el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Cada uno de los pueblos que habitó en América antes de la llegada de los europeos. Se les reconoce generalmente porque sus obras presentan estilos similares y se encuentran en un territorio y periodo determinado.
Corresponden a aquellos grupos humanos que descienden directamente de las culturas precolombinas y que mantienen elementos culturales y sociales que los distinguen del resto de la población. La mayor parte de ellos tiene también una lengua propia.
Descubre la diversidad y la riqueza de los pueblos americanos a través de cientos de páginas con textos, dibujos, animaciones, cómics, sonidos, juegos y videos, especial para niños y niñas.
El Archivo Audiovisual del Museo fue formado en 1989, y cuenta con un Archivo de Videos Etnográficos y un Archivo de Música Indígena. Funciona en la biblioteca.
El descubrimiento de América trajo consigo un sin fín de cambios revolucionarios en el Viejo Mundo.
En esta sección es posible acceder a la iconografía de 50 piezas del Museo, agrupadas por áreas culturales.
A través de fotografías, sonidos, diagramas y explicaciones, en esta sección es posible conocer 20 instrumentos musicales de la colección del Museo.
La necesidad de conseguir instrumentos muy precisos, llevó a los pueblos precolombinos a explorar un sinfín de tecnologías artesanales y de ingeniería.
Se denomina arte rupestre (del latín rupes = roca) a las marcas o figuras trazadas por seres humanos sobre soportes rocosos.
Desde su fundación hace treinta años, el Museo ha desarrollado una importante línea editorial en torno al arte y los pueblos precolombinos.
El Boletín del Museo es una revista bianual fundada en marzo de 1985. Su objetivo es publicar artículos, ensayos e informes de investigación en español o inglés sobre arte y simbolismo.
Revise en línea nuestro catálogo de libros, separatas, videos y música: https://precolombino.goalexandria.com/
Durante la década de 1970, Sergio Larraín García-Moreno va tomando conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra.
Los arqueólogos del área de curaduría son los responsables de crear los contenidos de las exposiciones del museo. Además han desarrollado diversas líneas de trabajo centradas en el legado artístico de los pueblos originarios de América.
El laboratorio tiene a su cargo las colecciones que forman el patrimonio del Museo, y en él trabaja personal especializado en el registro, conservación y restauración de los objetos.
La tienda del Museo ofrece una variada gama de artículos relacionados al mundo precolombino e indígena americano. Réplicas de piezas precolombinas, artesanía indígena, libros, bolsos, postales, etc.
Recibe la programación semanal y las actividades de extensión que el Museo realiza.
Accede a sitios web de otros museos y publicaciones referidas al tema precolombino.
Te invitamos a participar en las actividades que ha organizado el área de Educación para el mes de junio.
El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, crear instancias de formación integrales y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de la creación de piezas textiles como huipiles, vestuario femenino en Mesoamérica y la cordonería, trenzado y torciones en Los Andes.
Taller de cordones y trenzas andinas ¡Cupos agotados!
Las tecnologías textiles de los pueblos originarios de los Andes son de un gran valor no solo por su excelente manufactura, sino también por ser el textil un soporte comunicacional en el cual se narra su historia, costumbres y religión, entre otros.
Debido a las distintas necesidades que presentaba el entorno, los pueblos andinos buscaron soluciones como las trenzas, cordones y torsiones para ser aplicadas en indumentarias o en terminaciones de vestimentas pertenecientes a las culturas de los Andes. En ellas el color, las texturas y la gran variedad de diseños juegan un papel fundamental en la creación textil precolombina.
Taller realizado por Susan Herz, Historiadora del Arte, experta en técnicas textiles.
Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de la cordonería de los pueblos andinos, con o sin conocimientos previos.
Cupos: 10 personas (máximo).
Duración: 2 sesiones.
Fechas y horarios: sábado 17 de junio de 14:00 a 18:00 horas y sábado 24 de junio de 14:00 a 17:00 horas.
Valor: $42.000.
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ
INSCRÍBETE EN EL TALLER DE CORDONES Y TRENZAS ANDINAS AQUÍ
Taller de bordado Huipil mesoamericano ¡Cupos agotados!
Las blusas o vestidos adornados mayas (huipiles) son una parte fundamental del patrimonio textil latinoamericano donde se ven fuertes raíces precolombinas, pero también se distingue la influencia Europea y la inclusión de nuevas técnicas. Cada pueblo posee su huipil y se siguen fabricando con mucha dedicación, lo que resulta un objeto de identidad y resistencia cultural.
Taller realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales.
Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en bordado.
Cupos: 10 personas (máximo)
Duración: 2 sesiones
Fechas y horarios: Sábado 17 de junio de 10:00 a 14:00 horas y sábado 24 de junio de 10:00 a 13:00 horas.
Valor: 50.000.
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ
INSCRÍBETE EN EL TALLER DE BORDADO HUIPIL AQUÍ
Los esperamos este domingo 28 para celebrar juntos el Día del Patrimonio, organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Tendremos entrada liberada durante toda la jornada con una variada programación:
▪ Visitas guiadas de 10 a 17.30 horas por las exposiciones permanentes América Precolombina en el Arte y Chile antes de Chile, además de las exposiciones temporales Caída libre y El arte de ser Diaguita (último día en exhibición).
▪ Cuentacuentos precolombinos junto a una actividad para niñas y niños en las que podrán crear sus propios personajes.
▪ ¡Manos a la pieza! A través de sus sentidos podrán descubrir detalles y sorprendente información sobre la colección de nuestro Museo (de 11 a 16 horas).
▪ Sala ZIM Precolombino Dirigida a toda la familia para acercar la cultura de manera entretenida, despertando el interés por el juego y la curiosidad por el descubrir nuestra cultura.
Los invitamos a ser parte del #CircuitoCentroHistórico junto al Museo Histórico Nacional y el Palacio de Tribunales de Justicia, recorriendo estos recintos de gran valor patrimonial.
Te invitamos a tomar el curso Introducción a la música indígena de América: estéticas andinas, proyecto que acerca los conceptos básicos de la música Andina y su estética. Podrás conocer diferentes evidencias de la arqueología y de la etnografía que dan cuenta de la tradición musical que caracteriza a nuestra área sur-andina.
Indagaremos las diferencias de la música andina y la occidental, destacando el rol de la música y la colectividad en la festividad andina. Se profundizará en la tradiciones como la de los bailes chinos, el siku, la relación de la música y el entorno, la música como vehículo para el acceso a estados alterados de conciencia, el canto en décimas y la adaptación de tecnologías sonoras europeas a las estéticas tradicionales andinas.
El taller es teórico- practico, entregándose herramientas para quienes están interesados en el conocimiento académico de estos temas, así como también para aquellos interesados en experimental las posibilidades de la música desde esta perspectiva. El taller será dictado por La Chimuchina, agrupación que investiga tradiciones musicales etnográficas y tecnologías sonoras arqueológicas para realizar una propuesta de música contemporánea. Las clases teóricas serán dictadas por los fundadores José Pérez de Arce y Claudio Mercado y la parte experimental será acompañada por el resto de sus integrantes Christian Pino, Rodolfo Medina y Francisca Gili.
El curso, además, incluye la experiencia de hacer música colectivamente. Alumnos y profesores harán música con instrumentos etnográficos y réplicas arqueológicas de la agrupación. Se enseñará a leer una partitura de La Chimuchina, que será interpretada como parte del concierto Mapocho, en el Museo Chileno de Arte Precolombino el 1 julio del 2017 a las 19 horas.
El curso Introducción a la música indígena de América: estéticas andinas, es posible gracias al Fondo Nacional de la Música, el que otorga 25 becas.
Se recibirán postulaciones hasta el 20 de mayo.
Los seleccionados serán anunciados el 25 de mayo a través de correo.
PUEDES VER A LOS SELECCIONADOS DEL CURSO AQUÍ
PUEDES VER EL PROGRAMA DEL CURSO AQUÍ
POSTULA AL CURSO CON LA CHIMUCHINA AQUÍ
Fechas:
Jueves 1 de junio 17:00-20:00
Jueves 8 de junio 18:30- 21:30
Jueves 15 de junio 18:30- 21:30
Jueves 20 de junio 18:30-21:30
Jueves 29 de junio 18:30- 21:30
Lugar:
Sala Taira, Museo Chileno de Arte Precolombino.
Si quieres saber más de La Chimuchina, lo puedes ver aquí.
El área de Educación ha organizado el ciclo de charlas Espacio, Arte y Cultura: Los Diaguitas en el tiempo, donde tres profesionales expertos en el tema, nos guiarán a un viaje por esta fascinante cultura. La cita es en el Patio Norte del Museo, los miércoles 10, 17 y 24 a las 18:00 horas.
La entrada es liberada y sin inscripción previa. Antes de cada charla, podrán ingresar a ver El arte de ser Diaguita, muestra temporal que inspira este ciclo de conferencias.
Miércoles 10 mayo: Gonzalo Ampuero, expone: Nacimiento, Madurez y el renacer de la cultura Diaguita.
En palabras de Ampuero, la charla abordará «una revisión histórico-arqueológica de la Cultura Diaguita Chilena, desde sus orígenes y características culturales, la falencia de información que aún nos preocupa, y el renacimiento de un sentido de identidad étnica y sus expresiones, en el presente».
Miercoles 17 de mayo: Paola González, expone: Simetría, Chamanismo y tecnologías de encantamiento en el arte visual Diaguita preincaico.
La conferencia de Gonzaléz presentará «desde un punto de vista contextual y simbólico, las particulares características del arte visual diaguita preincaico (abstracción, compleja simetría, ilusión de movimiento y vibración, horror vacui, entre otras) y su asociación con una cosmovisión chamánica (alter ego animal, consumo de alucinógenos) lo que permiten postular su pertenencia a una antigua tradición de arte abstracto sudamericano, que aún sobrevive en algunas culturas amazónicas actuales», explica.
Miércoles 24 de mayo: Gabriel Cantarutti, expone: Los Diaguitas y el Imperio Inca en los valles del norte semiárido chileno.
La exposición de Cantarutti se plantea sobre la base de evidencias arqueológicas y fuentes escritas coloniales tempranas, por lo que esta presentación ofrece un panorama general sobre las características del control incaico sobre las comunidades Diaguitas, y discute las transformaciones sociales que provocó la dominación cusqueña sobre los antiguos pobladores del norte semiárido, centrando el análisis en la cuenca del río Elqui. «Aproximadamente unos 100 años antes de la conquista española, los Diaguitas, antiguos habitantes de los valles del norte semiárido chileno, fueron incorporados al Imperio Inca en el marco de un rápido proceso expansivo originado en el Cusco, Perú. Se evalúan motivaciones político-económicas que pensamos habrían impulsado a los Incas a expandir su dominio sobre los Diaguitas, y el impacto experimentado por estos a partir de la presencia cusqueña en la región. En este contexto, se examina el rol jugado por objetos muebles e inmuebles en el modelamiento de prácticas sociales que contribuyeron a afianzar e institucionalizar el dominio incaico. Destacaremos dentro de esta revisión, la ocupación del complejo minero Los Infieles, el centro minero no metálico de tiempos incaicos más grande que se conozca al sur del despoblado de Atacama, y discutiremos la importancia de los recursos explotados en este lugar», detalla.
Cada una de las charlas será grabada y posteriormente subida a nuestro canal de Youtube.
Recorrido por exposición El arte de ser Diaguita: De 18 a 19 horas.
Inicio charlas: 19 horas.
Fechas: miércoles 10, 17 y 24 de mayo.
Lugar: Patio Norte, Museo Chileno de Arte Precolombino.
Hasta el 16 de junio de 2017 se encuentra abierta la recepción de trabajos audiovisuales que serán parte de la selección oficial de la 11° Muestra Cine + Video Indígena (MUCIVI), que se realizará en Santiago y en diez regiones del país entre agosto y noviembre.
La 11° Muestra Cine + Video Indígena tiene como principales objetivos fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades propias de los pueblos indígenas de América y del Mundo.
Descarga las bases para participar de la 11 Muestra Cine + Video Indígena ACÁ
Sobre la convocatoria
La convocatoria está abierta para realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas del mundo, cuyas creaciones audiovisuales tengan como tema los pueblos originarios del mundo, con énfasis en los pueblos indígenas del continente americano.
Tendrán prioridad los audiovisuales que expongan en su producción el punto de vista o el discurso de las comunidades y que rescaten las lenguas originarias.
Las producciones podrán ser orientadas para público general o para niños y sus familias, y podrán girar en torno a temas referentes a aspectos culturales, religiosos, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos y/o políticos de los pueblos indígenas, sin que sea la temática un requisito excluyente para la participación en esta muestra, pero que el valor se centre en que sea una muy buena pieza cinematográfica.
En la muestra, podrán participar cortometrajes o largometrajes y películas de todos los géneros (documental, ficción, animación, experimental) en las siguientes 3 categorías:
Requisitos de postulación para películas con temáticas indígenas:
Para más información pueden escribir a la dirección de correo electrónico: muestraindigena@gmail.com
Redes de MUCIVI
Facebook: @cinevideoindigena
Twitter: @cineindigena
Instagram: @cineindigena
Redes Museo Precolombino
Facebook: @museochilenodearteprecolombino
Twitter: @precolombinocl
Instagram: @museoprecolombino
Youtube: Canal Museo Chileno de Arte Precolombino
Después de más de 20 años de carrera creativa, la artista Josefina Guilisasti se aventura con la imagen en movimiento a través de su nueva propuesta Caída libre, la que dialoga con piezas de la colección del Museo, correspondientes a la cultura Diaguita.
A partir del 2 de abril y hasta el 30 de julio, la Sala y exposición permanente Chile antes de Chile del Museo Chileno de Arte Precolombino, recibirá por primera vez una muestra de la artista Josefina Guilisasti. Se trata de Caída libre, intervención que acoge el Museo en el contexto de su colección creando un puente entre los lenguajes del arte precolombino y el arte contemporáneo, lo que demuestra un nuevo vínculo y compromiso entre ambas manifestaciones representadas a través de la artista y esta institución.
Mediante una video-instalación Guilisasti intervendrá el espacio donde se exhiben piezas diaguitas, poniendo así en diálogo no sólo a esta cultura del Norte Chico con la propuesta de la artista -que lleva años investigando temas relacionados con el objeto, la naturaleza muerta, y la historia en su manifestación política-, sino que, en términos más amplios, permitirá replantear y tensionar la relación entre patrimonio y arte.
El título de la muestra, Caída libre, apunta a una serie de significantes, y especialmente de paradojas que ambos términos gatillan en nuestro imaginario. “Caída libre” como abandono y entrega, también como degradación o inminente destrucción. Si se aplican estas relaciones a nuestro patrimonio y a nuestro presente, podrán inferirse múltiples advertencias, denuncias y preocupaciones que se tejen con la valoración de nuestra identidad e integridad cultural, especialmente cuando el diálogo se da en uno de los principales museos de nuestro país.
Para Carlos Aldunate, Director del Museo Chileno de Arte Precolombino, recibir esta intervención artística “tiene mucha importancia para nosotros: por un lado es mantener un vínculo entre el arte precolombino, el arte contemporáneo y sus cultores, que hemos considerado fundamentales para nuestros objetivos como institución. Por otra parte, aunque hemos hecho exposiciones de arte contemporáneo en el programa ArtEncuentro, esta es la primera vez que hacemos una intervención de esta naturaleza en nuestras exposiciones permanentes. En un museo hay que dar espacios para los diferentes lenguajes de comunicación para estar vinculados con nuestras públicos y con la sociedad contemporánea”.
Por su parte, José Berenguer, Curador Jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino se refiere a esta intervención como “la interrupción temporaria del relato curatorial de la exposición Chile antes de Chile con la finalidad de dialogar con la narrativa y con las piezas exhibidas o con ambas a la vez”.
Josefina Guilisasti ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en pintura y fotografía, concentrándose en el problema de la representación objetual a través del género de la naturaleza muerta. Esta vez su apuesta se encarna con una nueva propuesta plástica, por medio de la imagen en movimiento. A propósito de su video-instalación la autora señala: “Es pertinente realizarla en el Museo Precolombino, trabajo con la noción de la pérdida del patrimonio, en relación a la colección del Museo, así la intervención dialoga directamente con la muestra El arte de ser Diaguita. En este contexto me interesa el formato audiovisual, por la distancia material que tiene este medio en relación a las piezas de colección”.
Por su parte, Alexia Tala, curadora de la muestra Caída Libre presenta la intervención diciendo que “aborda asuntos relacionados con el valor del patrimonio y su relación con la pintura en diversas formas y formatos, al mismo tiempo que despliega reflexiones sobre asuntos políticos y culturales. Su visión va más allá de las preocupaciones regularmente artísticas, traspasando hacia el campo de la museografía. Manifiesta un interés particular por el concepto de museo y la manera en que este representa un paradigma de la relación historia/patrimonio, planteando un agudo cuestionamiento sobre dónde, cómo y para qué se unen piezas históricas con el arte contemporáneo”.
Coordenadas
Museo Chileno de Arte Precolombino, Bandera 361. Santiago.
Video-instalación Caída libre: del 2 de abril al 30 julio de 2016.
Sala Chile antes de Chile
De martes a domingo de 10 a 18 horas.
Entrada General: $4.500
Estudiante con credencial: $2.000
Presentando tarjeta Vecino de Santiago: $2.000
Menores de 10 años y escolares en grupos: Entrada liberada
Entrada liberada: 2 de abril, 7, 28 de mayo, 4 de junio y 2 de julio.
Te invitamos a participar en las actividades que ha organizado el área de Educación junto al área de Colecciones.
El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, crear instancias de formación integrales y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de la creación de piezas en cerámica y técnicas textiles.
TALLER DE TEJIDO
El telar de mostacillas (chaquiras) es un instrumento utilizado ampliamente en diversos lugares de Latinoamérica para la obtención de accesorios tejidos como pulseras, collares, cintos y morrales, entre otros. La estructura obtenida con este telar nos permite representar fácilmente diferentes motivos, en este caso iconografía Diaguita, la que podremos conocer a través de la visita a la muestra temporal El arte de ser Diaguita. Aprenderemos sobre la cultura Diaguita y su fascinante iconografía, para luego utilizar estos diseños en la pulsera tejida en el taller.
CUPOS AGOTADOS – Taller Telar de mostacillas con inspiración Diaguita: Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en tejido con mostacillas.
El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales.
Cupos: 10 personas (máximo).
Duración: 2 sesiones.
Fechas y horarios:
1) Sábado 22 de abril de 14:00 a 18:00 y sábado 29 de abril de 15:00 a 18:00.
2) Sábado 13 de mayo de 14:00 a 18:00 y sábado 20 de mayo de 15:00 a 18:00.
Valor: $42.000 (incluye materiales, telar, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación)
CUPOS AGOTADOS
DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER – AQUÍ
INSCRÍBETE EN EL TALLER DE TEJIDO – AQUÍ
CURSO DE CERÁMICA
La cerámica es el primer material sintético creado por la mano humana. Este material sintético, que se obtiene por medio de procedimientos químicos-físicos, imita un material natural reconocido como una forma de “piedra artificial”. El equipo de trabajo de este curso combina amplia experiencia proveniente de diferentes ramas, como la arqueología, el arte precolombino y específicamente del oficio alfarero, lo cual permite contar con un marco sólido para una buena dirección y control en los resultados de la reproducción de piezas precolombinas.
Curso Alfareros de antaño: La figura humana en la cerámica diaguita: Dirigido a público que se interese por el conocimiento de la alfarería e iconografía de los pueblos precolombinos, en especial en la tradición alfarera de los Diaguita. Es aconsejable poseer conocimientos básicos o experiencias previas del oficio alfarero pero no es pre-requisito.
El curso es realizado por Varinia Varela, arqueóloga; María Jesús Tardones, ceramista y restauradora, Ignacio González, ceramista y músico; Ulises López, ceramista.
Cupos: 15 personas (máximo).
Duración: 8 sesiones (sábados de abril a junio).
Fecha de inicio: sábado 22 de abril.
Fecha de término: sábado 10 de junio.
Horario: de 10.00 a 13.00
Valor: $180.000 (incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación).
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – AQUÍ
LA EXTRAORDINARIA RIQUEZA DEL NORTE CHICO
Visita el sitio web de la exposición
Minera Escondida-BHP Billiton y el Museo Chileno de Arte Precolombino, presentan El arte de ser Diaguita: Al sur del Tawantinsuyu, exposición enfocada en la extraordinaria riqueza, colorido y permanencia de las manifestaciones artísticas de la cultura Diaguita Chilena, especialmente las expresiones manifestadas en su alfarería. La muestra estará abierta al público del 30 de noviembre de 2016 al 28 de mayo de 2017, en el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361) de martes a domingo de 10 a 18 horas.
La exposición presenta alrededor de 230 emblemáticas piezas de cerámica, textiles, piedra, hueso y metal de la cultura Diaguita, donde se destacan tocados, trajes y adornos. El público se encontrará con dimensiones que se desconocen: un mundo nuevo, explorando el trasfondo ritual, religioso y chamánico de esta cultura. Es importante destacar que no hay ninguna cultura precolombina en Chile que despliegue con mayor maestría los diseños geométricos que la Diaguita.
Se trata de un viaje circular del presente, al pasado y al presente nuevamente. Imágenes de os bailes chinos (declarados por la UNESCO el año 2014 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad) recibirán al público bajo el sonido repetitivo, vibrado y raspado de las flautas, para conducirlos hacia los tiempos ancestrales del mundo prehispánico. El recorrido los llevará a aprender quiénes fueron los diaguita: el paisaje en el que vivían, sus medios de subsistencia, sus artesanías más notables, la organización de su sociedad y su ubicación dentro de los desarrollos culturales del Norte Chico.
Esta exposición se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostienen hace más de una década Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, que lo ha llevado a producir proyectos culturales de gran relevancia para el país, posicionando al Museo como un referente nacional e internacional, gracias la renovación y ampliación de sus instalaciones y colección, aportando al patrimonio propio de los pueblos precolombinos y especialmente aquellos del actual territorio chileno, con el objetivo de demostrar que el mundo precolombino no es algo del pasado, sino que permanece en la actualidad en nuestro acervo genético y cultural y, muy especialmente en los actuales pueblos originarios.
Respecto a la muestra, el director del Museo Chileno de Arte precolombino, Carlos Aldunate, explica que “esta exposición destaca es la historia diaguita que, al ser impactada por la expansión incaica se constituyen como aliados del Inca, facilitando la conquista de Chile Central y Copiapó. También se exhiben los testimonios que perviven de este pueblo precolombino en las actuales comunidades que se identifican como diaguitas”.
El Curador de la exposición, José Berenguer, agrega que la tesis principal de la muestra es que en el pasado precolombino existieron y existen todavía en el Norte Chico múltiples maneras de ser Diaguita. Y eso se observa en los diferentes estilos de cerámicas, en las identidades en transformación por el paso de la vida a la muerte, el trance chamánico, las formas de vestir de los diaguitas precolombinos, pero también en que cada habitante actual del Norte chico se siente Diaguita a su manera.
Daniel Malchuk, presidente BHP Billiton Minerals Americas, señala que «Dado que muchas de nuestras operaciones alrededor del mundo están ubicadas en áreas cercanas a comunidades indígenas, en Australia y otros países también, desarrollamos proyectos destinados a reconocer y celebrar el arte y la cultura de los pueblos originarios. Nuestro compromiso es continuar apoyando la misión del Museo y la necesidad del país de recuperar, conservar y difundir la cultura de los pueblos originarios de Chile, y de esa manera contribuir a fortalecer la identidad de todos los chilenos».
Formas de ser Diaguita
La variedad de estilos desarrollados por los alfareros Diaguita estará presente en la exhibición mostrando su historia como sociedad independiente (900 – 1400 d.C.) y la variedad de estilos que fusionan motivos locales y cuzqueños durante el periodo en que estuvieron dominados por los inkas (1400 – 1535). Estos estilos de vasijas, con los nombres otorgados por los arqueólogos que las estudiaron, son interpretados en esta exposición como formas de ser Diaguita, expresando las distintas formas de asumir la identidad.
Dentro de la exposición se podrán ver cortometrajes sobre los actuales Diaguita de las comunidades Taucan y Huascoaltina, y sobre los creadores populares que, de una otra forma, se sienten también Diaguitas y mantienen el ímpetu artístico empezado en el Norte Chico a comienzos del milenio pasado.
La exhibición cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y presenta piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Museo Arqueológico de La Serena, Museo del Limarí, Museo Nacional de Historia Natural, Museo Histórico Nacional, Museo de Historia Natural de Concepción, Museo Andino, Colección Domínguez y del Instituto de Arqueología y Museo Mariano Gambier de San Juan, Argentina.
Zona interactiva para la familia
El Museo Chileno de Arte Precolombino cuenta con una sala dirigida a los a los niños y a la familia. La Zona Interactiva Mustakis acerca la cultura de manera entretenida y con tecnología de punta, despertando el interés por el juego y la curiosidad por el descubrir nuevos temas, logrando con ello que se aprenda de otras culturas y del mundo en el que vivimos. Para El arte de ser Diaguita: Al sur del Tawantinsuyu, se han desarrollado tres juegos relacionados a los contenidos de la muestra, los niños podrán pintar grecas y dar vida a un jarro pato modelado en 3D.
EL ARTE DE SER DIAGUITA: AL SUR DEL TAWANTINSUYU
Coordenadas:
Muestra Temporal: El arte de ser Diaguita.
Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361).
Fecha: Del 30 de noviembre al 28 de mayo de 2017.
Horarios: De martes a domingo de 10 a 18 horas.
Entradas: General $4.500 / Estudiantes y vecinos de Santiago $2.000 / Menores de 10 años: Entrada liberada / Visitas pedagógicas (profesor con curso de enseñanza básica o media: Entrada liberada / Primer domingo del mes: Entrada liberada.
¿Buscas actividades para realizar en familia durante el verano? ¿Quieres aprender más sobre nuestras culturas originarias y no sabías dónde? Te invitamos a participar en los talleres que ha organizado el área de Educación y vive el verano en el Precolombino a través de cuatro actividades de formación y una charla abierta al público:
CHARLA GRATUITA
El sonido del Norte Chico: de Diaguita a los Bailes Chinos. Realizada por Claudio Mercado, etnomusicólogo y creador del archivo de patrimonio inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Previo a la charla, el encuentro comenzará con un recorrido por la muestra El Arte de ser Diaguita.
Dirigido a todo público.
Fecha: Jueves 5 de enero de 2016
Horario: 18 a 20 horas.
Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, esquina Compañía)
Cupos limitados, inscripciones ACÁ
TEJIDO
El telar de mostacillas (chaquiras) es un instrumento utilizado ampliamente en diversos lugares de Latinoamérica para la obtención de accesorios tejidos como pulseras, collares, cintos y morrales, entre otros. La estructura obtenida con este telar nos permite representar fácilmente diferentes motivos, en este caso iconografía Diaguita, la que podremos conocer a través de la visita a la muestra temporal El arte de ser Diaguita. Aprenderemos sobre la cultura Diaguita y su fascinante iconografía, para luego utilizar estos diseños en la pulsera tejida en el taller.
1) Taller familiar Telar de mostacillas con inspiración Diaguita: Dirigido a niños y niñas de 8 a 13 años acompañados de un adulto para participar en equipo. Con o sin conocimientos previos en tejido con mostacillas. El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales.
Cupos: 10 parejas (niño o niña más adulto).
Duración: 2 sesiones.
Fechas y horarios: sábados 21 de enero de 10:30 a 13:30 y sábado 28 de enero de 10:30 a 12:30.
Valor: $42.000 (incluye materiales, telar, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación)
Inscripción al correo: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – Aquí
2) Taller Telar de mostacillas con inspiración Diaguita: Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en tejido con mostacillas.El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales y Carla Díaz, Etnohistoriadora.
Cupos: 10 personas (máximo).
Duración: 2 sesiones.
Fechas y horarios:
1) Martes 10 de enero de 14:00 a 18:00 y martes 17 de enero de 14:00 a 17:00.
2) Sábado 14 de enero de 14:00 a 18:00 y sábado 21 de enero de 14:00 a 17:00.
Valor: $42.000 (incluye materiales, telar, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación)
Inscripción al correo: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – Aquí
CERÁMICA
1) Cerámica para niños: Conociendo la fauna diaguita: Dirigido a niños y niñas de entre 6 a 11 años, con interés por las manualidades, la historia y conocer la cultura diaguita mediante los animales representados en la cerámica de este pueblo. El taller es realizado por María Jesús Tardones, ceramista y restauradora.
El estilo diaguita ha sido reconocido por los estudiosos como la cerámica iconográficamente más elaborada y bella de la producción alfarera precolombina en el actual territorio chileno. Encontramos una gran cantidad de representaciones de animales, como zorros, patos, lagartijas, aguiluchos y peces. Los niños visitarán la exposición para “buscar” los animales en la cerámica, y visitarán la Zona Interactiva Mustakis. Modelarán y pintarán los animales escogidos. Al finalizar, los niños se llevarán sus figuras.
Cupos: 10 personas (máximo).
Requisito: delantal o ropa que se pueda ensuciar y ganas de participar.
Duración: 2 sesiones.
Fechas y horarios:
1) Sábado 7 y 14 de enero de 10:30 a 13:00
2) Jueves 12 y 19 de enero de 15:00 a 17:30
Valor: $38.000 (incluye materiales y certificado de participación)
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – Aquí
2) Curso imitando a los alfareros de antaño: La figura antropomorfa en la ceramica diaguita. Modelado y engobe: Dirigido a: público que se interese por el conocimiento de la alfarería e iconografía de los pueblos precolombinos, en especial en la tradición alfarera de los Diaguita. Es aconsejable poseer conocimientos básicos o experiencias previas del oficio alfarero pero no es pre-requisito.
La cerámica es el primer material sintético creado por la mano humana. Este material sintético, que se obtiene por medio de procedimientos químicos-físicos, imita un material natural reconocido como una forma de “piedra artificial”. El equipo de trabajo de este taller combina amplia experiencia proveniente de diferentes ramas, como la arqueología, el arte precolombino y específicamente del oficio alfarero, lo cual permite contar con un marco sólido para una buena dirección y control en los resultados de la reproducción de piezas precolombinas. El taller es realizado por Varinia Varela Guarda, arqueóloga; María Jesús Tardones Villanueva, ceramista y restauradora, Ignacio González Correa, ceramista y músico; Ulises López, ceramista.
Cupos: 15 personas (máximo).
Duración: 8 sesiones (miércoles y viernes de enero).
Fecha de inicio: miércoles 4 de enero
Fecha de término: viernes 27 de enero
Horario: de 15:00 a 18:00
Valor: $180.000 (incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación).
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – Aquí
Ubicación
Bandera 361
Santiago, Chile
Mesa Central
+56 2 2928 1500
Contacto
informaciones@museoprecolombino.cl