Iconografía

Escudilla polícroma zoomorfa

Escudilla zoomorfa

Cerámica
Cultura Diaguita

Escudilla polícroma

Escudilla polícroma

Cerámica
Cultura Diaguita

Campana

Campana

Metal
Cultura Santa María

Aríbalo. Cántaro antropomorfo

Cántaro antropomorfo

Cultura Diaguita- Inka

Botella silbato antropomorfa

Esta botella silbato pertenece a la cultura Chorrera, que se desarrolló en la costa sur de Ecuador entre los años 1000 y 300 a.C.

Es un instrumento de viento (aerófono) que suena al soplar por el gollete de la botella. El sonido se produce por una pequeña flauta globular ubicada en la base del asa de la botella. Si contiene agua, al soplar da un sonido tremolante gracias a las burbujas del líquido.

Esta pieza no tiene agujeros de digitación y da sólo una altura de sonido (Si+), que puede variar su dinámica según la cantidad de líquido, la posición, el movimiento y el estilo de soplo que se le de.

Su cuerpo está modelado en forma de un personaje sentado en posición de loto, con base plana. Tiene un gollete recto con reborde y un asa pequeña.

Ver ficha de documentación organológica

Botella silbato

Esta botella silbato pertenece a la cultura Vicús, que se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 0 y 500 d.C.

Es un instrumento de viento (aerófono) que puede sonar sin intervención del soplo. La botella puede contener agua, u otro líquido, cuyo movimiento presiona la corriente de aire y hace sonar una pequeña flauta globular que se encuentra alojada en el interior de la cabeza del personaje. Según la cantidad de líquido y el tipo de movimiento que se le imprima, el silbato puede dar una amplia gama de sonidos.

No tiene orificios de digitación y produce una sola nota (Si). También puede ser tocado soplando por el tubo posterior.

Ver ficha de documentación organológica

Vaso silbato

Esta botella silbato de cerámica pertenece a la cultura Jama-coaque, que se desarrolló en Ecuador entre los años 500 a.C. y 500 d.C.

Es un instrumento de viento (aerófono) especial, que suena gracias al movimiento del agua que contiene, sin necesidad de soplarlo. Al ser presionada por el agua, la corriente de aire hace sonar el silbato, produciendo un único sonido (Do#).

Este estilo de jarro silbato está emparentado con los ejemplares que se encuentran en culturas contemporáneas de México y, a diferencia de los otros jarros silbatos del Área Andina, difícilmente puede ser tañido soplando hacia el interior de la botella, porque su sección abierta con forma de vaso es muy amplia.

El personaje retratado en esta pieza está tocando un “rondador” (flauta de pan de cuatro cañas) con una mano y con la otra, una “maraca” (sonajero de vaso).

Ver ficha de documentación organológica

Vaso polícromo

Vaso Polícomo

Cerámica
Cultura Nasca

Vaso

Vaso

Metal
Cultura Chimú