Museo

¡Muchas gracias!

Estamos muy contentos por romper una nueva marca y llegar a los 60 mil seguidores en nuestra FanPage.

Para celebrar junto a ustedes, porque esto es posible gracias a su confianza, vamos a realizar un concurso para toda la familia, en el que regalaremos dos packs que contendrán los siguientes premios:

🔸 4 entradas al Museo y 4 libros: Cocinas Mestizas de Chile – La olla deleitosa, Joyas de los Andes, Gorros del Desierto de Atacama y Cuentos de animales🔸

¿Cómo participar?

¡Muy fácil! deben dibujar y  pintar a Taki, nuestro amigo picaflor, junto a su familia dentro de la botella asa puente que podrán DESCARGAR AQUÍ 🎨

Una vez listo, lo deben fotografiar o escanear para publicarlo en nuestro muro de Facebook.

Pueden participar todos los miembros de la familia, y pueden enviarnos más de una creación.

Los ganadores serán seleccionados mediante sorteo y anunciados el viernes 6 de octubre al mediodía.

¡A dibujar y crear!

La imagen que descargarán se inspira en esta pieza de la Cultura Nasca que data del 200-600 d.C.

282-4

Curso Arte Textil en Chile: Territorios y Comunidades

Te invitamos a participar en las actividades que ha organizado el área de Educación para el mes de octubre.

El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, introducir, contextualizar y ampliar la visión en torno a la manifestación textil en Chile y debatir en torno a las variaciones culturales de la creación textil y sus posibilidades como herramientas de cohesión social.

Arte Textil en Chile: Territorios y Comunidades

En cuatro módulos de 13 horas de duración total, se revisarán los aspectos culturales, simbólicos y utilitarios que hacen del textil un elemento de identidad social y pertenencia a un tiempo y espacio, mediante la apreciación de la manifestación textil como expresión ancestral y actual en Chile.

El curso será impartido por las profesoras Soledad Hoces, diseñadora, docente e investigadora textil de la Escuela de Diseño UC, Liliana Ulloa, diseñadora Textil de la Universidad de Chile, Melina Rapimán, diseñadora de vestuario y artista textil y Susan Hertz, historiadora del Arte de la Universidad de Chile especializada en la investigación y rescate de técnicas textiles andinas.

Dirigido a público general desde los 18 años en adelante, interesados en conocer y aprender sobre teoría y práctica en torno a la tradición textil de nuestro país.

Cupos: 15 personas (máximo)

Duración: 2 sesiones de dos módulos cada una, 13 horas en total.

Fechas y horarios: 1° sesión: sábado 14 de octubre de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 , 2° sesión: sábado 21 de octubre de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30

Valor: $90.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.

Consultas: Carla Díaz, cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO ARTE TEXTIL EN CHILE

INSCRÍBETE EN EL CURSO ARTE TEXTIL EN CHILE  ¡Cupos agotados!

Varinia Varela, encargada de Registro y Documentación de Colecciones: “La etnoarqueología me llena el alma”

¿Alguna vez han escuchado a un niño o niña decir “quiero ser arqueólogo”? Es poco usual hasta el día de hoy, pero para Varinia Varela, encargada de registro del Museo Chileno de Arte Precolombino, hubo una instancia que lo cambió todo. A los 12 años su papá la invitó a Rapa Nui, allí se sintió hipnotizada con lo que se revelaba ante sus ojos. “Cuando estuve entremedio de las cuevas me dije: esto es lo mío. Esa experiencia de estar entre socavones me alucinó”, relata.

Pese a las ganas que tuvo desde muy pequeña, entrar al mundo de la arqueología no fue fácil. Primero estudió ingeniería, pero fue tal su rechazo que estuvo solo un año. Después se fue a Concepción, pero las condiciones no fueron sencillas: era 1978 y el país estaba en plena dictadura. La falta de conexión con su familia la hizo retornar a Santiago, donde tiempo después entró a la Universidad de Chile.

“Mi primer acercamiento a la arqueología fue en el norte, en la Región de Antofagasta. Allá fueron mis primeros congresos y las primeras excavaciones. Después la reconocida arqueóloga y profesora Victoria Castro me convocó para participar en otros proyectos, donde conocí a Carlos Aldunate, actual director del Museo, y José Berenguer, curador jefe del mismo”, cuenta.

Estuvo más de un año viviendo y haciendo su práctica en San Pedro de Atacama.

La cerámica es su especialidad en el área de arqueología. Varinia ha desarrollado un lazo que no se agota solo en lo profesional: vivió con los alfareros de Toconce, en la Región de Antofagasta, donde aprendió este quehacer en sus condiciones originales. “Estuve trabajando con unos abuelitos, unos alfareros de 90 años”, puntualiza.

Varinia trabajó en la costa de Antofagasta durante ocho años y estuvo dos décadas investigando en la precordillera de Atacama. “Tuvimos un proyecto que nos dimos vuelta todos los rituales del año. Estuvimos desde enero a enero en todos las ceremonias de ganadería, de agricultura, de difuntos, de los agricultores y pastores de esa zona”.

“No veo la arqueología desde otra perspectiva que no sea la etnoarquelogía, esta es la que me llena el alma. Necesito saber de la tradición actual de los objetos para que me otorguen datos y para así poder interpretar lo que estoy viendo. Para eso voy al origen”, explica.

¿En qué consiste la labor de registro?

El registro consiste en describir, clasificar, documentar y mantener ordenadas nuestras colecciones y que uno sepa buscar en el momento que quiera cualquiera de nuestras piezas.

¿Cuáles son las principales complicaciones del área?

A momentos es un trabajo que luce muy poco, no es un trabajo que desborde. Es meticuloso, paulatino, de bajo perfil y que la gente, si no lo ha hecho, no se da cuenta de la cantidad de trabajo y estudio que significa.

¿Cuál es el sistema de registro que se utiliza en el Museo?

Nuestro sistema de registro es propio, lo hemos desarrollado trabajando junto a Jerome Smith (informático) en esta colección de arte precolombino. Consta de una ficha museológica donde tienes la descripción, la fotografía, el lugar donde está, las medidas, el estado de condición, la asignación cultural, la asignación cronológica, los materiales empleados en hacerlo, en fin. Después tienes una ficha de información confidencial; quien la donó, cuánto sería su avalúo y algunas cláusulas. Finalmente tienes la ficha de conservación que es según materiales y que se ordena por número de pieza.

¿Qué aspectos se considerar en el proceso de registro?

Lo primero que se hace cuando llega una pieza, que nos pasa habitualmente con una donación, es que tenemos que darle un destino. Nosotros dividimos estas piezas en colecciones distintas: una es la colección de arte precolombino, otra es una colección de estudio y tenemos también una colección de préstamos extendidos de otros museos o de particulares. Llega la pieza y se le hace una ficha de registro que significa ponerle un nombre, que es el número correlativo, describirla, hacerle fotografías, medirla, pesarla, ver su estado de condición y darle un lugar. Cuando se hace la evaluación y el estado de condición, derivas la pieza a los restauradores.

¿Cuántas piezas han pasado por tus manos?

El Museo tiene diez mil fichas, así que he analizado al menos diez mil piezas. Durante muchos años las colecciones llegaban y el registro se hacía aquí, ahora no se hace tanto porque las instituciones han desarrollado sus propios registros.

El sector de depósito del Museo posee objetos funerarios de miles de cementerios de diferentes partes de América. ¿Crees que las piezas llevan el sello de quien las utilizó y para qué las utilizó en su momento?

Yo creo que sí, pero es bien delicado ese tema. Yo entro todos los días aquí y saludo, haya o no uno de nosotros trabajando. Procuramos tener buena onda en el depósito, lo que suele ser así. Una vez me enfermé en terreno, tenía un ojo imposible, y una abuelita me miró y me dijo: “tú tienes un golpe de los abuelos, ¿estuviste viendo mucha piedra?” Yo quedé impresionada. Justo había un colega que estaba haciendo un trabajo sobre los morteros y habíamos estado fichando morteros. Le digo a la abuela que sí y ella me llevó a un manantial, me hizo remedios con harina, con plumas y otros elementos, mientras me instruía hacia dónde tenía que mirar. Yo hice absolutamente todo y me entregué. Al par de horas ya no tenía nada.

¿Cuál es tu pieza de cerámica favorita?

Tengo muchas. Hay un personaje que encuentro guapísimo, que tiene la mitad del cuerpo tatuado, pintado o decorado y que se encuentra en la sala introductoria. La otra pieza que me gusta es una ronda, que parece que fue hecha por niños porque luce infantil, de un material como la plasticina, pero debe ser muy difícil de hacer. Una pieza que no es de cerámica y que me gusta mucho es el quipu, lo encuentro fantástico, me gusta la impresión que causa en la gente cuando lo entienden.

¿Cómo evaluarías la experiencia de enseñar, ya sea en la instancia con el público en el Museo o en tus talleres?

Hemos hecho diferentes talleres de cerámica y además tengo 20 años haciendo clases. De alguna forma uno va entregando lo que ha aprendido en la universidad, pero con el público más general lo encontré interesante. Es distinto a la experiencia de los talleres, porque la gente te hace muchas preguntas y puedes ver el acercamiento que tienen, que es muy diverso. Lo encuentro bonito, el hecho que uno pueda traspasar lo que siente y lo que sabe sobre un objeto a las personas, creo que es un aporte.

#EnelLaboratoriodelPrecolombino

IMG_0783

IMG_0787

IMG_0800

Texto: Diana Torres.
Fotos: Oriana Miranda.

11° Muestra Cine+Video Indígena comienza su itinerancia nacional

Organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, la 11° Muestra Cine+Video Indígena comienza su itinerancia nacional, en la que presentará 50 producciones audiovisuales en 26 salas de exhibición, distribuidas en 17 ciudades de 10 regiones del país.

A partir del 2 de septiembre y hasta el 23 de noviembre, la Muestra se exhibirá en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.

En septiembre, la Muestra Cine+Video Indígena se presentará en el Cine Club del Campus Isla Teja de la Universidad Austral, para posteriormente viajar a la Región de Coquimbo con presentaciones en la Casa Cultura de Las Compañías, el Liceo Técnico Jorge Alessandri Rodríguez, el Centro Cultural Ex Estación de Trenes de La Serena y la Casa de la Cultura de Vicuña.

En el extremo sur, la Muestra llegará al Museo Antropológico Martín Gusinde en Puerto Williams y al auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes. En Arica y Parinacota, el Teatro Municipal de Arica albergará la Muestra entre el 8 y el 11 de noviembre. También habrá funciones en Valparaíso, en el Museo de Arqueología e Historia Francisco Fonck de Viña del Mar.

“El objetivo de la Muestra Cine+Video Indígena, una de las más antiguas y con mayor trayectoria del país, es fomentar el respeto hacia los pueblos originarios, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de la cultura indígena de América y el mundo”, explica Claudio Mercado, director de la Muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.

La recuperación de la lengua, de las tierras y del legado ancestral son temas transversales en todos los filmes de la 11° Muestra Cine+Video Indígena, así como el papel de las mujeres como portadoras de la cultura en las comunidades indígenas. “Nos hemos dado cuenta que una película hecha en África cuenta prácticamente la misma historia, pero con otras palabras, que lo que está sucediendo en el Wallmapu con el derecho a la tierra, al agua y la revitalización de la lengua”, enfatiza Alicia Herrera, directora de la Muestra.

Entre las decenas de películas, documentales, animaciones y cortometrajes que recorrerán el país, destacan Martírio de Vincent Carrelli, Ernesto de Carvalho y Tatiana Almeida (Brasil), ganadora del premio a Mejor Película en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata 2016, 500 años de Pamela Yates (Guatemala), seleccionada en el Festival Sundance 2017, Kuyujani envenenado de Alexandra Henao (Venezuela), premiada como Mejor Documental en el Venezuelan Film Festival In New York 2016, Vengo Volviendo de Gabriel Páez e Isabel Rodas (Ecuador), galardonada con el Premio del Público en el Festival de Cine Ecuatoriano de Nueva York y Mala Junta de Claudia Huaiquimilla (Chile), ganadora de los premios a Mejor película en la Competencia Largometraje Chileno del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2016 y del Premio del Público y Premio Lycéen de la fiction del Cinélatino Rencontres de Toulouse 2017.

Las exhibiciones de la Muestra son gratuitas en todos los recintos de las 17 ciudades del país. La programación completa, fechas, lugares y horarios de presentación se encuentran disponibles acá:

VER PROGRAMACIÓN, PELÍCULAS Y TRÁILERS

La diversidad cultural de los pueblos originarios

Organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, la 11° Muestra Cine+Video Indígena presentará 50 producciones audiovisuales en 26 salas de exhibición, distribuidas en 17 ciudades de 10 regiones de Chile.

En la 11° Muestra Cine+Video Indígena participan realizadores indígenas y no indígenas de 21 países: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Guinea, India, Italia, Japón, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, enfatizando en producciones recientes.

VER PROGRAMACIÓN, PELICULAS Y TRAILERS

Entre las decenas de películas, documentales, animaciones y cortometrajes que recorrerán el país, destacan El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti (México), ganadora de dos premios Ariel 2016 a Mejor Ópera Prima y Mejor Banda Sonora, Martirio de Vincent Carrelli, Ernesto de Carvalho y Tatiana Almeida (Brasil), ganadora del premio a Mejor Película en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata 2016, 500 años de Pamela Yates (Guatemala), seleccionada en el Festival Sundance 2017, Kuyujani envenenado de Alexandra Henao (Venezuela), premiada como Mejor Documental en el Venezuelan Film Festival In New York 2016 y Niñas de Uchituu de Helena Salguero (Colombia), que obtuvo el premio al Mejor Cortometraje Documental en el Montevideo World Film Festival 2017.

Entre las producciones nacionales, destacan Tánana de Alberto Serrano y Cristóbal Azócar, que relata el regreso de un artesano yagán al corazón del archipiélago del cabo de Hornos, Pewmayiñ, del Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y Comunicación Mapuche Del Aylla Rewe Budi, Warriache Documental (Gente de Ciudad) de Camila Huenchumil y Mala Junta de Claudia Huaiquimilla, ganadora de los premios a Mejor película en la Competencia Largometraje Chileno del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2016 y del Premio del Público y Premio Lycéen de la fiction del Cinélatino Rencontres de Toulouse 2017.

En el Museo Precolombino, la 11°Muestra Cine+Video Indígena contempla conversatorios, una performance y una presentación artística para ahondar en los temas de las exhibiciones junto a expertos, realizadores, artistas y el público. Además, y gracias al apoyo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), habrá cuatro secciones de cine para niños y escolares, que incluirán el corto de animación 3D Rokunga, el último Hombre Pájaro de Erwin Gómez (Chile) y el documental ¿Con qué sueñas? Libko de Paula Gómez y Mi Chica Producciones, que obtuvo el Premio Especial UNESCO en el Festival Prix Jeunesse 2014, entre otras producciones infantiles.

La recuperación de la lengua, de las tierras y del legado ancestral son temas transversales en todos los filmes de la 11° Muestra Cine+Video Indígena, así como el papel de las mujeres como portadoras de la cultura en las comunidades indígenas. “Nos hemos dado cuenta que una película hecha en África cuenta prácticamente la misma historia, pero con otras palabras, que lo que está sucediendo en el Wallmapu con el derecho a la tierra, al agua y la revitalización de la lengua”, enfatiza Alicia Herrera, directora de la Muestra.

“El objetivo de la Muestra Cine+Video Indígena, una de las más antiguas y con mayor trayectoria del país, es fomentar el respeto hacia los pueblos originarios, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de la cultura indígena de América y el mundo”, agrega Claudio Mercado, director de la Muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Cabe destacar que las exhibiciones de la Muestra son gratuitas en todos los recintos de las 17 ciudades del país. La programación completa, fechas, lugares y horarios de presentación se encuentran disponibles en nuestro sitio.

La inauguración de la Muestra se realizará en el Museo Precolombino el lunes 28 de agosto a las 19 horas, con la película El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti (México), ganadora de dos premios Ariel 2016 a Mejor Ópera Prima y Mejor Banda Sonora. Las próximas exhibiciones serán del martes 29 de agosto al viernes 1 de septiembre, con funciones a las 17 y 19 horas, y el sábado 2 y domingo 3 de septiembre, con programación familiar a las 12 y 15 horas y programación para adolescentes y adultos a las 17 y 19 horas. ENTRADA LIBERADA. 

Taller malla anillada andina

Te invitamos a participar en las actividades que ha organizado el área de Educación para el mes de septiembre.

El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, crear instancias de formación integrales y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través del aprendizaje y desarrollo del trabajo textil de anillado de los pueblos andinos.


Taller malla anillada andina

Las tecnologías textiles de los pueblos originarios de los Andes son de un gran valor no solo por su excelente manufactura sino también por ser el textil un soporte comunicacional en el cual se narra su historia, costumbres y religión, entre otros.

La técnica textil de malla anillada emplea un solo hilo continuo que va enlazándose consigo mismo generando una vuelta y un cruce que se repiten en sentido horizontal. Cada corrida de lazadas se cuelga en la vuelta de la corrida anterior generando una malla. Gorros, tocados y bolsas son piezas que podremos apreciar en la Sala Textil del Museo Precolombino.

En el taller aprenderemos la técnica malla anillada simple tubular listado y malla anillada simple tubular con cambio de color y figura con el fin de confeccionar un artefacto textil.

Taller realizado por Susan Herz, Historiadora del Arte, experta en Técnicas Textiles.

Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de anillado de los pueblos andinos. No se requieren conocimientos previos.

Cupos: 12 personas (máximo).
Duración: 2 sesiones cada taller, 7 horas en total.
Fechas y horarios: Sábado 23 de septiembre de 10:00 a 14:00 y sábado 30 de septiembre de 10:00 a 13:00
Valor: $42.000
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ

INSCRÍBETE EN EL TALLER DE MALLA ANIDADA ANDINA AQUÍ ¡CUPOS AGOTADOS!

Alicia Herrera, directora de la Muestra Cine + Video Indígena: “Tenemos mucho que aprender de los pueblos originarios”

En el Día internacional de los Pueblos Indígenas, conversamos con Alicia Herrera, quien junto a Claudio Mercado dirige la Muestra Cine + Video Indígena. Entre el 28 de agosto y el 3 de septiembre en el Museo Precolombino, la 11° Muestra Cine + Video Indígena exhibirá decenas de películas, documentales, cortos y animaciones, para luego viajar por otras ocho regiones del país entre septiembre y noviembre.

¿Por qué surge la idea de crear una muestra de cine y video indígena?

Surge de la necesidad, porque no había espacios ni muestras organizadas que dieran cuenta de lo que se estaba realizando audiovisualmente en Chile sobre los pueblos indígenas. Yo dirigía el cine de la Universidad Católica y me llamaba la atención este tipo de películas, pero me di cuenta de que no había una muestra sobre el tema, sino que sólo exhibiciones esporádicas, entre ellas la del Museo Precolombino. Con el pasar de los años presenté esta idea a la Universidad Católica y creé la primera Muestra. Al año siguiente contacté a Claudio Mercado aquí en el Museo y le pedí material audiovisual, porque aquí hay un acervo audiovisual increíble. Ahí nació nuestro trabajo en conjunto y al año siguiente se sumó la Cineteca Nacional e Ignacio Aliaga se integró al este equipo original trabajando en este proyecto hasta hace 2 años . La Muestra que ahora lideramos abarca el territorio nacional de sur a norte y es una de las más antiguas y con mayor trayectoria.

¿Cómo es el proceso de armar una muestra de cine?

Primero se arma la convocatoria para el año, para que los audiovisualistas de Chile, Latinoamérica y el mundo sepan que existimos. Se crean las bases y se suben a los portales con los que trabajamos, que son Click for festivals y Festhome, en los cuales los directores postulan a todos los festivales que tengan que ver con las películas que están realizando. También tenemos el boca a boca: si sabemos que hay un realizador que tiene un filme interesante, nos contactamos directamente con él. Hacemos un trabajo de varios meses el cual cerramos generalmente en mayo y de mayo a la fecha es el tiempo de empezar a seleccionar.

Recibieron más de 100 películas en esta convocatoria. ¿Cómo las seleccionan?

Es un arduo trabajo. Primero tiene que cumplir requisitos básicos: que sea del tema indígena, que tenga subtítulos cuando son habladas en lenguas originarias y, sobre todo, que sean muy buenas películas. Que tengan buen punto de cámara, que tengan buen sonido, que las historias sean interesantes, que sean diversas y que ojalá sean trabajadas con las comunidades indígenas. También evaluamos el esfuerzo que están haciendo algunas comunidades que han hecho cursos o talleres de cine y que desde ahí han producido películas, historias de ellos mismos que nos parece sumamente interesante poder exhibir. A veces el tema técnico no es el óptimo, pero si creemos que es una película que vale la pena ser difundida, claramente la vamos a elegir.

¿Cuáles son los temas transversales de las películas de esta muestra?

La recuperación de la lengua es un tema importantísimo que está en todas las comunidades del territorio chileno y del mundo. La recuperación de las tierras también es un tema transversal, que sucede aquí mismo en el Wallmapu como sucede en Bolivia, en Paraguay, en el amazonas brasileño. La recuperación del legado ancestral que en algunas comunidades se está perdiendo surge en muchas de las películas que estamos viendo. El papel de las mujeres dentro de las comunidades indígenas también se ve mucho, porque ancestralmente es la mujer la llevadora de la cultura. Una mujer minera, por ejemplo, en una mina de Bolivia, habla sobre su derecho de mujer obrera y minera y el yugo machista que eso conlleva. Hablamos de las mujeres que salen al mundo occidental a educarse universitariamente y luego vuelven porque saben que allí ellas tienen que aportar y también tienen que seguir aprendiendo. Esto está muy latente y eso se agradece, porque es una mirada nueva, fresca y está poniendo en el tapete algo de lo que todos estamos hablando. Seas indígena o no, el tema feminista está en la palestra, en nuestro quehacer, en nuestro hablar diario, en nuestro vivir diario.

Estos temas se repiten en distintos pueblos originarios de Chile, pero también de América Latina y el mundo. ¿Cómo interpretan esto en las películas que han recibido? 

Cada uno puede tener una opinión política al respecto, pero lo que nosotros intentamos hacer en la muestra es que el público vea y se percate de que lo que está pasando en el Amazonas o en África es lo mismo que está pasando en Chile. Estamos mostrando una realidad indiscutible, poniendo en imagen, sonido y movimiento lo que está sucediendo en el mundo. Los temas ecológicos son los mismos, los temas políticos, los de lenguas, los de derechos de las mujeres. Y qué mejor que verlos desde una cultura que tiene mucho que enseñarnos. Tenemos mucho que aprender de los pueblos originarios, de su forma de desarrollo sustentable, su forma de comunidad, su forma de transmitir el conocimiento.

¿Cómo contribuye la Muestra Cine + Video indígena al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios?

En todos los sentidos. Desde el inicio, toda la Muestra tiene que ver con los derechos de los pueblos indígenas. No es una visión folclórica, es una visión pensada, elaborada, creada desde las mismas comunidades o desde realizadores conscientes que ponen en una película lo que los pueblos merecen y necesitan, que es el derecho a la libre determinación.

Texto y foto: Oriana Miranda

¡Gran venta de libros!

Este 6 de agosto, como el primer domingo de cada mes, el museo tendrá ENTRADA LIBERADA. Para celebrar esta ocasión, la biblioteca tendrá una venta especial de libros sobre arte precolombino, arqueología, antropología y literatura infantil, entre otras espectaculares publicaciones.

La venta se realizará de 11:00 a 16:00 horas, con precios que van de los mil a diez mil pesos.

Los puertas del Museo Chileno de Arte Precolombino estarán abiertas de 10:00 a 18:00 horas (sugerimos el ingreso hasta las 17:30), podrán visitar de forma gratuita nuestra exposición temporal Rostros del Norte Grande, las exposiciones permanentes Chile antes de Chile y América Precolombina en el Arte, y si vienen en familia disfrutarán de la Sala Zim, un espacio en el que podrán jugar, explorar y aprender sobre las culturas precolombinas y los pueblos originarios.

Renovación sistema de iluminación

El museo se ilumina

 Estamos trabajando en la renovación del sistema de iluminación en las áreas del segundo piso, incorporando las últimas tecnologías.
Este sistema significa una reducción en el consumo energético, disminuyendo la huella de carbono.
Los invitamos a recorrer y descubrir las otras áreas del Museo abiertas para ustedes.

Estos trabajos se desarrollarán en dos etapas que detallamos a continuación:

Etapa 1 (agosto): Área intermedia y Mesoamérica.

Etapa 2 (septiembre): Área Introductoria, Sur andina y Andes centrales. La Sala Textil cerrará solo por unos días, los que serán informados con anticipación.