Museo

Talleres de textil andino y mesoamericano

Te invitamos a participar en las actividades que ha organizado el área de Educación para el mes de agosto.

El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, crear instancias de formación integrales y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de la creación de piezas textiles como huipiles, vestuario femenino en Mesoamérica y la cordonería, trenzado y torciones en Los Andes.


Taller de bordado Huipil Maya

Las blusas o vestidos adornados mayas (huipiles) son una parte fundamental del patrimonio textil latinoamericano donde se ven fuertes raíces precolombinas pero también se distingue la influencia Europea y la inclusión de nuevas técnicas textiles. Cada pueblo posee su huipil y se siguen fabricando con mucha dedicación por lo que resulta un objeto de identidad y resistencia cultural. En este taller bordaremos una réplica en miniatura de un huipil Maya Chuj.​

Taller realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales.

Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en bordado.

Cupos: 13 personas (máximo).
Duración: 2 sesiones cada taller.
Fechas y horarios:
Sábado 19 de agosto de 10:00 a 14:00 y sábado 26 de agosto de 10:00 a 13:00.
Miércoles 23 de agosto de 10:00 a 14:00 y miércoles 30 de agosto de 10:00 a 13:00.
Valor: $50.000
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: 
Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ  

INSCRÍBETE EN EL TALLER DE BORDADO HUIPIL MAYA AQUÍ 


Taller de Taller Cordones y trenzas andinas 

Las tecnologías textiles de los pueblos originarios de los Andes son de un gran valor no solo por su excelente manufactura sino también por ser el textil un soporte comunicacional en el cual se narra su historia, costumbres, religión, etc.

Debido a las distintas necesidades que presentaba el entorno es que los pueblos andinos buscaron soluciones como las trenzas, cordones y torsiones para ser aplicadas en indumentarias o en terminaciones de vestimentas pertenecientes a las culturas de los Andes, en las cuales el color, la texturas y la gran variedad de diseños juegan un papel fundamental en la creación textil precolombina, piezas que podremos apreciar en la Sala Textil del Museo Precolombino.

En este taller aprenderemos distintos tipos de trenzados y cordones con el fin de utilizarlos en terminaciones de tejidos o darles otro tipo de función tales como accesorios o joyas textiles. ​

Taller realizado por Susan Herz, Historiadora del Artes, experta en técnicas textiles.

Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de la cordonería de los pueblos andinos, con o sin conocimientos previos.

Cupos: 10 personas (máximo)
Duración: 2 sesiones
Fechas y horarios: Sábado 19 de agosto de 14:00 a 18:00 y sábado 26 de agosto de 14:00 a 17:00. Jueves 24 de agosto de 10:00 a 14:00 y jueves 31 de agosto de 10:00 a 13:00
Valor: 42.000
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ

INSCRÍBETE EN EL TALLER CORDONES Y TRENZAS ANDINAS 

(Español) Finalizan con éxito Programas de Capacitación Docente en Interculturalidad

Sorry, this entry is only available in Español.

(Español) Rostros del Norte Grande

Sorry, this entry is only available in Español.

Andrés Rosales, restaurador: “Con el trabajo de conservación uno va tocando el pasado y lo va viviendo desde la experiencia”

Más de tres décadas lleva Andrés Rosales trabajando en el laboratorio de Conservación y Restauración del Museo Chileno de Arte Precolombino. Durante todo ese tiempo ha aprendido y entregado su conocimiento, y en la siguiente entrevista nos cuenta sobre sus motivaciones y el trabajo que realiza con gran dedicación.

 Por Diana Torres A.

Con cerca de ocho décadas de arduo trabajo, Andrés Rosales Zbinden ha dedicado 34 años a trabajar en el área de Conservación y Restauración del Museo Chileno de Arte Precolombino. Orfebre de formación, llegó un año después de que Sergio Larraín García-Moreno inaugurara en 1981 el primer museo dedicado al legado de los antiguos pueblos americanos. Desde ese momento hasta la actualidad, solo ha acrecentado su  admiración hacia los antiguos artesanos y sus técnicas de trabajo.

“Para mí es una suerte trabajar con piezas que son patrimonio y pertenecen a tiempos remotos porque pienso: soy uno entre muchos. Con el trabajo de conservación uno va tocando el pasado y lo va viviendo desde la experiencia, porque no es común que los visitantes toquen las piezas, pero nosotros sí. Es importante la conservación porque se escribe la historia, y la historia hay que tener mucho criterio para poder entenderla”, reflexiona.

Pocas veces se escucha que un niño quiere trabajar en orfebrería, más aún si no tiene alguien que lo influya en este quehacer, eso le pasó a Andrés Rosales, quien se crió en un entorno en donde la inspiración hacia el metal llegó por mero interés propio. Cuando era joven entró a una escuela de platería que pertenecía al Estado, la que despareció con los años. Luego de eso, comenzó a trabajar en joyería fina, principalmente con oro y platino.

“Antiguamente, en las décadas del 50 y 60 se podían encontrar en el centro, en una misma cuadra, tres joyerías. Después se redujo un poco el trabajo y con el tiempo vinieron cambios importantes en el país, donde las mujeres no usaban tanto oro, entonces comenzamos a trabajar la plata”, dice.

Al tiempo después vio en el diario un aviso que informaba a los lectores que se realizaría un curso de tres años en museología en el Museo Nacional de Historia Natural. “Allí aprendí a  embalsamar, pero no sentía mucho interés porque seguía en joyería, después supe que en el Museo Precolombino había un cupo como ayudante, pero como voluntario. Estuve un año y ahí fui enganchando porque me di cuenta que habían cosas que podía hacer”, explica.

Eso fue cerca de los años 83 y 84, y para el terremoto de 1985 ya estaba instalado y trabajando en el Museo. “Así me fui quedando, para mí siempre fue interesante y atractivo”, afirma. “El fuerte de este museo era textil, entonces restaurábamos piezas textiles. Después se fue agregando un poco de madera, cerámica y los metales. Cuando llegó la exposición perteneciente a la colección Walter Reccius, me invitaron a tratar esas piezas, y esos fueron los primeros metales que trabajé”, agrega.

Por su trabajo ha estado en contacto con cerca de mil piezas de metal, de ellas las piezas etnográficas representan un 60%, y un 40% arqueológicas, todas pertenecientes a diferentes tiempos de la historia de América Precolombina. Esta experiencia le ha ayudado a determinar la originalidad o plagio de una pieza. “Una cosa es imitar la técnica antigua, y otra es el producto original, porque los artesanos tenían un dominio para trabajar los metales que hoy no existe. El orfebre de hoy tiene otro entorno, otra cultura, aunque no lo quiera, no puede evitarlo porque el conocimiento que ha recibido es muy distinto.”, puntualiza.

Respecto de sus labores cotidianas, asume que uno de los principales factores que afectan su trabajo es el tiempo, ya que “las cosas no solamente hay que verlas en los catálogos, lo ideal es tenerlas y experimentar, así se avanza”, señala.

220x220

¿Qué entendemos por conservación y restauración?

Lo básico es la conservación de las piezas, cuando llega una pieza al museo y dependiendo de su material, si es textil o metal por ejemplo, hay que evaluar si va a ser desinfectado, porque la pieza pasa por una especie de cuarentena. Dependiendo de las condiciones, la pieza va a ser tratada o guardada, eso rige para todas las piezas, por eso son importantes los depósitos. Llega la pieza, se analiza, se le da un número, se evalúa su situación y luego va a un depósito. Este tiene que estar con las condiciones necesarias y en un lugar donde se sepa rápidamente su ubicación. Después viene el proceso de montaje.

¿Cómo se determina la data de la pieza?

En el museo las determinamos con carbono 14, con eso identificamos la mayoría de las veces su fecha de fabricación. En el caso de los metales, no sirve porque el metal no tiene esa particularidad al ser un material inorgánico, entonces se escogen otros caminos. En el caso del cobre se puede determinar por la fórmula de oxidación y en el caso de oro es la técnica de manufactura, las técnicas que se aplican hoy en día son muy distintas a la antigua.

¿Qué nivel de complejidad tiene el trabajo de conservar y restaurar metales?

En nivel de complejidad se simplifica cuando uno va entendiendo el tema de la restauración, yo creo que trabajar con cualquier material es difícil y tienen sus complejidades si no se tiene clara la situación en la que está. Después se va haciendo más factible y simple. Uno después tiene que determinar si es la pieza original, si tiene algunos agregados que se le han puesto, pero eso con el tiempo es rápido. Al principio, no es mucho lo que uno puede ver.

¿Qué elementos afectan y deterioran las piezas?

 En el caso de los metales, la humedad. En el caso de la madera también, sobre todo cuando se traslada un objeto de lugares con mucha humedad a lugares secos, o viceversa. Esos cambios son dañinos, eso hay que estar controlando. La telas también sufren un problema similar, para esos efectos vemos el tema de la luz, por eso las luces en el museo son bajas y hay control de UV e infrarrojo, con eso se mantiene el textil porque el fin es que se mantengan.

¿En qué condiciones se reciben las piezas que llegan al museo?

Generalmente la pieza no llega en perfectas condiciones, puede que algunas sí. Pero nunca destruyéndose totalmente, salvo algún textil con el que hay que trabajar con mucho cuidado en la manipulación. Esto es como una clínica, llegan e inmediatamente se le da tratamiento para que no se siga dañando, y para la manipulación y el traslado, se tiene que buscar la temperatura y la humedad indicada para poder conservar la pieza. Acá conservamos los metales basado en mantener una humedad baja, y después viene la medición de la luz, la estabilidad con la que se pueda manipular sin dañarse.

¿Cuál ha sido la técnica que le ha causado más asombro?

Nosotros estuvimos mostrando una Cabeza de maza y lo interesante que tiene esta pieza es que está vaciado a la cera perdida, que es una técnica que hasta el día de hoy se hace, pero con otros elementos. Para empezar, antiguamente lo hacían con cera de abeja y tallaban con una perfección extraordinaria, al punto de no poder entender cómo lo hacían; y ahora se hace con cera industrial. Ellos trabajaban con hilo de cera de menos de un milímetro.

Hay muchas piezas con ese sistema, se juntan dos hilos de cera y aparece un cordón. Con esos cordones hacen figuritas y después las funden en oro, el sistema es colocar la figura hecha en cera dentro de arcilla, luego la arcilla se calienta y la cera se derrite, desaparece y ese hueco que queda tiene la misma forma de un negativo, entonces se vacía oro derretido y toma forma de la pieza que se quiere hacer.

Nosotros estuvimos mostrando una pieza en el museo, una Cabeza de maza en cobre que tienen una serie de colgajos que sirven para golpear a la maza y obtener un sonido, pero no hemos podido entender cómo las unieron, porque no tiene soldadura. Esas piezas son de la colección del museo, pertenecen a la cultura Chimú, un poco antes de los Inkas, en esa ápoca se hacían muchas piezas y eso lo notamos por la técnica, y porque los óxidos van formando capas y ahí puede ver qué tiempo tiene y la técnica tan compleja que no se hace evidente.

Usted ha mantenido un rol participativo en las actividades de mediación en sala para el aniversario del Museo y para el Día del Patrimonio, ¿cómo evaluaría esta experiencia de estar en contacto con la gente?

Me da la impresión que se rompe un hielo. Cuando viene un visitante chileno o extranjero mira, no pregunta nada y se va. Con estas iniciativas se rompe eso. Comienza un diálogo entre el museo y el visitante que es importante porque no hay una cultura de visitar museos, da la impresión que los guías van a hacer muy catedráticos o el visitante no entiende el tema y para no quedar mal, prefiere no preguntar. Me he dado cuenta que los más chicos son los que tienden a tomar piezas y los grandes no se atrevían, pero al final ellos también las tomaban, interesándose y preguntando.

Talleres de tejido andino y mesoamericano

Te invitamos a participar en las actividades que ha organizado el área de Educación para el mes de junio.

El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, crear instancias de formación integrales y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de la creación de piezas textiles como huipiles, vestuario femenino en Mesoamérica y la cordonería, trenzado y torciones en Los Andes.


Taller de cordones y trenzas andinas  

Las tecnologías textiles de los pueblos originarios de los Andes son de un gran valor no solo por su excelente manufactura, sino también por ser el textil un soporte comunicacional en el cual se narra su historia, costumbres y religión, entre otros.

Debido a las distintas necesidades que presentaba el entorno, los pueblos andinos buscaron soluciones como las trenzas, cordones y torsiones para ser aplicadas en indumentarias o en terminaciones de vestimentas pertenecientes a las culturas de los Andes. En ellas el color, las texturas y la gran variedad de diseños juegan un papel fundamental en la creación textil precolombina.

Taller realizado por Susan Herz, Historiadora del Arte, experta en técnicas textiles.

Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de la cordonería de los pueblos andinos, con o sin conocimientos previos.

Cupos: 10 personas (máximo).
Duración: 2 sesiones.
Fechas y horarios: sábado 17 de junio de 14:00 a 18:00 horas y sábado 24 de junio de 14:00 a 17:00 horas.
Valor: $42.000.
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ  

INSCRÍBETE EN EL TALLER DE CORDONES Y TRENZAS ANDINAS AQUÍ


Taller de bordado Huipil mesoamericano ¡Cupos agotados! 

Las blusas o vestidos adornados mayas (huipiles) son una parte fundamental del patrimonio textil latinoamericano donde se ven fuertes raíces precolombinas, pero también se distingue la influencia Europea y la inclusión de nuevas técnicas. Cada pueblo posee su huipil y se siguen fabricando con mucha dedicación, lo que resulta un objeto de identidad y resistencia cultural.

Taller realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales.

Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en bordado.

Cupos: 10 personas (máximo)
Duración: 2 sesiones
Fechas y horarios: Sábado 17 de junio de 10:00 a 14:00 horas y sábado 24 de junio de 10:00 a 13:00 horas.
Valor: 50.000.
Incluye: materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.
Consultas: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER AQUÍ

INSCRÍBETE EN EL TALLER DE BORDADO HUIPIL AQUÍ

Celebra el Día del Patrimonio en el Precolombino

Los esperamos este domingo 28 para celebrar juntos el Día del Patrimonio, organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Tendremos entrada liberada durante toda la jornada con una variada programación:
Visitas guiadas de 10 a 17.30 horas por las exposiciones permanentes América Precolombina en el Arte y Chile antes de Chile, además de las exposiciones temporales Caída libre y El arte de ser Diaguita (último día en exhibición).
Cuentacuentos precolombinos junto a una actividad para niñas y niños en las que podrán crear sus propios personajes.
¡Manos a la pieza! A través de sus sentidos podrán descubrir detalles y sorprendente información sobre la colección de nuestro Museo (de 11 a 16 horas).
Sala ZIM Precolombino Dirigida a toda la familia para acercar la cultura de manera entretenida, despertando el interés por el juego y la curiosidad por el descubrir nuestra cultura.

Los invitamos a ser parte del #CircuitoCentroHistórico junto al Museo Histórico Nacional y el Palacio de Tribunales de Justicia, recorriendo estos recintos de gran valor patrimonial.

¡Los esperamos!

Curso con La Chimuchina: Introducción a la música indígena de América

Te invitamos a tomar el curso Introducción a la música indígena de América: estéticas andinas, proyecto que acerca los conceptos básicos de la música Andina y su estética. Podrás conocer diferentes evidencias de la arqueología y de la etnografía que dan cuenta de la tradición musical que caracteriza a nuestra área sur-andina.

Indagaremos las diferencias de la música andina y la occidental, destacando el rol de la música y la colectividad en la festividad andina. Se profundizará en la tradiciones como la de los bailes chinos, el siku, la relación de la música y el entorno, la música como vehículo para el acceso a estados alterados de conciencia, el canto en décimas y la adaptación de tecnologías sonoras europeas a las estéticas tradicionales andinas.

El taller es teórico- practico, entregándose herramientas para quienes están interesados en el conocimiento académico de estos temas, así como también para aquellos interesados en experimental las posibilidades de la música desde esta perspectiva. El taller será dictado por La Chimuchina, agrupación que investiga tradiciones musicales etnográficas y tecnologías sonoras arqueológicas para realizar una propuesta de música contemporánea. Las clases teóricas serán dictadas por los fundadores José Pérez de Arce y Claudio Mercado y la parte experimental será acompañada por el resto de sus integrantes Christian Pino, Rodolfo Medina y Francisca Gili.

El curso, además, incluye la experiencia de hacer música colectivamente. Alumnos y profesores harán música con instrumentos etnográficos y réplicas arqueológicas de la agrupación. Se enseñará a leer una partitura de La Chimuchina, que será interpretada como parte del concierto Mapocho, en el Museo Chileno de Arte Precolombino el 1 julio del 2017 a las 19 horas.

El curso Introducción a la música indígena de América: estéticas andinas, es posible gracias al Fondo Nacional de la Música, el que otorga 25 becas.

Se recibirán postulaciones hasta el 20 de mayo.
Los seleccionados serán anunciados el 25 de mayo.

PUEDES VER EL PROGRAMA DEL CURSO AQUÍ

POSTULA AL CURSO CON LA CHIMUCHINA AQUÍ

Fechas:
Jueves 1 de junio 17:00-20:00
Jueves 8 de junio 18:30- 21:30
Jueves 15 de junio 18:30- 21:30
Jueves 20 de junio 18:30-21:30
Jueves 29 de junio 18:30- 21:30

Lugar:
Sala Taira, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Si quieres saber más de La Chimuchina, lo puedes ver aquí.

Ciclo de charlas: Espacio, arte y cultura

El área de Educación ha organizado el ciclo de charlas Espacio, Arte y Cultura: Los Diaguitas en el tiempo, donde tres profesionales expertos en el tema, nos guiarán a un viaje por esta fascinante cultura. La cita es en el Patio Norte del Museo, los miércoles 10, 17 y 24 a las 18:00 horas.

La entrada es liberada y sin inscripción previa. Antes de cada charla, podrán ingresar a ver El arte de ser Diaguita, muestra temporal que inspira este ciclo de conferencias.

Miércoles 10 mayo: Gonzalo Ampuero, expone: Nacimiento, Madurez y el renacer de la cultura Diaguita.

En palabras de Ampuero, la charla abordará “una revisión histórico-arqueológica de la Cultura Diaguita Chilena, desde sus orígenes y características culturales, la falencia de información que aún nos preocupa, y el renacimiento de un sentido de identidad étnica y sus expresiones, en el presente”.

Miercoles 17 de mayo: Paola González, expone: Simetría, Chamanismo y tecnologías de encantamiento en el arte visual Diaguita preincaico.

La conferencia de Gonzaléz presentará “desde un punto de vista contextual y simbólico, las particulares características del arte visual diaguita preincaico (abstracción, compleja simetría, ilusión de movimiento y vibración, horror vacui, entre otras) y su asociación con una cosmovisión chamánica (alter ego animal, consumo de alucinógenos) lo que permiten postular su pertenencia a una antigua tradición de arte abstracto sudamericano, que aún sobrevive en algunas culturas amazónicas actuales”, explica.

Miércoles 24 de mayo: Gabriel Cantarutti, expone: Los Diaguitas y el Imperio Inca en los valles del norte semiárido chileno.

La exposición de Cantarutti se plantea sobre la base de evidencias arqueológicas y fuentes escritas coloniales tempranas, por lo que esta presentación ofrece un panorama general sobre las características del control incaico sobre las comunidades Diaguitas, y discute las transformaciones sociales que provocó la dominación cusqueña sobre los antiguos pobladores del norte semiárido, centrando el análisis en la cuenca del río Elqui. “Aproximadamente unos 100 años antes de la conquista española, los Diaguitas, antiguos habitantes  de los valles del norte semiárido chileno, fueron incorporados al Imperio Inca en el marco de un rápido proceso expansivo originado en el Cusco, Perú. Se evalúan motivaciones político-económicas que pensamos habrían impulsado a los Incas a expandir su dominio sobre los Diaguitas, y el impacto experimentado por estos a partir de la presencia cusqueña en la región. En este contexto, se examina el rol jugado por objetos muebles e inmuebles en el modelamiento de prácticas sociales que contribuyeron a afianzar e institucionalizar el dominio incaico. Destacaremos dentro de esta revisión, la ocupación del complejo minero Los Infieles, el centro minero no metálico de tiempos incaicos más grande que se conozca al sur del despoblado de Atacama, y discutiremos la importancia de los recursos explotados en este lugar”, detalla.

Cada una de las charlas será grabada y posteriormente subida a nuestro canal de Youtube.

Recorrido por exposición El arte de ser Diaguita: De 18 a 19 horas.
Inicio charlas: 19 horas.
Fechas: miércoles 10, 17 y 24 de mayo.
Lugar: Patio Norte, Museo Chileno de Arte Precolombino

Convocatoria 11° Muestra Cine+Video Indígena

El Museo Chileno de Arte Precolombino informa que a hasta el 25 de mayo de 2017 estará abierta la recepción de trabajos audiovisuales que conformarán la selección oficial de la 11° Muestra Cine + Video Indígena, que se llevará a cabo en Santiago de Chile y 10 regiones del país entre agosto y noviembre de 2017.
La 11° Muestra Cine + Video Indígena tiene como principales objetivos fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades propias de los pueblos indígenas de América y del Mundo.

Convocatoria y Bases

La convocatoria está abierta para realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas del mundo cuyos audiovisuales tengan como tema los pueblos originarios del mundo, con énfasis en los pueblos indígenas del continente americano
Tendrán prioridad los audiovisuales que expongan en su producción el punto de vista o el discurso de las comunidades y que rescaten las lenguas originarias.
Las producciones podrán ser orientadas para público general o para niños y sus familias y podrán girar en torno a temas referentes a aspectos culturales, religiosos, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos y/o políticos de los pueblos indígenas, sin que sea la temática un requisito excluyente para la participación en esta muestra, pero que el valor se centre en que sea una muy buena pieza cinematográfica.
En la muestra, podrán participar cortometrajes o largometrajes y películas de todos los géneros (documental, ficción, animación, experimental) en las siguientes 3 categorías:
1.-Filmes que representen las culturas de los pueblos indígenas del mundo
2.-Películas que representen o muestren a uno de los 9 pueblos indígenas del territorio chileno
3.- Cine y Video realizado para niños y sus familias.

Requisitos de postulación para películas con temáticas indígenas:

1.-Audiovisuales realizados desde el año 2014 a la fecha
2.-Que no hayan sido exhibidos en esta muestra en años anteriores
3.-Que tenga subtítulos en castellano si son habladas en otro idioma o lengua

Habrá 2 formas de inscripción

El cierre de postulación es el 25 de mayo de 2017. Obras recibidas con posterioridad no serán consideradas.
1.-Inscripción vía web a través de las plataformas
https://festhome.com/f/976
y
https://www.clickforfestivals.com/muestra-de-cine-video-indigena

2.- Envío película a través de correo postal
Podrán enviarse películas en formato Blu-ray (preferente), DVD o cualquier otro soporte óptico mediante correo postal.
La ficha de inscripción para correo postal, tendrá que ser solicitada al correo muestraindigena@gmail.com
Todos los envíos de películas deberán mandarse a:
Sr. Claudio Mercado
Director Área Audiovisual.
Museo Chileno de Arte Precolombino
Calle Bandera 361, Santiago, Chile
Código postal 8320000

Los costos de envío de las obras para participar en la selección correrán por cuenta de los participantes (no se aceptarán envíos por pagar o que necesiten internación e impuestos).
Para las obras enviadas desde fuera de Chile es importante declarar en el sobre el siguiente texto: “Sin valor comercial, solo para fines culturales”.

Todos los filmes seleccionados por la comisión de expertos y que se envíen por correo ordinario, tendrán que estar en poder de la organización del festival a más tardar 25 de mayo.
Una comisión de expertos seleccionara los trabajos que serán exhibidos en varias salas de cine en Chile y en el Museo Chileno de Arte Precolombino, además de la exhibición en otras comunas de la Región Metropolitana de Santiago y en Regiones de Chile durante el segundo semestre de 2017.
La Organización de este certamen compromete la exhibición del material audiovisual en al menos otras 3 salas a lo largo del país, de las películas seleccionadas.
Los directores o productores de todas las obras seleccionadas serán contactados por correo electrónico a más tardar el 10 de junio de 2017, y se les indicará los próximos pasos a seguir para la exhibición de su trabajo.
Importante:
a) Exhibición: la copia de exhibición solo podrá ser enviada (vía online a través del enlace de descarga) en formato video contenedor MOV HD de alta calidad y baja compresión códec H.264 o en formato Blu-ray.
b) Idioma: la copia de exhibición en caso de no ser hablada en español debe tener subtítulos en español. (No cumplir con este requisito supone la automática eliminación de la selección)

Los trabajos seleccionados pasarán a formar parte del Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino, y serán usados con fines educativos y de difusión.
Exhibición On Line
Estará la opción de difundir (posterior a la exhibición en Salas) los filmes seleccionados en el sitio web del Museo Chileno de Arte Precolombino a través de su canal Vimeo https://vimeo.com/museoprecolombino (4.000 reproducciones mensuales), para lo cual enviaremos un documento para que cada realizador autorice esta exhibición on line de estar de acuerdo.

Para más información pueden escribir a la dirección de correo electrónico: muestraindigena@gmail.com

Síganos en nuestras RRSS
@cineindigena
https://www.facebook.com/cinevideoindigena/
Facebook: Museo Chileno de Arte Precolombino https://www.facebook.com/museochilenodearteprecolombino
Instagram:@museoprecolombino
Twitter: @precolombinocl
Youtube: Museo Chileno de Arte Precolombino https://www.youtube.com/c/museochilenodearteprecolombinocl