Museo

Abierta Postulación a los fondos de cultura

Publicaciones, conciertos o actividades formativas son algunos de los proyectos que podrán postular a las líneas especiales para conmemorar a Violeta Parra, una de las novedades de la nueva convocatoria de los Fondos Cultura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que el Ministro Ernesto Ottone anunció hoy en el Poblado Artesanal de Arica, dando una señal concreta de descentralización, otro de los énfasis de la versión 2017 de este importante instrumento de fomento a la creación.

La iniciativa, que se enmarca en el programa de celebración de los cien años del natalicio de Violeta Parra, contempla la Línea Centenario del Fondart Nacional, que entregará un monto máximo de $15 millones por proyecto, de un total de $100 millones. Al menos el 60% de esos recursos se destinarán a propuestas de regiones distintas de la Metropolitana, siempre que sean elegibles. Asimismo, el Fondo de la Música también considera $100 millones para una nueva línea para proyectos de investigación, formación y/o actividades presenciales en torno a la figura y legado de la autora de “Gracias a la Vida”, con un tope de $10 millones por proyecto. Ambas líneas son sólo para la presente convocatoria.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó las novedades en el lanzamiento oficial de la convocatoria 2017, realizado el Poblado Artesanal, ubicado a 10 minutos del centro de Arica. “Este año, los Fondos de Cultura, además de traer mejoras generales en términos de la plataforma y presupuesto, han puesto un énfasis importante en emparejar la cancha, especialmente para regiones y personas en situación de discapacidad. Casos donde aún se da una situación evidentemente desigual, por lo que nuestro compromiso es avanzar para derribar esas diferencias”, señaló la autoridad.

En total, en el concurso 2017 se repartirán $21.971.734.000, lo que representa un aumento de recursos de 8% en relación a este año. Además, se incrementarán los recursos para el financiamiento de proyectos que se ejecuten en regiones distintas a la Metropolitana y/o en comunas alejadas de las capitales regionales. Esto con el objetivo de asegurar que los Fondos del Libro, Música, Audiovisual y Fondart Nacional, destinen porcentajes de recursos a iniciativas que se desarrollen y beneficien especialmente a comunidades locales; aumentando la valoración de este tipo de proyectos en los criterios de evaluación y/ o selección.

Desde Arica, hasta donde se trasladaron las máximas autoridades del CNCA, el Secretario de Estado relevó: “Queremos dar una señal clara de descentralización. No sólo desde la Región Metropolitana hacia el resto de las regiones, sino incluso dentro de cada región. Descentralizar y desconcentrar los recursos es clave para facilitar el acceso y al mismo tiempo fomentar la creación artística y la cultura de todos los rincones del país, sin excepción, porque los Fondos Cultura son para los creadores, pero también para la ciudadanía”.

Las postulaciones abren el próximo martes 7 de junio y se realizan a través de la plataforma www.fondoscultura.gob.cl, la que ya está operativa para descargar las bases y completar el “Perfil Cultura”, paso previo para la postulación, que tendrá un cierre diferenciado: El Fondo del Libro cierra el 22 de julio; Fondart Nacional el 26 de julio; Fondart Regional el 28 de julio; Fondo de la Música el 1 de agosto y Fondo Audiovisual, el 3 de agosto.

Nuevas líneas de cultura tradicional

La valoración de la cultura tradicional también está presente en las nuevas orientaciones con el desafío de preservar y valorar el patrimonio nacional. La actual convocatoria potencia la Cultura Tradicional en Fondart Regional y crea una línea de Fomento y Desarrollo de la Música Nacional de Raíz Folclórica y de Pueblos Originarios en el Fondo de la Música. En el Fondart Regional se crea la Línea de Culturas Regionales, enfocada a fortalecer la identidad local, la memoria regional y el encuentro territorial, y está dirigida exclusivamente a financiar proyectos en modalidades creadas y definidas por los Consejos de cada región. Por ejemplo, salvaguardia cultural del pueblo tribal afrodescendiente de Arica y Parinacota; fortalecimiento de la lengua Rapa Nui, fomento y difusión de la artesanía tradicional regional de O´Higgins; fortalecimiento de las identidades de Magallanes, entre otras.

También se ha dado forma a líneas inclusivas enfocadas a proyectos que beneficien el acceso a servicios y bienes culturales para las personas en situación de discapacidad, con proyectos que faciliten el acceso a la lectura, a material audiovisual, a encuentros y a infraestructuras y equipamientos especiales.

Los proyectos financiados en esta convocatoria incluirán además propuestas de difusión en establecimientos escolares de educación pública y en comunidades próximas a ellos, fortaleciendo así el conocimiento, la reflexión y disfrute estético del arte entre la comunidad educativa.

Debut de gastronomía

Coincidentemente con la creación, este año, del área de Gastronomía al interior del CNCA y respondiendo a la demanda asociada al desarrollo del sector, el Fondart Regional 2017 incluye la línea de Gastronomía y Arte Culinario, para proyectos de investigación, creación y producción o sólo producción, así como difusión, que contribuyan al desarrollo del ámbito. El monto máximo por proyecto es de $10 millones y está pensado, entre otras posibilidades, para rescate y difusión del patrimonio gastronómico de una región en medios (programa radial, publicaciones, videos, etc.); recetarios ilustrados; exhibición y degustación de platos tradicionales a través de muestras gastronómicas; investigación sobre saberes relacionados con la recolección y utilización de productos silvestres; rescate de transferencia oral de conocimiento y uso de ingredientes culinarios a través de generaciones.

Más información sobre el proceso y bases en www.fondosdecultura.gob.cl

(Español) Santiago antes de Santiago

Sorry, this entry is only available in Español.

Máscaras mágicas Paracas

El Museo Chileno de Arte Precolombino y el Teatro Municipal de Santiago han creado una alianza inédita, a través de sus áreas de Educación, para desarrollar en conjunto un taller dirigido a estudiantes de enseñanza básica.

Máscaras Mágicas es un programa de salidas educativas que entrega a los niños y niñas una experiencia de aprendizaje multimodal en torno a la responsabilidad que los seres humanos tenemos con la sustentabilidad del mundo.

La experiencia se realiza en dos espacios. En primera instancia en el Museo Chileno de Arte Precolombino donde se entregan los contenidos a desarrollar en el taller que se desarrollará a cabo en el Teatro Municipal de Santiago. A través de la muestra Mantos funerarios Paracas: ofrendas para la vida, se abordarán temáticas en torno al medio ambiente y los seres vivos que la habitan, complementariedad ecológica, y responsabilidad colectiva en el sustento del mundo desde los conceptos y contenidos propios del Museo Chileno de Arte Precolombino.

En una segunda fase, la experiencia continúa en el Teatro Municipal de Santiago donde los estudiantes realizarán una propuesta teatral artística, donde crearán un relato por medio de la elaboración de una máscara construida por los niños y niñas utilizando elementos de reciclaje. Durante el taller conocerán parte de los procesos de producción de un espectáculo artístico, así como la complejidad que comprende la creación de un personaje y una puesta en escena.

Cupos: 40 estudiantes (máximo).
Dirigido a: Estudiantes de 4° a 8° básico.
Fechas: A convenir en la inscripción.
Horario: 10 a 13 horas.
Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino y Teatro Municipal de Santiago.
Valor: $2.500 por estudiante (para materiales del taller).
Inscripciones: visitasguiadas@municipal.cl

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO

(Español) Capacitación: América Precolombina y su Diversidad Cultural

Sorry, this entry is only available in Español.

Actividades gratuitas en el Museo Precolombino

El 12 de febrero se conmemoran 475 años de la fundación de Santiago cuando Pedro de Valdivia se asentó en el valle del Río Mapocho. Es en ese contexto que la Ilustre Municipalidad de Santiago ha organizado una serie de actividades gratuitas utilizando los patios patrimoniales de nueve instituciones, entre los que se encuentra el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Ese día, MChAP funcionará en su horario normal de 10.00 a 18.00 horas recibiendo al público para que recorran las salas de exposición, incluida la Zona Interactiva Mustakis para niñas y niños, en ella podrán explorar con sus sentidos y descubrir jugando sobre nuestros antepasados precolombinos.

De igual forma, la tienda y la cafetería estarán abiertas al público en su horario normal.

La entrada al Museo será gratuita y, además, como parte de las celebraciones, se realizarán las siguientes actividades dirigidas a toda la familia:

– Visitas guiadas a las 10.00 – 11.00 – 12.00 – 14.00 – 15.00 – 16.00 y 17.00 hrs.

– Teatro Familiar “El miedoso Rey Constantino piernas largas”, función a las 17.00 hrs.

– Teatro Familiar “El libro mágico de los cuentos”, función a las 17.45 hrs.

– Concierto del cantautor Ismael Oddó a las 20.00 hrs.

Como parte de la programación de nuestro Museo y dentro de nuestra política de acceso a nuestra amplia variedad de contenidos y proyectos, ese día se realizará una venta especial de una veintena de nuestras más importantes publicaciones.
Además de MChAP, las otras instituciones que participarán son: Casa Colorada, Palacio Consistorial, Iglesia La Merced, Museo Histórico Nacional, Posada del Corregidor, Museo Postal de Correos de Chile, Ex Congreso Nacional y la Cineteca Nacional. La programación completa podrás verla aquí

Domingo 7 de febrero entrada liberada a MChAP

Como parte de la política de acceso del Museo Chileno de Arte Precolombino, el primer domingo de cada mes la entrada es gratuita para todo público.

Los invitamos a que asistan en familia este próximo domingo 7 de febrero a recorrer nuestras doce salas en la que se maravillarán con América Precolombina en el arte.

Para niñas y niños tenemos la sala Zona Interactiva Mustakis (ZIM), en ella podrán explorar con sus sentidos y descubrir jugando sobre nuestros antepasados precolombinos.

El Museo estará abierto en su horario normal de 10.00 a 18.00 hrs, al igual que su tienda.

(Español) Taller de introducción a la producción y realización audiovisual

Un taller audiovisual realizará Trasfoco, Escuela Audiovisual Itinerante para no Audiovisualistas,en colaboración con el Museo Chileno de Arte Precolombino.

El taller es una iniciativa de la cooperativa española m30m y está pensado para investigadores, educadores, facilitadores y todas aquellas personas interesadas en la herramienta audiovisual como complemento a su trabajo profesional en ciencias sociales vinculadas a la museología y patrimonio (arqueólogos, antropólogos, historiadores, etc.).

Ver Afiche

Ver Programa

Textiles Milenarios de Paracas llegan al Museo Precolombino

Desde su descubrimiento por los arqueólogos hace casi un siglo, los tejidos bordados de Paracas  han maravillado al mundo. Fueron creados por este pueblo de Perú aproximadamente a comienzos de nuestra Era, permaneciendo enterrados en la arena por alrededor de dos milenios.

A partir del 26 de noviembre el público podrá apreciar en el Museo Chileno de Arte Precolombino una seleccionada muestra de estas obras de arte en la exposición Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la Vida.

El Museo Precolombino y Minera Escondida, operada por BHP Billiton, presentan una exhibición de una cuidada selección de cincuenta y dos  piezas pertenecientes al  Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Ministerio de Cultura del Perú, la que muestra por primera vez al público chileno la riqueza técnica, estilística y cromática de los antiguos tejidos de Paracas , entre los que destacan principalmente los monumentales mantos funerarios bordados. Además, la muestra exhibe vestimentas, cerámicas, adornos de oro, y otras ofrendas que acompañaban a los muertos en su viaje al más allá.

Para María Olivia Recart, vicepresidenta de asuntos corporativos de BHP Billiton esta nueva exposición renueva la alianza de larga data con el Museo, unión que el 2014 permitió concretar el gran proyecto de ampliación y la creación de la nueva área Chile Antes de Chile y la realización de exhibiciones temporales en el norte del país y Región Metropolitana.

Estas piezas fueron halladas por el arqueólogo peruano  Julio César Tello a principios del siglo XX. Pertenecen a la inmensa necrópolis de WariKayán descubierta en 1927, oportunidad donde fueron desenterrados 429 fardos funerarios correspondientes a la época de Paracas Necrópolis. Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino explica que el rigor científico con que han sido investigados estos objetos a lo largo de los años, ha permitido dilucidar cómo vivía esta cultura que se desarrolló hace dos milenios en la costa sur del Perú y entregar al público en esta exhibición una perspectiva científica sobre destacas piezas de arte.

Fardo multimedia

El proceso de desenfardamiento de algunos de estos paquetes funerarios fue registrado en 1941 a través de varias acuarelas realizadas por el ilustrador de arqueología Pedro Rojas Ponce.

Y fue esto precisamente lo que curadores y diseñadores quisieron  dejar en evidencia en esta exposición. Una abstracción material de un fardo está ubicada en una sala oscura en la exhibición y sobre este objeto se proyectan las imágenes pintadas por Rojas durante el proceso de apertura. Con ello, la museografía intenta que el visitante pueda contactarse sensiblemente con la antigua forma de preparar a los difuntos que desarrollaron los Paracas, envolviéndolos con preciosas telas bordadas, con ofrendas de cerámica, piedras, metales nobles, plumas y otros objetos que los acompañarían en la otra vida.

Monumentales tejidos

En última parte del recorrido, el visitante observará ocho valiosos mantos  funerarios, cada uno emplazado en una mesa muy liviana de estructura, iluminada desde abajo con LEDS. Esta instalación que ocupa toda la sala tiene como propósito dar la sensación de que estos enormes mantos flotan en el espacio de exhibición.

Son tejidos, algunos de dos por tres metros, completamente bordados con coloridas fibras de camélido.Figuras de chamanes, animales míticos y otros seres sobrenaturales decoran estos textiles,conformando complejas metáforas visuales que aluden al entorno natural, a la sociedad y a los rituales de la gente de Paracas.

Érica Ramírez enseña a estudiantes a fabricar un Quipu

Erica Ramirez, conservadora de textiles del Museo Chileno de Arte Precolombino, enseñó a fabricar un quipu a estudiantes de octavo básico del colegio Hernán Olguín, usando lanas de colores, haciendo torsiones y diferentes tipos de nudos. Los niños se llevaron su trabajo para la casa, donde seguramente sus padres también podrán conocer este ingenioso sistema de contabilidad del mundo prehispánico.

Erica ha realizado trabajos de montaje y restauración de quipus en el Museo desde 1981. Es una gran conocedora de cómo confeccionar este complejo sistema de cómputo y registro narrativo por medio de cuerdas anudadas, que alcanzó su cúspide en el Imperio inka

Erica considera que realizar este taller aporta a la educación de nuestros estudiantes. Sostiene que el aprendizaje de una destreza manual, como tejer un quipu, requiere de diversas habilidades como desarrollar el sentido del tacto y tomar conciencia de conceptos matemáticos al colocar nudos en un lugar específico de cada cuerda, logrando separar los miles de las centenas, las decenas y las unidades.

Antes de realizar este trabajo, los alumnos recorrieron junto a un guía del Museo la sala “Chile antes de Chile”. Ahí aprendieron que la palabra quipu proviene del vocablo quechua, que significa “nudo” y se refiere a un implemento que fue usado por los inkas como el principal instrumento para registrar datos estadísticos de censos, contabilidad tributaria y otras informaciones numéricas. También pudieron apreciar uno de los quipus más grandes del mundo y conocieron la figura del quipucamayoq, funcionario del Estado inka que usaba este instrumento para contar historias y hazañas de importantes personajes del Imperio.

Cabe destacar que esta actividad educativa es parte de un programa implementado por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes en conjunto con el Museo Chileno de Arte Precolombino.