Museo

(Español) Viceministro de asuntos exteriores de Japón aprecia legado de los antiguos pueblos americanos.

Uto Takashi, viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores de Japón, visitó las ocho salas de exhibición del Museo Chileno de Arte Precolombino en un recorrido guiado por Pilar Alliende, encargada del Departamento de Conservación.

Junto a su delegación transitó por la sala Chile antes de Chile, deteniéndose en las vitrinas de momias chinchorro. Al observar estos antiguos cadáveres muy bien conservados, ap

reció una de las primeras manifestaciones complejas para rendir culto a la muerte y a los antepasados. Alliende explicó este proceso de momificación que alcanzó su cúspide en el norte de Chile hacia el 3000 a. C. y que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales.

En la misma sala, el viceministro nipón pudo observar piezas tan relevantes como el quipu de Arica, considerado uno de los más grandes hasta ahora conocidos en el Tawantinsuyu y cuya función era principalmente reunir y registrar información de interés para el Estado inka.

En las salas del segundo piso, donde se ubica la exhibición permanente “América precolombina en el arte”, el viceministro conoció la diversidad de culturas que habitaron y habitan este continente desde antes de la conquista española. Especial relevancia tuvo la visita a la sala textil, que exhibe significativas piezas de arte resguardadas de la luz y la humedad con los más altos estándares. Alliende señaló que estas piezas se encuentran en excelente estado de conservación debido a la aridez de la América andina y a la falta de luz que existe en las tumbas donde fueron encontrados estos textiles. Por este motivo, las luces de las vitrinas se encienden solo al estar una persona parada frente a esta y las frías luces LED causan el mínimo impacto en la pieza.

Finalmente, la delegación japonesa pudo apreciar importantes textiles teñidos con la técnica de amarras en América precolombina. Este milenario arte de teñir por reserva usando amarras, costuras, dobleces y nudos, se usa en Japón con el nombre de shibor

Colección Bailes chinos del Aconcagua

Durante 2014 el Museo Precolombino ha implementado su Archivo Patrimonial, ofreciendo al público colecciones de materiales audiovisuales que son resultado de las investigaciones del antropólogo Claudio Mercado, vinculado hace más de veinte años al Museo. Este archivo se inició con la Colección Guitarroneros de Pirque, que reúne trescientas horas de filmaciones registradas entre 1999 y 2013, y puede ser consultado en la biblioteca.

Fragmentos de esta colección pueden ser revisados en Colección guitarroneros de Pirque

Durante 2015 comenzó el trabajo para formarla Colección Bailes chinos del Aconcagua, que reúne cerca de quinientas horas de filmaciones realizadas en el valle del Aconcagua (V Región) entre 1992 y 2015. En esta segunda etapa del proyecto se trabajarán cien horas de dicho material.

El trabajo consiste en la organización, la digitalización y la documentación del material, para generar una base de datos de archivos audiovisuales con sus respectivas descripciones y palabras clave. Este material será accesible al público mediante la plataforma audiovisual de la biblioteca del Museo, que permite el rápido visionado y búsqueda del material escena por escena.
Resúmenes audiovisuales de la nueva colección serán subidos al sitio web del Museo. El proyecto incluye asistir a terrenos entre los bailes chinos para registrar fiestas y conversaciones, de manera de seguir incrementando esta colección.

Los bailes chinos son cofradías de danzantes-flauteros que expresan su fe e identidad local en rituales comunitarios. En la V Región de Chile existen varios pueblos de campesinos y pescadores que practican esta tradición, que nace dela fusión de las creencias indígenas prehispánicas y la religión católica y es parte resultante del proceso de mestizaje vivido en el área durante quinientos años. Los bailes chinos son expresión de una profunda religiosidad popular y se desarrollan en el marco de las festividades de vírgenes y santos patronos, siendo parte fundamental de la sociabilidad e identidad de estos pueblos.

En noviembre de 2014, los bailes chinos fueron reconocidos por la UNESCO en París como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento, el primero que se hace a alguna expresión cultural chilena, establece claramente la importancia de esta tradición.

Claudio Mercado ha realizado una larga investigación con los bailes chinos del valle del Aconcagua. Su trabajo antropológico comenzó en 1992 y continúa hasta la actualidad. Luego de un año de investigación, Mercado fue invitado a participar como chino flautero de un baile, invitación que aceptó y que ha mantenido hasta hoy, siendo chino durante 23 años. Esta situación, anómala para un investigador, lo ha llevado a establecer relaciones de amistad y compañerismo con los chinos que permiten una gran intimidad, espontaneidad y confianza en las filmaciones realizadas. En esta colección existen, por ejemplo, alrededor de cuarenta horas de filmaciones del alférez Luis Galdames, uno de los mejores alféreces de la región, quien se ha negado insistentemente a dejarse grabar por otras personas.

Algunas fiestas registradas son las de Olmué, Caycay, Pachacamita, Petorquita, Pocochay, Puchuncaví, Ventanas, Loncura, Maitencillo, Zapallar, Pucalán, Los Maquis, La Canela, La Quebrada, La Laguna, Valle Alegre, Horcón, Los Maitenes y La Ligua.

Valiosos gorros de la colección del Museo Precolombino, se exhiben en Museo de Antofagasta

“Gorros del Desierto de Atacama”, que se exhibirá en el Museo de Antofagasta desde el 6 de agosto hasta el 10 de octubre de este año, es un esfuerzo mancomunado entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y Minera Escondida, que se unen para llevar una muestra de excepcionales tocados arqueológicos a la capital de la Región de Antofagasta.

Son cuarenta y cinco gorros, algunos realizados hace más de tres mil años, parte de una colección del Museo Chileno de Arte Precolombino que, tras un meticuloso trabajo en equipo ha registrado, conservado y estudiado a través de los años. Distingue a “Gorros del Desierto de Atacama” el ser una muestra que va acompañada de un coherente guión curatorial que expresa los conceptos y símbolos que hay detrás de los turbantes, diademas, gorros, cascos, capuchas y bandas cefálicas confeccionados por los habitantes del mundo andino que habitaron en el desierto de Atacama desde hace tanto tiempo.

Los curadores del Museo Chileno de Arte Precolombino han investigado el amplio repertorio de piezas de vestuario- entre estos, los gorros- que están excepcionalmente bien conservados debido a la extrema aridez del clima y a la falta de luz de las tumbas de donde fueron exhumadas. La museografía de esta muestra fue realizada por SUMO, liderada por Luis Sebastián Moro.

Estos estudios dan a conocer que los tocados tenían la función social de representar la identidad étnica, la pertenencia a un género o la posición que el portador ocupaba dentro de la sociedad. Así, los tocados y la vestimenta formaban parte de un verdadero lenguaje que trasmitía identidad, estatus y prestigio.

El recorrido de la exhibición comienza con la Era de los Enturbantados (2000 a.C. – 500 d.C.) caracterizada por complejos turbantes de madejas de lana de camélido, a veces de grandes dimensiones, para seguir con Los Siglos de Tiwanaku (500 – 1000 d.C.) , época de expansión de esa sociedad que produjo importantes cambios sociales, económicos y de tecnología en el norte de Chile. Emblemático de este último lapso es el gorro de cuatro puntas, un tocado de lana de camélido tejido con técnica de nudos que fue usado en vida por los miembros de ese Estado altiplánico. Este tocado los identificaba como miembros de Tiwanaku y los situaba en la escala social de éste. Los de la élite usaban gorros polícromos, mientras que los monocromos y bicromos eran utilizados por individuos de clases sociales más bajas. La Edad de los Guerreros ((1000 – 1400 d.C.) aborda un periodo de beligerancia que se produce en el norte chileno a la caída de los estados dominantes en los Andes, Tiwanaku y Wari. Los arqueólogos han constatado en sus investigaciones que en algunas partes la mayoría de las lesiones que presentan los restos humanos de esta época se encuentran en la cabeza y nariz. Por este motivo, aparecen tocados de protección, como los cascos para la guerra. También aparecen gorros marcadores de identidad local para dejar claro cuál era el origen étnico de cada individuo.

La última parte de la exhibición llamada Bajo el Imperio del Sol, alude a la expansión del Imperio Inka o Tawantinsuyu desde 1400 d.C. hasta la conquista española. En poco más de un siglo, este Imperio abarcó bajo su poder amplias extensiones de territorio, desde el sur de Colombia hasta Chile central. Destacan en estas vitrinas el cintillo aterciopelado o llauto utilizado por la máxima autoridad inkaica, ,y los gorros troncocónicos que distinguieron a los puebos altiplánicos bajo el dominio Inka y que suelen aparecer en el norte de Chile..

Para Patricio Vilaplana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida esta exposición reconstruye una parte de nuestra historia. “Gorros del Desierto de Atacama” es fruto de una alianza de largo plazo con el Museo Chileno de Arte Precolombino y que, esta vez, nos permitirá acercarnos mucho más a nuestros pueblos originarios mediante el conocimiento de su desarrollo textil. Una muestra de incalculable valor donde podremos apreciar una diversidad de gorros y tocados que simbolizan, de alguna manera, el regreso a su tierra de origen de uno de los tesoros más importantes de los antiguos pueblos precolombinos”.

El director Carlos Aldunate puntualizó que esta alianza que permitió crear la nueva área Chile Antes de Chile en el Museo, consiente hoy que excelentes colecciones arqueológicas sean exhibidas en regiones, colaborando así con la descentralización de la cultura. Por último, puntualizó que esta muestra es parte de un proyecto de rescate cultural iniciado el 2014 por el Museo y BHP Billiton que, a petición de las comunidades quechuas y aymaras de Tarapacá, ha distribuido diccionarios de lengua aymara y textos que rescatan los saberes andinos ancestrales sobre uso de plantas medicinales y técnicas de tejido. Este proyecto contempló también la puesta en valor de la colección de tejidos de Isluga y su posterior exhibición en el Museo Regional de Iquique.

Junto con agradecer a Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino el brindar a toda la comunidad antofagastina la posibilidad de disfrutar esta relevante exposición arqueológica, el director del Museo de Antofagasta, Ivo Kuzmanic Pierotic, reflexiona que “la apreciación de estas indumentarias cefálicas creadas y utilizadas por los diversos grupos humanos de nuestro desierto nortino en las sucesivas etapas de desarrollo cultural, nos conduce a admirar la creatividad, la maestría y la belleza incorporadas en cada una de las artesanías textiles aquí expuestas. La pervivencia de este ancestral legado patrimonial y la consecuente posibilidad de apreciarlo hoy radica, entre otras razones, en las excepcionales condiciones de extrema aridez del desierto atacameño. Ello nos permite apreciar estos diversos tipos de gorros, los que en su conjunto ofrecen la oportunidad de imaginar la riqueza y la variabilidad cultural de estas sociedades ancestrales que fueron capaces de asumir el desafío de adaptarse y conquistar uno de los territorios más desafiantes de la tierra”.

Serie audiovisual sobre arte mapuche llega a las pantallas de todo Chile

“Kuyfi Kimün – conocimiento antiguo – Iconografía Mapuche” podrá ser visto en todo Chile por los canales de televisión abierta, regional y de cable que transmiten la Programación Novasur del Consejo Nacional de Televisión.

El Museo Chileno de Arte Precolombino patrocinó y colaboró en contenidos y orientación, junto al Museo Stom y el CNTV de esta una nueva serie documental sobre la historia de artesanos mapuches que viven y trabajan en el wallmapu. “Kuyfi Kimún – conocimiento antiguo – Iconografía Mapuche”, sumergirá al espectador en el origen y sentido de distintos oficios y actividades que desarrollan los descendientes de la cultura Mapuche, para generar objetos de uso cotidiano, elementos ceremoniales o adornos que expresan lo más profundo de su cosmovisión.

Carole Sinclaire investigadora del Museo, que participó en este proyecto educativo, explica que en cada capítulo conoceremos interesantes historias en la voz de sus protagonistas, como la obra del escultor en madera Eugenio Salas y la tejedora Matilde Painemil. Eugenio nos contará sobre la estrecha relación que lo une al pueblo Mapuche y la historia de la machi a la que le confeccionó el que será su “último rehue”. Mientras Matilde, de la comunidad Mariano Lleubul, relatará sus tempranos inicios en el arte del telar y nos presentará su producción de obras textiles con simbología que la conecta con la cosmovisión de su pueblo.

Un viaje al corazón de las tradiciones, la cultura y la historia Mapuche, plasmada a través del diseño y distintas expresiones que le dan el nombre a cada uno de sus capítulos: “Madera”, “Cuero”, “Piedra”, “Plata”, “Textil” y “Cestería”.

Si quieres ver esta nueva serie online o descargarla a tu Tablet visita: www.novasur.cl

Como adelanto te invitamos a conocer el trailer de la serie:

Creativas formas de enseñar la diversidad cultural exponen profesores en taller de capacitación

Como apoyo a la gestión curricular centrada en la interculturalidad, veinte profesores de colegios municipales con alta matrícula de estudiantes provenientes de diversos países de América Latina fueron capacitados por profesionales del área de educación del Museo.

El propósito fue vincular los contenidos propios de nuestra institución con las materias que ellos enseñan a los alumnos hoy en la sala de clases. Los docentes adquirieron herramientas que ayudarán a los estudiantes a integrar y asimilar como un valor positivo la diversidad y multiculturalidad, una realidad cada vez más presente en nuestro país.

Como parte de este taller, Rebeca Assael junto a Carla Díaz, ambas del área de educación del Museo, impartieron esta experiencia desde dos modalidades: una teórica y la otra en sala de exhibición. A lo largo de seis sesiones, realizaron un recorrido en base a temas concretos junto a los profesores deteniéndose en piezas maestras que permitieron reflexionar sobre diversidad cultural y cómo abordarla en el aula de clases.

En el acto clausura de estos cursos, cada uno de los profesores participantes expuso su investigación -realizada durante esta capacitación- a sus compañeros, a miembros del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes –CNCA- y a las mediadoras del Precolombino.
Dieron a conocer propuestas pedagógicas que pondrán en práctica con sus alumnos para lograr que los jóvenes y niños aprecien a todos sus compañeros, integrando la diferencia como una experiencia enriquecedora.

La mayoría de las ideas allí explicadas asoció las prácticas precolombinas con la contingencia. Por ejemplo, la Copa América fue relacionada con juego de la pelota mesoamericano (países actuales como México y parte de Centroamérica) y el tejido andino fue unido a experiencias de memoria. También propusieron la realización de ferias de intercambio de productos elaborados por los estudiantes reinterpretando lo prehispánico. Los profesores expusieron creativas ideas para abordar temas como la comida, la música, el paisaje y la revaloración de sitios arqueológicos nacionales.

Cabe destacar que los profesores recibieron un certificado de participación en el Taller América Precolombina y su Diversidad Cultural que presentarán en sus respectivos establecimientos educacionales. Esto fue realizado en un acto presidido por autoridades del CNCA y del Museo Chileno de Arte Precolombino, ambas instituciones comprometidas en este pionero modo de enseñar.

9ª Muestra Cine+Video Indígena – Celebrando a los Pueblos Originarios del Mundo

Entre el 7 y 13 de julio tendrá lugar el encuentro audiovisual más importante de Chile en temáticas de pueblos originarios. Este valioso ciclo cinematográfico se realizará en las salas de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y posteriormente en diversos espacios de comunas de Santiago y otras 15 ciudades del país.

En la ocasión, la Cineteca, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, exhibirá treinta y tres películas seleccionadas de la 9ᵃ Muestra de Cine + Video Indígena. Doce films corresponden a trabajos realizados por artistas nacionales y veintiuno al resto del continente. La muestra contempla producciones provenientes de diversos países latinoamericanos (México, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay), además de obras de España, Italia y Holanda sobre pueblos originarios de Latinoamérica.

Organiza además el Museo Chileno de Arte Precolombino, y el auspicio proviene del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Audiovisual.

La muestra chilena reúne video-documentales de los aymaras de Arica, los Collas del norte chico, una muy variada y abundante producción de audiovisuales sobre el pueblo Mapuche y, de forma inédita, tres producciones sobre el pueblo Rapa Nui de Isla de Pascua, que incluyen el pre-estreno del documental “Te Kuhane o Te Tupuna” (El espíritu de los ancestros), de Leonardo Pakarati.

Este año se han programado dos exhibiciones especiales de cine mexicano con importantes películas. Una de ellas es La Perla (1945), legendario filme realizado por Emilio “Indio” Fernández, con la actuación de Pedro Armendáriz y María Elena Marqués. Esta película fue ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia de 1947 a su director, ganadora de Globos de Oro a la fotografía de Gabriel Figueroa en 1949, y de 4 Arieles a Mejor director, Mejor Actor y Mejor Fotografía. Eco de la Montaña (2014), de Nicolás Echeverría, es la otra imperdible cinta mexicana. Se trata de un interesante documental que presenta una mirada a la vida y obra de Santos de la Torre, un gran artista Wixárika (huichol) que, como su pueblo, vive en el olvido. El público conocerá el infortunio de este artista que, a pesar de ser autor de un gran mural en la estación de metro Palais Royal en el museo Louvre, vive aislado e ignorado en su país.

Para los niños, como ya se ha vuelto tradición, se realizará la Muestra Infantil, una sección con trece títulos especialmente seleccionados para los pequeños, con hermosas historias llevadas a la animación, por realizadores de Chile, Venezuela, México, Bolivia y Brasil. La entrada para las funciones de cine indígena infantil es gratuita.

Asimismo, para reflexionar sobre el momento actual de la creación indígena, el jueves 9 de julio a las 20:15 horas se realizará una mesa redonda cuyo tema eje será “La experiencia de realizar películas con temáticas indígenas”. Participan los realizadores Fernando Anza (aymara), Francisco Huichaqueo (mapuche), Leonardo Pakarati y Beatriz Rapu Tepano (ambos rapanui) y el audiovisualista Guido Brevis.

La muestra será presentada desde Arica a Punta Arenas, en museos, centros ceremoniales indígenas, universidades y salas asociadas a la red de la Cineteca, entre julio y octubre de 2015.

Revisa la programación

Catálogo 9ª Muestra Cine+Video Indígena

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LOS TRAILERS DE ALGUNOS TRABAJOS SELECCIONADOS DENTRO DE LA MUESTRA:

Ministro Ottone lanzó convocatoria para los Fondos Cultura 2016

Entre las modificaciones para este año destacan la mejora en la plataforma de postulación y la disminución general del cofinanciamiento en dinero.
La convocatoria 2016 proyecta un presupuesto superior a los 20.300 millones de pesos, que representa un crecimiento del 7,2% respecto del concurso anterior.

Esta mañana en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura en Valparaíso, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, acompañado de artistas y autoridades regionales, anunció que a partir del martes 30 de junio se abrirá la convocatoria para postular a los Fondos Cultura 2016.

En la ocasión, el Secretario de Estado señaló: “me alegra anunciarles que la convocatoria 2016 considera un crecimiento presupuestario proyectado sobre un 7,2%, y me enorgullece aún más, saber que estamos avanzando hacia una estrategia de financiamiento cultural a largo plazo”.

Algunos de los principales cambios que contempla esta convocatoria, se relacionan con facilitar el acceso a los Fondos, a través de la mejora en la plataforma de postulación. Además, se profundiza en la disminución general del cofinanciamiento pecuniario.

“Quiero aprovechar de agradecer a los artistas y cultores por su paciencia y disciplina en el proceso de postulación. Sepan que estamos trabajando a toda máquina para hacer de esta, una herramienta cada vez más expedita y acorde a sus necesidades”, agregó el titular de Cultura.

En el ámbito de inclusión, el Fondo del Libro presenta una nueva modalidad en la Línea de Creación, para escritores que provengan de pueblos originarios, permitiéndoles postular sus creaciones literarias en forma bilingüe.

Respecto a la descentralización, el Fondo de la Música crea la línea de asociatividad, que financia proyectos de formación, difusión, promoción y/o conectividad, que sean impulsados por colectivos, asociaciones, sindicatos y gremios de músicos con personalidad jurídica.

En tanto, en educación, el Fondart Regional en su línea de intercambio cultural tiene un énfasis para proyectos que se desarrollan en colegios públicos y sus comunidades para promover la valorización de las culturas migrantes desde la primera infancia.

En su versión 2016, los Fondos Cultura tienen 37 líneas y 70 modalidades en total. El presupuesto proyectado es superior a los 20.300 millones de pesos, que representan un crecimiento del 7,2% respecto del concurso anterior. La publicación de los resultados se realizará en diciembre.

 

Fondo de la Música

Contempla 9 líneas, 15 modalidades y 15 submodalidades para el concurso 2016. Respecto a Ventanilla Abierta, las modalidades de becas y de circulación nacional se abrirán junto a la convocatoria anual de los Fondos Cultura, pero se mantendrán como ventanilla abierta durante todo el año.

Por otra parte, en su línea de formación, incorpora una modalidad de actividades formativas escolares que privilegiarán proyectos dirigidos a escuelas públicas.

Además, en la línea de creación, cambia la definición de sus géneros, incorporando nuevas categorías, como patrimonio sonoro, pueblos originarios, electroacústica, experimental y música docta. Dentro de esta línea se privilegiarán los artistas con menos de 5 años de trayectoria.

El cierre de esta convocatoria es el viernes 28 de agosto, a las 17:00 horas.

Fondo Audiovisual

La versión 2016 incluye 6 líneas, 13 modalidades y 18 sub-modalidades.  Para fomentar la educación, en su línea de formación tiene una sub-modalidad que apoya la formación de audiencias de nivel preescolar, enseñanza básica y enseñanza media. El plazo para postular al Fondo Audiovisual vence el 2 de septiembre.

 

 Fondo del Libro y la Lectura

Contempla 5 líneas, 16 modalidades y 33 submodalidades. Con el fin de descentralizar el acceso a los fondos, se crea la modalidad de docentes y fomento lector, que busca promover la presencia de mediadores de la lectura en zonas alejadas o de difícil acceso.

Por otra parte, presenta una nueva modalidad en la Línea de Creación, para escritores que provengan de los pueblos originarios, permitiéndoles postular sus creaciones literarias en forma bilingüe.

En este caso, las postulaciones cierran el 31 de agosto, a las 17:00 horas.

Fondart Nacional y Fondart Regional

El fondo nacional tiene 9 líneas y 14 modalidades. En tanto, el fondo regional cuenta con 8 líneas y 12 modalidades.

La postulación será por disciplina artística, independiente del ámbito de fomento del proyecto (investigación, creación y producción, y/o difusión).

Las modalidades de becas, festivales y circulación de artistas pasarán a la modalidad concursal de ventanilla abierta, otorgando mayor flexibilidad al postulante.

Se eliminan duplicidades entre líneas del concurso nacional y regional, generando una mayor especialización y coherencia con el objeto de la convocatoria.

Con el fin de descentralizar y  mejorar la cobertura territorial de los recursos culturales del Fondart, se modifica la distribución de cuota regional, aumentando los recursos totales para 11 de las 15 regiones del país.

En tanto, el Fondart Regional en su línea de intercambio cultural tiene un énfasis para proyectos que se desarrollen en colegios públicos y sus comunidades, para promover la valorización de las culturas migrantes desde la primera infancia.

El cierre del Fondart Regional es el 24 de agosto y el Fondart Nacional vence el 26 de agosto, ambos a las 17:00 horas.

Más información en: www.fondosdecultura.gob.cl.

 

Taller de Arte para niños en Vacaciones de Invierno

En dos fechas Paula Bustos, artista visual de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación –UMCE- ofrecerá un taller de arte para niños en la biblioteca del Museo (Bandera 361)de 10 a 14 horas.

El primero tendrá lugar el lunes 13, martes 14 y miércoles 15 de julio y, el segundo, el lunes 20, martes 21 y miércoles 22. La actividad está dirigida a niños entre 6 y 13 años. Integra divertidos ejercicios artísticos con el contenido pedagógico del Museo. Estas jornadas tienen como objetivo estimular la creatividad y la comprensión de historias a través de su interpretación al producir trabajos con técnicas plásticas.

Los niños aprenderán de mitos, poemas, personajes, de la flora y fauna de los pueblos precolombinos y trabajarán la cerámica, la pintura y harán ilustraciones.

El primer día versará sobre ilustración y collage en base a mitos y poesía de los pueblos originarios de América. Los niños escucharán cuentos relacionados con la mitología y creación del mundo y luego harán su propia creación artística para representar su visión de lo aprendido.

Esgrafiado sobre cerámica en base a símbolos es el tema del segundo día de actividades. Comienza con una visita guiada al Museo, para continuar con la revisión de material sobre diseños y cerámica precolombina, potenciando la memoria visual a través de la asociación de formas y orígenes, introducción y comprensión de simbología reproducida en objetos útiles. En la oportunidad, los niños recibirán una guía complementaria sobre diseños precolombinos. En esta jornada, cada niño elaborará un dibujo sobre una figura de bizcocho cerámico utilizando técnica de esgrafiado, imitando el pirograbado de calabazas.

El último día, estará dedicado a joyas creadas con reciclaje .En la actividad los alumnos mirarán importantes alhajas de una diversidad de culturas prehispánicas y posteriormente crearán su propia joya con materiales reciclados.
El taller tiene un valor de $25.000 por persona, con todos los materiales incluidos el cupo está limitado a un máximo de 13 personas. Es necesario inscribirse con anticipación. Contactar a Marcela Enriquez en Biblioteca ([email protected] -229281523)

Museo realiza primera conferencia magistral y anuncia destacada trayectoria de su boletín

Una de las principales misiones del Museo ha sido fomentar la investigación de las artes de América, tanto de las sociedades precolombinas como de las indígenas posteriores, incluyendo las artes de los actuales pueblos originarios, dijo el curador del Museo José Berenguer en el anuncio de la Primera Clase Magistral Julio Philippi Izquierdo.

Agregó que prueba de esto fue la creación, en 1986, del Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, una publicación que en pocos años pasó a ser reconocida a nivel internacional por su relevante labor en la difusión de innovadoras investigaciones científicas sobre arte precolombino de todo el Continente. Destacó que el 2015 Thomson Reuters aceptó la incorporación del Boletín al Arts and Humanities Citation Index of the Web of Science, lo que significa que el Boletín integra desde ahora la primera línea de revistas científicas de corriente principal a nivel mundial, todo un logro en términos de prestigio académico e impacto científico dentro y fuera del país, puntualizó.
Berenguer dio a conocer que como una forma de incentivar y destacar la investigación en los temas de su vocación, el Museo Chileno de Arte Precolombino instituyó a partir del 2015 la CONFERENCIA MAGISTRAL JULIO PHILIPPI IZQUIERDO, que se efectuará anualmente en este Museo. Esta conferencia representa una distinción que el Museo confiere a un investigador destacado en las artes precolombinas, que será especialmente invitado para dictar esta conferencia magistral.

El conferencista de este año fue el destacado investigador José Luis Martínez Cereceda, quien ha dedicado su vida profesional a la investigación y la docencia, aportando a la comprensión, difusión y apreciación de las artes y las culturas de nuestra América indígena.
Doctor en Antropología Social e Histórica, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, de Francia, profesor titular, del Departamento. de Ciencias Históricas y Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y que ha dirigido más de 40 tesis entre Magíster y doctorado y es autor de más de 90 publicaciones entre libros y artículos, publicados en Perú, Bolivia, Chile, México, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Ecuador, Australia y Japón.

Desde 1984 realiza regularmente investigación en las áreas de etnohistoria y antropología andinas. Entre 1983 y 1990 trabajó como investigador asociado en el Museo Chileno de Arte Precolombino, culturas americanas procedentes de diversos países del Continente. Uno de sus aportes quizás menos conocidos fue ser cofundador del Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino.