(Español) Viceministro de asuntos exteriores de Japón aprecia legado de los antiguos pueblos americanos.
Uto Takashi, viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores de Japón, visitó las ocho salas de exhibición del Museo Chileno de Arte Precolombino en un recorrido guiado por Pilar Alliende, encargada del Departamento de Conservación.
Junto a su delegación transitó por la sala Chile antes de Chile, deteniéndose en las vitrinas de momias chinchorro. Al observar estos antiguos cadáveres muy bien conservados, ap
reció una de las primeras manifestaciones complejas para rendir culto a la muerte y a los antepasados. Alliende explicó este proceso de momificación que alcanzó su cúspide en el norte de Chile hacia el 3000 a. C. y que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales.
En la misma sala, el viceministro nipón pudo observar piezas tan relevantes como el quipu de Arica, considerado uno de los más grandes hasta ahora conocidos en el Tawantinsuyu y cuya función era principalmente reunir y registrar información de interés para el Estado inka.
En las salas del segundo piso, donde se ubica la exhibición permanente “América precolombina en el arte”, el viceministro conoció la diversidad de culturas que habitaron y habitan este continente desde antes de la conquista española. Especial relevancia tuvo la visita a la sala textil, que exhibe significativas piezas de arte resguardadas de la luz y la humedad con los más altos estándares. Alliende señaló que estas piezas se encuentran en excelente estado de conservación debido a la aridez de la América andina y a la falta de luz que existe en las tumbas donde fueron encontrados estos textiles. Por este motivo, las luces de las vitrinas se encienden solo al estar una persona parada frente a esta y las frías luces LED causan el mínimo impacto en la pieza.
Finalmente, la delegación japonesa pudo apreciar importantes textiles teñidos con la técnica de amarras en América precolombina. Este milenario arte de teñir por reserva usando amarras, costuras, dobleces y nudos, se usa en Japón con el nombre de shibor