foto-ambiental-tecnologia-textiles-04foto-ambiental-tecnologia-textiles-05

Tecnología del textil andino

La textilería andina es reconocida mundialmente por su belleza que está en correspondencia con su alta calidad tecnológica. Estos logros se deben a un proceso acumulativo de varios milenios, en el que los textiles participaron activamente en la gestación del acervo cultural de los Andes precolombinos.

El desarrollo textil se inició con la confección de hilados continuos a través de la torsión de fibras de diverso origen, los que más tarde eran enlazados o trenzados para construir las primeras estructuras textiles. La necesidad de tensar hilados flexibles para obtener superficies más anchas, condujo a la creación del telar y sus accesorios. A partir de este invento las posibilidades de entrelazamiento y combinatoria se multiplicaron vertiginosamente, llegando a desarrollarse en los Andes todas las estructuras básicas conocidas, y otras únicas dentro del universo textil, como es el caso de los tejidos reticulares y el de urdimbres y tramas discontinuas.

La complejidad alcanzada, que contrasta con el sencillo y eficiente instrumental usado, da cuenta de especialistas hilanderos, tintoreros, tejedores, bordadores y artistas plumarios que dominaron un variado repertorio de técnicas de representación y terminaciones, desarrollando una verdadera eclosión de imágenes cuya trascendencia es posible apreciar hasta hoy en los textiles andinos etnográficos.

Unidad 1

unidad-1unidad-1unidad-1unidad-1

Materiales e instrumentos textiles

En los inicios de la textilería andina se utilizaron fibras vegetales como totora y juncos. El algodón, domesticado en la costa hace seis mil años, y el pelo de los camélidos,llamas, alpacas y vicuñas procedentes del altiplano, fueron las fibras fundamentales para el desarrollo de los textiles en los Andes.
Otras fibras fueron el pelo humano, el de la vizcacha, la chinchilla y el murciélago.

Los logros de la tradición tintorera andina fueron producto de una larga experimentación que llevó a los artífices a conseguir un amplio repertorio cromático. Se sumaron a los colores naturales de las fibras, los de origen vegetal, animal, como los obtenidos del molusco Concholepas y la cochinilla, y mineral, como el óxido de fierro y cobre.

Los instrumentos para hilar son elementales y eficientes: una horquilla de madera que sostiene la fibra ordenada y un huso compuesto de una varilla rígida y un peso, que se diferencia en tamaño según el largo, el grosor y la cantidad de fibra a torcer.Se reconoce el uso de tres tipos de telar: el de cintura, para tejidos angostos; el de estacas
fijadas al suelo, para piezas medianas, y el telar vertical, usado para textiles más grandes.

En general, a las piezas se les daba la forma deseada en el mismo telar, sin cortar la tela,destacando el cuidado en las terminaciones y la ausencia de nudos.

Unidad 2

unidad-2unidad-2

Cordelería y trenzado.Tejidos por un elemento de urdimbre

Tejidos que se estructuran a partir de un sistema de hilos de urdimbre que se tuercen o entrelazan entre sí. La torsión es el movimiento básico para construir hilados y cordeles más gruesos. Hay variedades de tejidos trenzados, desde simples estructuras de tres hilados hasta unas muy complejas con más de cien hilos que generan diversidad
de figuras.

Mallas anilladas y redes anudadas.Tejidos por un elemento de trama

Estos tejidos emplean un solo hilo continuo que se va enlazando y/o anudando,generando mallas anilladas o redes
anudadas. Su tejido se facilita con el uso de pequeñas lanzaderas o agujas. Hay muchas variantes según la densidad, la dirección y el tipo de enlace o nudo utilizado.

Unidad 3

unidad-3

Tejido plano balanceado.Estructura por urdimbres y tramas

Técnica básica para estructurar un tejido a telar en base al entrelazamiento de un sistema de hilos verticales, urdimbre, y otro de hilos horizontales, trama. Se levantan alternativamente los hilos pares e impares de urdimbre pasando entre ellos la trama.La necesidad de seleccionar uno o más sistemas de hilos de urdimbre, dio origen al lizo, lo que permitió el desarrollo de tejidos más complejos.

Unidad 4

unidad-4

Gasa vuelta y tejido reticular

La gasa vuelta es una técnica de tejido a telar en la que se cruzan urdimbres logrando una estructura abierta y, por lo general, muy liviana.Los cruces son fijados con los enlaces de las tramas. En el tejido reticular, en cambio, se teje
una retícula compuesta por pares de urdimbres que van siendo anudados espaciadamente con hilos de trama. Esta tela sirve de soporte para la aplicación de bordado. Es una técnica original de los pueblos precolombinos andinos.

Unidad 5

unidad-5

Tejido faz de urdimbre

Estructura derivada del tejido plano balanceado, caracterizada por la mayor densidad de los hilos en la urdimbre,
ocultando las tramas. Es la base de diversas técnicas para representar figuras en un textil, tales como el listado por urdimbre,urdimbres complementarias, urdimbres desviadas o flotantes y tejidos dobles y triples en faz de urdimbre.

Unidad 6

unidad-6unidad-6unidad-6

Tejido faz de trama, tapicería

Estructura derivada del tejido plano caracterizada por la mayor densidad de las tramas, ocultando los hilos de la urdimbre. El uso de tramas discontinuas permite el cambio de color, lo que la hace muy propicia para la representación de imágenes. Las distintas variantes están determinadas por los tipos de enlaces de las tramas, como la tapicería ojalada, ranurada o excéntrica.

Unidad 7

unidad-7

Brocado

Es una técnica de representación que permite generar figuras utilizando tramas suplementarias que se van insertando durante el proceso de ejecución de un tejido base. Hay distintas variantes según la continuidad o
discontinuidad de las tramas suplementarias y los ritmos de las pasadas de trama.

Unidad 8

unidad-8unidad-8

Aplicación de color.
Pintura en tela y teñido con reserva

Técnicas de representación por impregnación. En la pintura, se aplican los pigmentos en la superficie mediante pinceles de pelo y plumas o se estampan con timbres cerámicos o de madera; también se usa la reserva con plantillas de metal o con barros y ceras que protegen la tela durante el proceso de pintura.

En el teñido con reserva, en cambio, se bloquean previamente ciertas zonas de la superficie textil, con amarras, pliegues o sustancias impermeabilizantes, impidiendo su impregnación total durante cada baño de tinte.