News

¡Celebramos 35 años!

Los invitamos a festejar nuestro aniversario el sábado 10 de diciembre. Celebraremos 35 años juntos a ustedes con actividades para toda la familia, espectáculos de música y danza, recorridos patrimoniales y mucho más.

Las puertas del Museo estarán abiertas y con entrada liberada de 10:00 a 18:00 horas.
(Se sugiere el ingreso hasta las 17:30 horas)

PROGRAMA:

10:00 a 17:30 Visitas guiadas por las exposiciones El arte de ser Diaguita, América Precolombina en el Arte y Chile antes de Chile.

10:00 a 12.00 y de 15:00 a 17:00  Un grupo de coloridos cuentacuentos de la Fundación Mustakis, susurrarán breves historias precolombinas, transmitiendo una experiencia cercana e inolvidable a través de la palabra.

11:00 Obra de danza contemporánea Aksurak, inspirado en los textiles aymara. Espectáculo con música en vivo.

11:00 a 12:30  Recorrido patrimonial por Calle Compañía con la organización Cultura Mapocho (punto de encuentro Frontis Casa Colorada, Merced 860). Cupos limitados, inscripciones en info@culturamapocho.cl

11:00 a 16:00 ¡Manos a la pieza! A través de sus sentidos el público podrá descubrir detalles y sorprendente información sobre la colección de nuestro Museo.

14:00  Presentación documental Desde el corazón del mundo: Un mensaje de los hermanos mayores. Al finalizar la función se realizará un conversatorio. Cupos limitados, inscripciones en este enlace: http://bit.ly/2fUw8lP 

16:00 Pasacalle andino Phusamoreno, a cargo de la agrupación Kollasuyu y con la participación del grupo de bailes andinos Sariri. Recorrido por Plaza de Armas, Paseo Ahumada, Paseo Huérfanos y Bandera.

No olviden confirmar su asistencia en nuestro evento de Facebook acá


Colaboran: Metro de Santiago – Chile, Fundación Mustakis, Cultura Mapocho y Agrupación de bailes andinos Sariri.

9-11-instagram-35años

Rostros del Norte Grande en San Pedro

Minera Escondida, operada por BHP Billiton y el Museo Chileno de Arte Precolombino, presentan la exposición Rostros del Norte Grande, un viaje a través del tiempo donde pasado y presente se unen a través de los relatos de los actuales descendientes de los pueblos originarios del norte. La muestra es con entrada liberada y estará abierta al público del 10 de noviembre al 26 de febrero de 2017, en la Fundación Minera Escondida (ubicada en Gustavo Le Paige 527) de lunes a viernes  de 10 a 13 y de 15 a 18 horas.

La exposición es una espectacular y conmovedora propuesta inédita en Chile, con una instalación digital de alta tecnología que incorpora trece ilustraciones de los pueblos precolombinos con registros en video de sus descendientes actuales sobre sus formas de vida, costumbres y saberes ancestrales. Es una exhibición multimedia que une tecnología audiovisual con recursos contemporáneos.

Esta exposición se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostienen hace más de una década Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, que lo ha llevado a producir proyectos culturales de gran relevancia para el país, posicionando al Museo como un referente nacional e internacional, gracias la renovación y ampliación de sus instalaciones y colección, aportando al patrimonio vernacular de los pueblos precolombinos y especialmente aquellos del actual territorio chileno.

En la ciudad de Antofagasta se han realizado en conjunto y con gran éxito tres exposiciones: El Arte del Cobre en el Mundo Andino (2005), con la exhibición de 140 piezas en Exponor, Chile 15 mil años (2012), muestra que exhibió 171 piezas de la colección del Museo y Gorros del Desierto (2015), la que presentó cuarenta y cinco gorros, algunos realizados hace más de tres mil años.

Para Patricio Vilaplana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, operada por BHP Billiton, esta muestra es un  reconocimiento a la cultura atacameña, también conocida como Likan  Antai, a través del relato de sus protagonistas. “Estamos muy contentos de participar en esta tercera exposición conjunta con el Museo Chileno de Arte Precolombino en la Región de Antofagasta, la que da a conocer, a través de una tecnología innovadora, las formas de vida, tradiciones y costumbres del pueblo Likan  Antai. Invitamos a toda la comunidad de San Pedro de Atacama, especialmente a las familias y estudiantes a descubrir la forma de vida de los pueblos que han habitado nuestro desierto desde hace más de doce mil años”.

Por su parte, Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, espera que el contenido de la muestra “deje al público con una enseñanza maravillosa. Verán a los pueblos actuales explicar su historia, es la memoria viva que se une a través de las ilustraciones y registros en video, conectando pasado con presente”.

La muestra llega hasta San Pedro de Atacama, tras su exhibición en Antofagasta, debido al fuerte compromiso con los pueblos originarios y con la descentralización, que sostiene el Museo Chileno de Arte Precolombino y Minera Escondida. Es así como esta muestra temporal del más alto nivel y excelencia, única en su tipo, debuta en el Norte Grande, relevando la riqueza de la vida y costumbres de las culturas que habitaron la zona y que sigue vigente en manos de sus descendientes, quienes participaron activamente colaborando y compartiendo sus testimonios.

Una muestra inspiradora

El relato de la muestra está compuesto por seis grandes temas exhibidos en seis tótems: Antiguos cazadores; Etnias y aldeas del Norte Grande; Presencia Tiwanaku y chamanes de Atacama; Habitantes de Atacama y la costa; Tiempos de paz, de conflictos y enfrentamientos; y uno dedicado a José Pérez de Arce, artista que realizó las ilustraciones. Estos se proyectarán en animaciones digitales de las ilustraciones con seis relatos actuales de personas Likan  Antai.

Las ilustraciones, creadas en un periodo de treinta años por Pérez de Arce, surgieron de la necesidad de asociar la figura humana con los hallazgos arqueológicos, mostrando recreaciones de la vida prehispánica, todo a través de un exhaustivo trabajo de investigación. En los años noventa, parte de este trabajo fue exhibido en una muestra itinerante llamada Rostros del Chile Precolombino.

En Rostros del Norte Grande, las ilustraciones retratan dos periodos: Arcaico (caza y recolección) y Agroalfarero (inicios de la agricultura hasta la llegada del Inca), esto comprende del 10 mil a.C hasta el momento de contacto con los españoles en 1535. Los testimonios presentados en video, fueron registrados recientemente en la Región de Antofagasta,  en Taltal, El Médano y Cobija, y en San Pedro y alrededores en Quitor, Tulor, Pasojama, Coyo, Peine  y otros ayllus. Cada testimonio recopilado inspirará y encantará al público mostrando, a través de la historia oral del Norte Grande, cómo el legado de nuestros antepasados sigue hoy presente en los pueblos originarios.

Coordenadas:

Muestra Temporal: Rostros del Norte Grande.

Lugar: Fundación Minera Escondida, Gustavo Le Paige 527.

Fecha: Del 10 de noviembre al 26 de febrero de 2017.

Horarios: De lunes a viernes de 10 a 13 y de 15 a 18 horas.

Entrada Liberada

Museos de Medianoche en el Precolombino

Los esperamos el viernes 18 de noviembre con entrada liberada de 18 a 24 horas para celebrar juntos una edición más de Museos de Medianoche.

Tendremos programación familiar con luminosos susurradores de cuentos precolombinos de la Zona Interactiva Mustakis de la Fundación Mustakis, y una selección de 15 cortometrajes de la 10° Muestra de Cine+Video Indigena que exhibiremos de 21.00 a 23.30 horas.

Nuestro equipo de guías los acompañará en las rutas América Precolombina en el Arte y en Chile antes de Chile para que después puedan continuar su recorrido visitando a nuestros amigos del Museo Histórico Nacional  como parte del Circuito Centro Histórico, en el recorrido Chile antes y después.

Además de las actividades programadas para Museos de Medianoche, ¡también tendremos nuestra cafetería abierta! Antes o después de recorrer nuestras salas, podrán disfrutar de su variada carta.

MAPA

Preparando la exposición temporal El arte de ser Diaguita

El Museo Chileno de Arte Precolombino está preparando en la Sala Andes su nueva exposición temporal, El arte de ser Diaguita, la que estará abierta al público desde el 30 de noviembre al 31 de mayo de 2017.

La empresa de museografía N.O.T está montando las dos grandes vitrinas perimetrales que contendrán cerca de cien piezas arqueológicas diaguita y diaguita inka.

Mientras, en el laboratorio, las conservadoras del Museo restauran y consolidan tejidos diaguita de la zona de San Juan, Argentina. Estos textiles son de gran importancia porque presentan patrones gráficos similares a los utilizados en la cerámica y, también, porque hay muy pocos textiles conservados de aquella época.

El trabajo del equipo también consiste en restaurar vasijas cerámicas dañadas por el paso del tiempo, permitiendo así que sean exhibidas al público.

La Cruz de Mayo

Hasta el 31 de diciembre se podrá ver el trabajo de Rodrigo Villalón, quien expone 23 fotografías en el portal de nuestro Museo en las calles Bandera y Compañía. La obra es un registro de la Cruz de Mayo, una de las fiestas religiosas más populares del norte de Chile. Tiene su origen en el culto en torno a la cruz católica introducida por los españoles y que ha sido reapropiada por los aymaras.

El trabajo de Villalón ha recibido muchos reconocimientos, entre ellos, el primer lugar en PHOTOPRENSA 2016 Chile, en la Categoría Internacional con la fiesta tradicional Rapa das bestas.

La Cruz de Mayo no sólo es una celebración donde se rememora la muerte de Jesucristo, sino también es una festividad vinculada a la fertilidad de la tierra y a la producción agrícola.

Consciente de la riqueza visual y patrimonial de la tradicional fiesta de las Cruces, en Socoroma, el fotógrafo Villalón se ha preocupado de documentar esta celebración de manera íntima, a través del blanco y negro que plasma sin adornos la expresión más pura de un pueblo en fiesta, destapándolo para que todos podamos gozar por un instante de su gran belleza.

La cobertura documental, el discurso autoral lejos de los grandes paradigmas de la fotografía actual, propone una fotografía sin trucos, sincera y que capte el alma de la celebración y la conduzca al alma del espectador.

Además de Villalón, el equipo de trabajo de la muestra está compuesto por Fernando Rivera (a cargo de la gestión y producción), Wilson Muñoz (quien realizó la investigación y textos).

Podrán ver la galería fotográfica aquí

Wallmapu, una cultura compartida

Con la presencia de los Ministros de Cultura de Chile y Argentina, Ernesto Ottone Ramírez y Pablo Avelluto, el Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, la Agregada Cultural de Chile en Argentina, María José Fontecilla, la jefa de gabinete del Ministro de Chile, Fernanda Castillo, y las más altas autoridades del ámbito artístico,  académico, empresarial, público y privado de ambos países, se inauguró en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile, la exposición de arte y cultura Mapuche, Wallmapu, una cultura compartida.

La ceremonia contó con palabras del Ministro de Cultura de Argentina Pablo Avelluto quien agradeció a las instituciones que permitieron concretar la exhibición y del Ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, quien destacó, “estamos ante una exposición que es al mismo tiempo una experiencia estética conmovedora y un gesto que restituye simbólicamente parte importante de una cultura prehispánica. Y lo hace a través de las piezas más significativas del arte mapuche, un pueblo que habita un territorio demarcado por la extensión de su propia cultura, más allá de las fronteras entre Chile y Argentina”.

Posteriormente se presentó la cantante argentina de origen mapuche, Beatriz Pichi Malen,  quien dio la bienvenida a los presentes y brindó melodías referidas a sus ancestros.  También la exposición contó con la presencia del artista visual mapuche Francisco Huichaqueo, quien  expresa a través de su intervención artística, los distintos elementos fundamentales de la cultura mapuche, contando con la participación del poeta mapuche Leonel Lienlaf. Entre otras piezas en exhibición,  la muestra expone el trabajo del escultor mapuche Antonio Paillafil, con Chemamüll, Gente de Madera.

La exposición Wallmapu, exhibe una muestra de distintas expresiones, desde objetos originarios, con piezas de museos que representan los referentes más antiguos de la cultura mapuche, como también de piezas de las artesanías actuales continuadores de la tradición. Estos se materializan con piezas que dan cuenta de su saber hacer, en los oficios de la textilería, la cerámica, la platería, cestería, cuero, madera y piedra.

Dicha exposición muestra una visión del pueblo mapuche,  destacando su importancia cultural para Chile y Argentina. Precisamente la visión que se quiere reinstalar es la relación directa con un territorio más allá de nuestras fronteras, considerándolo como un sólo espacio común, Wallmapu, el encuentro entre el Ngulu Mapu y Puelmapu, territorio mapuche en Chile y Argentina respectivamente, generando así un encuentro de estos dos lugares.

La exposición es gratuita y estará abierta al público de martes a sábado de 11:30 a 19:30 horas, hasta el 22 de octubre en el  Centro Cultural Matta, ubicado en Tagle esquina Av. Del Libertador (ingreso por Plaza República de Chile).

Participan en la muestra el Museo Chileno de Arte Precolombino, El Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile, MAPA , el  Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile, el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina MATRA, Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación y coleccionistas privados.

Paralelamente a esta exhibición se harán algunas actividades de encuentro entre maestros artesanos de la textilería tradicional, orfebrería, poetas, y  charlas de temas relativos al tema de algunos especialistas de ambos países.

La exposición cuenta con la dirección general de la Agregada Cultural de Chile en Argentina, María José Fontecilla Waugh, y la Curadora General, María Celina Rodríguez.

Este proyecto tiene el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Departamento de Asuntos Culturales, DIRAC.

Talleres de cerámica y textil

El Área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino, ha organizado tres talleres para el segundo semestre del año 2016. El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de diversas técnicas textiles y alfareras.

Taller de tejidos mapuche – Nivel I

Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con o sin conocimientos previos. El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales y por Carla Díaz, Etnohistoriadora, quien además es la coordinadora del área de Educación.

En este taller intensivo de dos sesiones (de siete horas totales) aprenderán teoría y práctica. En el módulo teórico se abordarán los procesos de representación y el universo textil. En el módulo práctico aprenderán urdido en ocho, armado de tonones, tejido en faz de urdimbre con ayuda de tonones. Finalizando con la creación de tres piezas en faz de urdimbre (una monocolor, otra con franjas de colores y la última en peinecillo).

Cupos: 10 personas (máximo)
Fechas y horarios:
– Miércoles 5 de octubre de 14:00 a 18:00 y miércoles 12 de octubre de 14:00 a 17:00.
– Sábado 15 de octubre de 10:00 a 14:00 y sábado 22 de octubre de 10:00 a 13:00.
Lugar: Sala de reuniones Biblioteca, Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago.
Valor: $42.000 (incluye materiales y telar)
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – aquí

Taller de tejidos mapuche – Nivel II

Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con conocimientos previos en faz de urdimbre. El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales y por Carla Díaz.

Taller intensivo de dos sesiones (de siete horas totales). En el módulo teórico se abordará la cosmovisión e iconografía en el arte textil mapuche. En el módulo práctico aprenderán urdido circular para la técnica de ñimikan (conocida también como padres e hijos o urdimbre suplementaria), armado de tonones y tejido con aplicación de laboreos siguiendo patrones. El taller finalizará con la creación de una pieza sencilla.

Cupos: 10 personas (máximo)
Fechas y horarios:
– Sábado 15 de octubre de 14:00 a 18:00.
– Sábado 22 de octubre de 14:00 a 17:00.
Lugar: Sala de reuniones Biblioteca, Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago.
Valor: $42.000 (incluye materiales y telar)
Inscripciones:  cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – aquí

Taller Imitando a los alfareros de antaño: Policromía e iconografía nasca

Esta taller está dirigido a público que se interese por el conocimiento de la alfarería e iconografía de los pueblos precolombinos, en especial en la tradición alfarera de los Nasca. Es aconsejable poseer conocimientos básicos o experiencias previas del oficio alfarero, pero no es pre-requisito.

El equipo de trabajo de este taller combina amplia experiencia proveniente de diferentes ramas, como la arqueología, el arte precolombino y el oficio alfarero, lo cual permite contar con un marco sólido para una buena dirección y resultados.

Cupos: 15 personas (mínimo).
Fecha de inicio: sábado 1 de octubre.
Fecha de término: sábado 19 de noviembre.
Horario: 10 a 13 horas.
Duración: 1 vez por semana (8 sesiones, todos los sábados).
Valor: $125.000 (incluye materiales)
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl

DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – aquí

La inscripción para cada uno de los talleres requiere el pago anticipado de un 50% del valor total, el 50% restante se cancela el día de realización de la actividad. De no asistir, avisando con máximo un día de anticipación, se devolverá el 50% abonado menos un 20% por concepto de gastos de materiales y administrativos.

MCHAP se reserva el derecho de suspender o modificar la actividad.

Rostros del Norte Grande

Minera Escondida, operada por BHP Billiton y el Museo Chileno de Arte Precolombino, presentan la exposición Rostros del Norte Grande, un viaje a través del tiempo donde pasado y presente se unen a través de los relatos de los actuales descendientes de los pueblos originarios del norte. La muestra es con entrada liberada y estará abierta al público del 7 de septiembre al 24 de octubre en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida (ubicada en Av. Bernardo O’Higgins 1280) de lunes a domingo de 10.30 a 13.30 y de 15 a 17 horas.

La muestra es una espectacular y conmovedora propuesta inédita en Chile, con una instalación digital de alta tecnología que incorpora trece ilustraciones de los pueblos precolombinos con registros en video de sus descendientes actuales sobre sus formas de vida, costumbres y saberes. Es una exhibición multimedia que une tecnología audiovisual con recursos contemporáneos.

Esta exposición se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostienen hace más de una década Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, que lo ha llevado a producir proyectos culturales de gran relevancia para el país, posicionando al Museo como un referente nacional e internacional en la puesta en valor y difusión y cultura de nuestros pueblos originarios. En la ciudad de Antofagasta se realizaron en conjunto y con gran éxito dos exposiciones: Chile 15 mil años (2012), muestra que exhibió 171 piezas de la colección del Museo y Gorros del Desierto (2015), la que presentó cuarenta y cinco gorros, algunos realizados hace más de tres mil años.

Para Patricio Vilaplana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, operada por BHP Billiton, esta muestra es un  reconocimiento a las culturas originarias a través del relato de sus protagonistas. “Estamos muy contentos de participar en esta tercera exposición conjunta con el Museo Chileno de Arte Precolombino, la que da a conocer, a través de una tecnología innovadora, las formas de vida, tradiciones y costumbres de los pueblos originarios del norte grande. Invitamos a toda la comunidad antofagastina, especialmente a las familias y estudiantes a descubrir la forma de vida de los pueblos que han habitado nuestro desierto desde hace más de doce mil años”.

Por su parte, Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, espera que el contenido de la muestra “deje al público con una enseñanza maravillosa. Verán a los pueblos actuales explicar su historia, es la memoria viva que se une a través de las ilustraciones y registros en video, conectando pasado con presente”.

La muestra se inaugura en Antofagasta debido al fuerte compromiso con los pueblos originarios y con la descentralización, que sostiene el Museo Chileno de Arte Precolombino en sus 35 años de historia, gracias al apoyo que realiza Minera Escondida. Es así como esta muestra temporal del más alto nivel y excelencia, única en su tipo, debuta en el Norte Grande, relevando la riqueza de la vida y costumbres de las culturas que habitaron la zona y que sigue vigente en manos de sus descendientes, quienes participaron activamente colaborando y compartiendo sus testimonios.

Una muestra inspiradora

El relato de la muestra está compuesto por seis grandes temas exhibidos en seis tótems: Antiguos cazadores; Etnias y aldeas del Norte Grande; Presencia Tiwanaku y chamanes de Atacama; Habitantes de Atacama y la costa; Tiempos de paz, de conflictos y enfrentamientos; y un epílogo que habla del arraigo con la tierra de origen, manteniendo intactos conocimientos y actividades que siguen vigentes. Estos se proyectarán en animaciones digitales de las ilustraciones con siete relatos actuales de personas Likan  Antai.

Las ilustraciones, creadas en un periodo de treinta años por José Pérez de Arce, surgieron de la necesidad de asociar la figura humana con los hallazgos arqueológicos, mostrando recreaciones de la vida prehispánica, todo a través de un exhaustivo trabajo de investigación. En los años noventa, parte de este trabajo fue exhibido en una muestra itinerante llamada Rostros del Chile Precolombino.

En Rostros del Norte Grande, las ilustraciones retratan dos periodos: Arcaico (caza y recolección) y Agroalfarero (inicios de la agricultura hasta la llegada del Inca), esto comprende del 10 mil a.C hasta el momento de contacto con los españoles en 1535. Los testimonios presentados en video, fueron registrados recientemente en la Región de Antofagasta,  en Taltal, El Médano y Cobija, y en San Pedro y alrededores en Quitor, Tulor, Pasojama, Coyo, Peine  y otros ayllus. Cada testimonio recopilado inspirará y encantará al público mostrando, a través de la historia oral del Norte Grande, cómo el legado de nuestros antepasados sigue hoy presente en los pueblos originarios.


Coordenadas:

Muestra Temporal: Rostros del Norte Grande.

Lugar: Sala de Arte Fundación Minera Escondida, Av. Bernardo O’Higgins 1280. Antofagasta.

Fecha: Del 7 de septiembre al 24 de octubre.

Horarios: De lunes a domingo de 10.30 a 13.30 y de 15 a 17 horas.

Entrada Liberada

Muestra de Cine+Video Indigena

La Muestra Cine+Video Indígena tiene como objetivo fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la difusión de de los pueblos indígenas de América y del Mundo.

La 10° Muestra Cine+Video Indígena exhibirá más de 70 audiovisuales de 17 países sobre pueblos originarios en diversos formatos y géneros, de realizadores indígenas y no indígenas, enfatizando las producciones recientes. Su sede principal en la Región Metropolitana es el Museo Chileno Arte Precolombino.

En Santiago habrá otros 5 puntos de exhibición en museos, cines, universidades y centros ceremoniales indígenas. Entre septiembre y noviembre la Muestra estará presente en 15 lugares de Chile, desde Arica a Punta Arenas, pasando por Rapa Nui,

Más de 150 audiovisuales llegaron a la convocatoria retratando diferentes situaciones y movimientos indígenas que luchan en defensa de la vida, por un cambio social, político y económico que los acerque a un modelo de desarrollo sostenible, plural e igualitario. En las proyecciones podrá apreciarse diversos  retratos de la vida, la cultura, tradiciones, la lengua, los valores y cosmovisión de los pueblos indígenas del mundo.

Los pueblos o comunidades representados en esta décima versión cinematográfica son los pueblos Mapuche, Selk’nam, Pewenche, Kolla, Aymara y Quechua; Películas de los pueblos indígenas Arhuacos, Wiwa, Kankuamo, Murui y Kogi de Colombia, del pueblo Otomi de México y Baka de África. También habrá audiovisuales sobre la comunidad Warao de Venezuela, los indígenas de Xingú de Brasil, los Coras de México y Achuar de Ecuador.