News

Actividades gratuitas en el Museo Precolombino

El 12 de febrero se conmemoran 475 años de la fundación de Santiago cuando Pedro de Valdivia se asentó en el valle del Río Mapocho. Es en ese contexto que la Ilustre Municipalidad de Santiago ha organizado una serie de actividades gratuitas utilizando los patios patrimoniales de nueve instituciones, entre los que se encuentra el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Ese día, MChAP funcionará en su horario normal de 10.00 a 18.00 horas recibiendo al público para que recorran las salas de exposición, incluida la Zona Interactiva Mustakis para niñas y niños, en ella podrán explorar con sus sentidos y descubrir jugando sobre nuestros antepasados precolombinos.

De igual forma, la tienda y la cafetería estarán abiertas al público en su horario normal.

La entrada al Museo será gratuita y, además, como parte de las celebraciones, se realizarán las siguientes actividades dirigidas a toda la familia:

– Visitas guiadas a las 10.00 – 11.00 – 12.00 – 14.00 – 15.00 – 16.00 y 17.00 hrs.

– Teatro Familiar “El miedoso Rey Constantino piernas largas”, función a las 17.00 hrs.

– Teatro Familiar “El libro mágico de los cuentos”, función a las 17.45 hrs.

– Concierto del cantautor Ismael Oddó a las 20.00 hrs.

Como parte de la programación de nuestro Museo y dentro de nuestra política de acceso a nuestra amplia variedad de contenidos y proyectos, ese día se realizará una venta especial de una veintena de nuestras más importantes publicaciones.
Además de MChAP, las otras instituciones que participarán son: Casa Colorada, Palacio Consistorial, Iglesia La Merced, Museo Histórico Nacional, Posada del Corregidor, Museo Postal de Correos de Chile, Ex Congreso Nacional y la Cineteca Nacional. La programación completa podrás verla aquí

Domingo 7 de febrero entrada liberada a MChAP

Como parte de la política de acceso del Museo Chileno de Arte Precolombino, el primer domingo de cada mes la entrada es gratuita para todo público.

Los invitamos a que asistan en familia este próximo domingo 7 de febrero a recorrer nuestras doce salas en la que se maravillarán con América Precolombina en el arte.

Para niñas y niños tenemos la sala Zona Interactiva Mustakis (ZIM), en ella podrán explorar con sus sentidos y descubrir jugando sobre nuestros antepasados precolombinos.

El Museo estará abierto en su horario normal de 10.00 a 18.00 hrs, al igual que su tienda.

(Español) Taller de introducción a la producción y realización audiovisual

Un taller audiovisual realizará Trasfoco, Escuela Audiovisual Itinerante para no Audiovisualistas,en colaboración con el Museo Chileno de Arte Precolombino.

El taller es una iniciativa de la cooperativa española m30m y está pensado para investigadores, educadores, facilitadores y todas aquellas personas interesadas en la herramienta audiovisual como complemento a su trabajo profesional en ciencias sociales vinculadas a la museología y patrimonio (arqueólogos, antropólogos, historiadores, etc.).

Ver Afiche

Ver Programa

Textiles Milenarios de Paracas llegan al Museo Precolombino

Desde su descubrimiento por los arqueólogos hace casi un siglo, los tejidos bordados de Paracas  han maravillado al mundo. Fueron creados por este pueblo de Perú aproximadamente a comienzos de nuestra Era, permaneciendo enterrados en la arena por alrededor de dos milenios.

A partir del 26 de noviembre el público podrá apreciar en el Museo Chileno de Arte Precolombino una seleccionada muestra de estas obras de arte en la exposición Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la Vida.

El Museo Precolombino y Minera Escondida, operada por BHP Billiton, presentan una exhibición de una cuidada selección de cincuenta y dos  piezas pertenecientes al  Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Ministerio de Cultura del Perú, la que muestra por primera vez al público chileno la riqueza técnica, estilística y cromática de los antiguos tejidos de Paracas , entre los que destacan principalmente los monumentales mantos funerarios bordados. Además, la muestra exhibe vestimentas, cerámicas, adornos de oro, y otras ofrendas que acompañaban a los muertos en su viaje al más allá.

Para María Olivia Recart, vicepresidenta de asuntos corporativos de BHP Billiton esta nueva exposición renueva la alianza de larga data con el Museo, unión que el 2014 permitió concretar el gran proyecto de ampliación y la creación de la nueva área Chile Antes de Chile y la realización de exhibiciones temporales en el norte del país y Región Metropolitana.

Estas piezas fueron halladas por el arqueólogo peruano  Julio César Tello a principios del siglo XX. Pertenecen a la inmensa necrópolis de WariKayán descubierta en 1927, oportunidad donde fueron desenterrados 429 fardos funerarios correspondientes a la época de Paracas Necrópolis. Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino explica que el rigor científico con que han sido investigados estos objetos a lo largo de los años, ha permitido dilucidar cómo vivía esta cultura que se desarrolló hace dos milenios en la costa sur del Perú y entregar al público en esta exhibición una perspectiva científica sobre destacas piezas de arte.

Fardo multimedia

El proceso de desenfardamiento de algunos de estos paquetes funerarios fue registrado en 1941 a través de varias acuarelas realizadas por el ilustrador de arqueología Pedro Rojas Ponce.

Y fue esto precisamente lo que curadores y diseñadores quisieron  dejar en evidencia en esta exposición. Una abstracción material de un fardo está ubicada en una sala oscura en la exhibición y sobre este objeto se proyectan las imágenes pintadas por Rojas durante el proceso de apertura. Con ello, la museografía intenta que el visitante pueda contactarse sensiblemente con la antigua forma de preparar a los difuntos que desarrollaron los Paracas, envolviéndolos con preciosas telas bordadas, con ofrendas de cerámica, piedras, metales nobles, plumas y otros objetos que los acompañarían en la otra vida.

Monumentales tejidos

En última parte del recorrido, el visitante observará ocho valiosos mantos  funerarios, cada uno emplazado en una mesa muy liviana de estructura, iluminada desde abajo con LEDS. Esta instalación que ocupa toda la sala tiene como propósito dar la sensación de que estos enormes mantos flotan en el espacio de exhibición.

Son tejidos, algunos de dos por tres metros, completamente bordados con coloridas fibras de camélido.Figuras de chamanes, animales míticos y otros seres sobrenaturales decoran estos textiles,conformando complejas metáforas visuales que aluden al entorno natural, a la sociedad y a los rituales de la gente de Paracas.

Érica Ramírez enseña a estudiantes a fabricar un Quipu

Erica Ramirez, conservadora de textiles del Museo Chileno de Arte Precolombino, enseñó a fabricar un quipu a estudiantes de octavo básico del colegio Hernán Olguín, usando lanas de colores, haciendo torsiones y diferentes tipos de nudos. Los niños se llevaron su trabajo para la casa, donde seguramente sus padres también podrán conocer este ingenioso sistema de contabilidad del mundo prehispánico.

Erica ha realizado trabajos de montaje y restauración de quipus en el Museo desde 1981. Es una gran conocedora de cómo confeccionar este complejo sistema de cómputo y registro narrativo por medio de cuerdas anudadas, que alcanzó su cúspide en el Imperio inka

Erica considera que realizar este taller aporta a la educación de nuestros estudiantes. Sostiene que el aprendizaje de una destreza manual, como tejer un quipu, requiere de diversas habilidades como desarrollar el sentido del tacto y tomar conciencia de conceptos matemáticos al colocar nudos en un lugar específico de cada cuerda, logrando separar los miles de las centenas, las decenas y las unidades.

Antes de realizar este trabajo, los alumnos recorrieron junto a un guía del Museo la sala “Chile antes de Chile”. Ahí aprendieron que la palabra quipu proviene del vocablo quechua, que significa “nudo” y se refiere a un implemento que fue usado por los inkas como el principal instrumento para registrar datos estadísticos de censos, contabilidad tributaria y otras informaciones numéricas. También pudieron apreciar uno de los quipus más grandes del mundo y conocieron la figura del quipucamayoq, funcionario del Estado inka que usaba este instrumento para contar historias y hazañas de importantes personajes del Imperio.

Cabe destacar que esta actividad educativa es parte de un programa implementado por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes en conjunto con el Museo Chileno de Arte Precolombino.

(Español) Viceministro de asuntos exteriores de Japón aprecia legado de los antiguos pueblos americanos.

Uto Takashi, viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores de Japón, visitó las ocho salas de exhibición del Museo Chileno de Arte Precolombino en un recorrido guiado por Pilar Alliende, encargada del Departamento de Conservación.

Junto a su delegación transitó por la sala Chile antes de Chile, deteniéndose en las vitrinas de momias chinchorro. Al observar estos antiguos cadáveres muy bien conservados, ap

reció una de las primeras manifestaciones complejas para rendir culto a la muerte y a los antepasados. Alliende explicó este proceso de momificación que alcanzó su cúspide en el norte de Chile hacia el 3000 a. C. y que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales.

En la misma sala, el viceministro nipón pudo observar piezas tan relevantes como el quipu de Arica, considerado uno de los más grandes hasta ahora conocidos en el Tawantinsuyu y cuya función era principalmente reunir y registrar información de interés para el Estado inka.

En las salas del segundo piso, donde se ubica la exhibición permanente “América precolombina en el arte”, el viceministro conoció la diversidad de culturas que habitaron y habitan este continente desde antes de la conquista española. Especial relevancia tuvo la visita a la sala textil, que exhibe significativas piezas de arte resguardadas de la luz y la humedad con los más altos estándares. Alliende señaló que estas piezas se encuentran en excelente estado de conservación debido a la aridez de la América andina y a la falta de luz que existe en las tumbas donde fueron encontrados estos textiles. Por este motivo, las luces de las vitrinas se encienden solo al estar una persona parada frente a esta y las frías luces LED causan el mínimo impacto en la pieza.

Finalmente, la delegación japonesa pudo apreciar importantes textiles teñidos con la técnica de amarras en América precolombina. Este milenario arte de teñir por reserva usando amarras, costuras, dobleces y nudos, se usa en Japón con el nombre de shibor

Valiosos gorros de la colección del Museo Precolombino, se exhiben en Museo de Antofagasta

“Gorros del Desierto de Atacama”, que se exhibirá en el Museo de Antofagasta desde el 6 de agosto hasta el 10 de octubre de este año, es un esfuerzo mancomunado entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y Minera Escondida, que se unen para llevar una muestra de excepcionales tocados arqueológicos a la capital de la Región de Antofagasta.

Son cuarenta y cinco gorros, algunos realizados hace más de tres mil años, parte de una colección del Museo Chileno de Arte Precolombino que, tras un meticuloso trabajo en equipo ha registrado, conservado y estudiado a través de los años. Distingue a “Gorros del Desierto de Atacama” el ser una muestra que va acompañada de un coherente guión curatorial que expresa los conceptos y símbolos que hay detrás de los turbantes, diademas, gorros, cascos, capuchas y bandas cefálicas confeccionados por los habitantes del mundo andino que habitaron en el desierto de Atacama desde hace tanto tiempo.

Los curadores del Museo Chileno de Arte Precolombino han investigado el amplio repertorio de piezas de vestuario- entre estos, los gorros- que están excepcionalmente bien conservados debido a la extrema aridez del clima y a la falta de luz de las tumbas de donde fueron exhumadas. La museografía de esta muestra fue realizada por SUMO, liderada por Luis Sebastián Moro.

Estos estudios dan a conocer que los tocados tenían la función social de representar la identidad étnica, la pertenencia a un género o la posición que el portador ocupaba dentro de la sociedad. Así, los tocados y la vestimenta formaban parte de un verdadero lenguaje que trasmitía identidad, estatus y prestigio.

El recorrido de la exhibición comienza con la Era de los Enturbantados (2000 a.C. – 500 d.C.) caracterizada por complejos turbantes de madejas de lana de camélido, a veces de grandes dimensiones, para seguir con Los Siglos de Tiwanaku (500 – 1000 d.C.) , época de expansión de esa sociedad que produjo importantes cambios sociales, económicos y de tecnología en el norte de Chile. Emblemático de este último lapso es el gorro de cuatro puntas, un tocado de lana de camélido tejido con técnica de nudos que fue usado en vida por los miembros de ese Estado altiplánico. Este tocado los identificaba como miembros de Tiwanaku y los situaba en la escala social de éste. Los de la élite usaban gorros polícromos, mientras que los monocromos y bicromos eran utilizados por individuos de clases sociales más bajas. La Edad de los Guerreros ((1000 – 1400 d.C.) aborda un periodo de beligerancia que se produce en el norte chileno a la caída de los estados dominantes en los Andes, Tiwanaku y Wari. Los arqueólogos han constatado en sus investigaciones que en algunas partes la mayoría de las lesiones que presentan los restos humanos de esta época se encuentran en la cabeza y nariz. Por este motivo, aparecen tocados de protección, como los cascos para la guerra. También aparecen gorros marcadores de identidad local para dejar claro cuál era el origen étnico de cada individuo.

La última parte de la exhibición llamada Bajo el Imperio del Sol, alude a la expansión del Imperio Inka o Tawantinsuyu desde 1400 d.C. hasta la conquista española. En poco más de un siglo, este Imperio abarcó bajo su poder amplias extensiones de territorio, desde el sur de Colombia hasta Chile central. Destacan en estas vitrinas el cintillo aterciopelado o llauto utilizado por la máxima autoridad inkaica, ,y los gorros troncocónicos que distinguieron a los puebos altiplánicos bajo el dominio Inka y que suelen aparecer en el norte de Chile..

Para Patricio Vilaplana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida esta exposición reconstruye una parte de nuestra historia. “Gorros del Desierto de Atacama” es fruto de una alianza de largo plazo con el Museo Chileno de Arte Precolombino y que, esta vez, nos permitirá acercarnos mucho más a nuestros pueblos originarios mediante el conocimiento de su desarrollo textil. Una muestra de incalculable valor donde podremos apreciar una diversidad de gorros y tocados que simbolizan, de alguna manera, el regreso a su tierra de origen de uno de los tesoros más importantes de los antiguos pueblos precolombinos”.

El director Carlos Aldunate puntualizó que esta alianza que permitió crear la nueva área Chile Antes de Chile en el Museo, consiente hoy que excelentes colecciones arqueológicas sean exhibidas en regiones, colaborando así con la descentralización de la cultura. Por último, puntualizó que esta muestra es parte de un proyecto de rescate cultural iniciado el 2014 por el Museo y BHP Billiton que, a petición de las comunidades quechuas y aymaras de Tarapacá, ha distribuido diccionarios de lengua aymara y textos que rescatan los saberes andinos ancestrales sobre uso de plantas medicinales y técnicas de tejido. Este proyecto contempló también la puesta en valor de la colección de tejidos de Isluga y su posterior exhibición en el Museo Regional de Iquique.

Junto con agradecer a Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino el brindar a toda la comunidad antofagastina la posibilidad de disfrutar esta relevante exposición arqueológica, el director del Museo de Antofagasta, Ivo Kuzmanic Pierotic, reflexiona que “la apreciación de estas indumentarias cefálicas creadas y utilizadas por los diversos grupos humanos de nuestro desierto nortino en las sucesivas etapas de desarrollo cultural, nos conduce a admirar la creatividad, la maestría y la belleza incorporadas en cada una de las artesanías textiles aquí expuestas. La pervivencia de este ancestral legado patrimonial y la consecuente posibilidad de apreciarlo hoy radica, entre otras razones, en las excepcionales condiciones de extrema aridez del desierto atacameño. Ello nos permite apreciar estos diversos tipos de gorros, los que en su conjunto ofrecen la oportunidad de imaginar la riqueza y la variabilidad cultural de estas sociedades ancestrales que fueron capaces de asumir el desafío de adaptarse y conquistar uno de los territorios más desafiantes de la tierra”.

Serie audiovisual sobre arte mapuche llega a las pantallas de todo Chile

“Kuyfi Kimün – conocimiento antiguo – Iconografía Mapuche” podrá ser visto en todo Chile por los canales de televisión abierta, regional y de cable que transmiten la Programación Novasur del Consejo Nacional de Televisión.

El Museo Chileno de Arte Precolombino patrocinó y colaboró en contenidos y orientación, junto al Museo Stom y el CNTV de esta una nueva serie documental sobre la historia de artesanos mapuches que viven y trabajan en el wallmapu. “Kuyfi Kimún – conocimiento antiguo – Iconografía Mapuche”, sumergirá al espectador en el origen y sentido de distintos oficios y actividades que desarrollan los descendientes de la cultura Mapuche, para generar objetos de uso cotidiano, elementos ceremoniales o adornos que expresan lo más profundo de su cosmovisión.

Carole Sinclaire investigadora del Museo, que participó en este proyecto educativo, explica que en cada capítulo conoceremos interesantes historias en la voz de sus protagonistas, como la obra del escultor en madera Eugenio Salas y la tejedora Matilde Painemil. Eugenio nos contará sobre la estrecha relación que lo une al pueblo Mapuche y la historia de la machi a la que le confeccionó el que será su “último rehue”. Mientras Matilde, de la comunidad Mariano Lleubul, relatará sus tempranos inicios en el arte del telar y nos presentará su producción de obras textiles con simbología que la conecta con la cosmovisión de su pueblo.

Un viaje al corazón de las tradiciones, la cultura y la historia Mapuche, plasmada a través del diseño y distintas expresiones que le dan el nombre a cada uno de sus capítulos: “Madera”, “Cuero”, “Piedra”, “Plata”, “Textil” y “Cestería”.

Si quieres ver esta nueva serie online o descargarla a tu Tablet visita: www.novasur.cl

Como adelanto te invitamos a conocer el trailer de la serie:

Creativas formas de enseñar la diversidad cultural exponen profesores en taller de capacitación

Como apoyo a la gestión curricular centrada en la interculturalidad, veinte profesores de colegios municipales con alta matrícula de estudiantes provenientes de diversos países de América Latina fueron capacitados por profesionales del área de educación del Museo.

El propósito fue vincular los contenidos propios de nuestra institución con las materias que ellos enseñan a los alumnos hoy en la sala de clases. Los docentes adquirieron herramientas que ayudarán a los estudiantes a integrar y asimilar como un valor positivo la diversidad y multiculturalidad, una realidad cada vez más presente en nuestro país.

Como parte de este taller, Rebeca Assael junto a Carla Díaz, ambas del área de educación del Museo, impartieron esta experiencia desde dos modalidades: una teórica y la otra en sala de exhibición. A lo largo de seis sesiones, realizaron un recorrido en base a temas concretos junto a los profesores deteniéndose en piezas maestras que permitieron reflexionar sobre diversidad cultural y cómo abordarla en el aula de clases.

En el acto clausura de estos cursos, cada uno de los profesores participantes expuso su investigación -realizada durante esta capacitación- a sus compañeros, a miembros del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes –CNCA- y a las mediadoras del Precolombino.
Dieron a conocer propuestas pedagógicas que pondrán en práctica con sus alumnos para lograr que los jóvenes y niños aprecien a todos sus compañeros, integrando la diferencia como una experiencia enriquecedora.

La mayoría de las ideas allí explicadas asoció las prácticas precolombinas con la contingencia. Por ejemplo, la Copa América fue relacionada con juego de la pelota mesoamericano (países actuales como México y parte de Centroamérica) y el tejido andino fue unido a experiencias de memoria. También propusieron la realización de ferias de intercambio de productos elaborados por los estudiantes reinterpretando lo prehispánico. Los profesores expusieron creativas ideas para abordar temas como la comida, la música, el paisaje y la revaloración de sitios arqueológicos nacionales.

Cabe destacar que los profesores recibieron un certificado de participación en el Taller América Precolombina y su Diversidad Cultural que presentarán en sus respectivos establecimientos educacionales. Esto fue realizado en un acto presidido por autoridades del CNCA y del Museo Chileno de Arte Precolombino, ambas instituciones comprometidas en este pionero modo de enseñar.