Tiwanaku

  • Environment and Geography

    Desde su centro en el sitio Tiwanku, localizado unos kilómetros al sur de lago Titicaca, el estado homónimo extendió su influencia por una parte importante de los Andes, incluyendo Bolivia, Perú, noroeste de Argentina y norte de Chile. No obstante, su núcleo se concentró en al altiplano circundante al lago, caracterizado por un clima muy duro derivado de las altitudes superiores a los 3400 m. Pese a los ciclos de aridez, e inundaciones y las constantes heladas, la zona es rica en pastos para las llamas y alpacas, como también para el cultivo de tubérculos.

  • Economy

    Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.

  • Art

    Los artistas de Tiwanaku trabajaron la piedra de manera inigualable. Sus construcciones con muros de piedras que calzan a la perfección, algunas con figuras empotradas o talladas, tales como las cabezas clavas del templo del Kalasasaya o la célebre Puerta del Sol, muestran un altísimo nivel arquitectónico y artístico. Destacan también las grandes estatuas esculpidas en columnas de piedra que representan personajes de pie en actitud hierática. Entre los diseños más comunes que ilustran la cosmovisión de Tiwanaku, podemos encontrar los felinos con alas, serpientes con cabezas felinas, animales con atributos humanos y viceversa. Destacan especialmente el motivo del Señor de los Cetros, una figura frontal, casi siempre sobre una plataforma escalonada, que lleva símbolos de mando en las manos. La forma cerámica más típica de la alfarería tiwanaku es el vaso kero , de base angosta y boca ancha, el cual era utilizado para realizar libaciones ceremoniales. Muchos de estos vasos eran ricamente decorados en colores negro, blanco, naranja sobre una base roja, aunque algunos exhiben motivos incisos. En general, la iconografía de Tiwanaku sugiere una “estética imperial”, la que era parte esencial de las relaciones de poder, circulando versiones abreviadas de estas figuras en las áreas de expansión de este estado.

  • Social Organization

    Tiwanaku se articulaba en torno a las relaciones entre suicapital, las provincias y colonias desplegadas en lugares distantes, tales como los valles costeros del norte de Chile y el sur del Perú. La sociedad estaba formada por una aristocracia de clase dirigente que conducía a los aspectos sociales y políticos y, especialmente, la redistribución de los bienes que eran producidos por artesanos especializados de tiempo completo y por una masa de campesinos.

  • Beliefs and Funeral Rites

    Se supone que Tiwanaku fue un estado teocrático, lo que significa que la mayor parte de la vida social estaba dictada por los ritos y ceremonias. En esta vida religiosa debieron ser de central importancia algunas divinidades que fueron profusamente representadas en su arte. Muchos de estos personajes presentan atributos sagrados que son de larga data en el mundo Andino, tales como los colmillos de felino entrecruzados o el personaje sacrificador. Entre ellos destaca el Señor de los Cetros representado en la Puerta de Sol y otras obras escultóricas, el cual parece haber tenido un papel central entre las divinidades adoradas por los Tiwanaku. Sus representaciones artísticas dan luces también sobre la gran importancia que aparentemente tuvo el uso de alucinógenos en los rituales Tiwanaku, lo cual se ve reflejado de manera muy nítida en el gran desarrollo que tuvieron estas prácticas en la cultura San Pedro, en el norte de Chile, precisamente durante el período en que mantuvo relaciones con este estado altiplánico.

  • Settlement Pattern

    Tiwanaku representa el pleno desarrollo del patrón urbano de vida. Se trata de un sistema jerárquico de asentamiento, donde la cúpide era ocupada por la capital, luego venían centros urbanos secundarios, como Ojje, Pachiri o Lukurmata, en seguida los centros administrativos rurales y finalmente una gran cantidad de montículos sobre los cuales las familias campesinas emplazaban sus viviendas. Entre las obras arquitectónicas más impresionantes de Tiwanaku, como capital cívico-ceremonial, destaca el Kalasasaya, que abarca una superficie de casi dos hectáreas e incluye un templete semisubterráneo, donde destacan las llamadas “cabezas clavas” empotradas en las paredes de piedra. También se construyeron dos pirámides escalonada, Akapana, que es la más grande, y Puma Punku, que es de menor altura.

Location

Period