Noticias

Cultores tradicionales realizarán rutas mediadas en el Museo Precolombino

Los sábados 11 y 18 de enero a las 11 y 12 horas, el Museo Precolombino realizará dos rutas mediadas sin costo adicional, a cargo de cultores tradicionales de los pueblos quechua y mapuche.

Esta instancia, denominada Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile, busca dar a conocer al público la profundidad de los conocimientos de los pueblos a través de un diálogo directo con los cultores, además de crear un vínculo entre las perspectivas vivas del patrimonio material y los discursos de las mediaciones del Museo Precolombino.

“Colaborar con cultores tradicionales de los pueblos mapuche, Rapa Nui y quechua nos ha permitido incorporar nuevos conocimientos y complejizar la mirada existente sobre el patrimonio de los pueblos originarios americanos, en un ejercicio de justicia y de intercambio de saberes en equidad. Este trabajo se inserta en un esfuerzo del Museo por profundizar y acercar nuestras acciones educativas y comunicacionales hacia un enfoque de diálogo intercultural”, expresa Rebeca Assael, jefa del área de Educación del Museo Precolombino.

Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile comenzó el sábado 12 de octubre con la ruta Ka āra te Māta, a cargo de Melisa Pont Tepano, hablante y profesora de lengua Rapa Nui. “Mi ruta apunta a hablar de la historia tradicional oral, equiparándola con lo que está escrito en los libros. Busco que las personas puedan, por ejemplo, entender el rechazo del pueblo Rapa Nui a ciertas denominaciones, como que nos digan pascuenses, que no nos identifica para nada. Para poder hacer esa corrección, tenemos que educar dando otro sentido a los elementos que posee el Museo, que están muy relacionados con la cultura y la cosmovisión”, explica.

El sábado 11 de enero es el turno de la ruta andina, mediada por el profesor de lengua quechua Juan Huarancca Ancho. “Mi ruta se llama Ñawinchasunchis, que significa vamos a aprender o vamos a tener otra mirada. Lo que quiero enseñar a la gente es que, si bien los objetos dentro del Museo fueron encontrados en contextos arqueológicos precolombinos, muchos de ellos tienen aún vida propia, aún se siguen utilizando, no son objetos del pasado sino que del presente”, afirma.

Por último, el sábado 18 de enero, Rodolfo Pichunman Melin, diseñador y orfebre mapuche, mediará la ruta Weichanmapu. “Considero importante entregar elementos culturales del pueblo Mapuche a un público general, algo que muchas personas buscan y no es tan fácil encontrar. Existe mucha ignorancia en cuanto al conocimiento de los distintos pueblos originarios, aun siendo parte de un mismo territorio. Tenemos que incrementar el conocimiento de las personas, para que ellos y ellas puedan valorar y reconocer que en sus linajes puede existir un mestizaje de distintos pueblos originarios, independiente de que tengan o no el apellido”, expresa.

Todas las rutas tienen dos horarios: a las 11 y 12 horas. Las inscripciones para cada una de ellas se realizarán el mismo día desde las 10 de la mañana en la recepción del Museo Precolombino, con un máximo de treinta cupos.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre el área de Educación del Museo Precolombino y la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Encuentro de saberes es una instancia única y pionera, en la cual por primera vez cultores y cultoras quechua, mapuche y Rapa Nui compartirán con los asistentes una visión y una versión propia de las piezas conservadas, aportando un relato en sintonía con sus memorias históricas y culturales. En este sentido, nos parece un gesto valioso que, esperamos, permita el progresivo acceso e inclusión de la visión indígena viva y actual en este prestigioso Museo”, afirma Jaime Huenún, encargado regional de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Las rutas que son parte de Encuentro de saberes: cultores tradicionales en Chile antes de Chile no tienen costo adicional al valor de la entrada al Museo, que es de mil pesos para público nacional o residente y quinientos pesos para estudiantes nacionales o residentes. La entrada es gratuita para todas las personas pertenecientes a los pueblos originarios. Para más detalles sobre los ingresos, visita precolombino.cl/planifica-tu-visita/entradas/

14ª MUESTRA CINE+VIDEO INDIGENA INICIA SU CONVOCATORIA

 El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena informan que hasta el viernes 31 de enero estará abierta la recepción de trabajos audiovisuales que conformarán la selección oficial de la 14° Muestra Cine+Video Indígena, que se llevará a cabo en Chile desde junio 2020.

La Muestra Cine+Video Indígena tiene como principales objetivos visibilizar a los pueblos, fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso al uso de medios audiovisuales, aportar a la divulgación de realidades propias y promover una narrativa audiovisual indígena, respetando sus tiempos cinematográficos, su sentir espiritual y su conexión profunda con el territorio.

CONVOCATORIA Y BASES

La convocatoria está abierta para realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas, cuyos audiovisuales tengan como tema los Pueblos Indígenas u Originarios enmarcados en el desarrollo de un cine con identidad, que aborden situaciones de diversos Pueblos Indígenas del mundo, especialmente de América Latina.

Pondremos especial énfasis en seleccionar audiovisuales que abarquen temas como la identidad y cultura, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, protección y defensa de los territorios y obras habladas en lenguas originarias que hayan sido realizadas de forma participativa con comunidades indígenas, o realizadas a través de procesos de formación de escuelas de cine indígena.

Las producciones podrán ser orientadas para público general o para niños y familias y podrán girar en torno a temas referentes a aspectos culturales, religiosos, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos y/o políticos de los pueblos indígenas, sin que sea la temática un requisito excluyente para la participación en esta Muestra. Por otro lado, es requisito para su selección, que la obra presentada sea una muy buena pieza cinematográfica.

En la Muestra podrán participar cortometrajes o largometrajes y películas de todos los géneros (documental, ficción, animación, experimental) en las siguientes 3 categorías:

CATEGORÍAS

1.-Filmes sobre las culturas de los Pueblos Indígenas u Originarios, Nativos, especialmente de América.

2.-Películas sobre uno de los 9 pueblos indígenas del territorio chileno.

3.- Cortos, series, largometrajes realizados para niños, niñas y familias.

REQUISITOS

Requisitos de postulación para películas con temáticas indígenas:

1.-Audiovisuales del año 2017 a la fecha.

2.-Que no hayan sido exhibidos en esta Muestra en años anteriores.

3.-Que tenga subtítulos en castellano si son habladas en otro idioma o lengua.

POSTULACIÓN

Existen 3 formas de inscripción

1.- Inscripción online a través de las plataformas especializadas como: FesthomeClickforfestivals y FilmFreeWay, las cuales tienen una pequeña tasa de inscripción en algunas categorías y otras son totalmente gratuitas

2.- Envío de película a través de correo postal a: Sr. Claudio Mercado; Director del área audiovisual. Museo Chileno de Arte Precolombino, Calle Bandera 361, Santiago, Chile, Código postal 8320000.

Podrán enviarse películas en formato Blu-ray (preferente), DVD, pendrive o cualquier otro soporte adjuntando ficha de inscripción, solicitándola a nuestro mail.

Los costos de envío de las obras para participar en la selección correrán por cuenta de los participantes (no se aceptarán envíos por pagar o que necesiten internación e impuestos).

Para las obras enviadas desde fuera de Chile es importante declarar en el sobre el siguiente texto: “sin valor comercial, solo para fines culturales”.

3.- Envío a nuestro mail muestraindigena@gmail.com de un enlace para visualización y descarga en alta resolución, como archivo wetranfer, vimeo, dropbox u otro junto a la ficha de inscripción que debe ser completada y enviada.

Importante:

  1. a) Exhibición: la copia de exhibición solo podrá ser enviada (vía online a través del enlace de descarga) en formato video contenedor MOV HD de alta calidad y baja compresión códec H.264 o en formato Blu-ray.
  2. b) Idioma: la copia de exhibición, en caso de no ser hablada en español, debe tener subtítulos en español. (No cumplir con este requisito supone la automática eliminación de la selección).

CURATORÍA Y EXHIBICIONES

Una comisión de expertos seleccionará los trabajos que serán exhibidos en Chile, la elección de los títulos es inapelable y será informada a los seleccionados mediante correo electrónico y por nuestras RRSS en el mes de marzo 2020.

Los filmes seleccionados tendrán un mínimo de 3 proyecciones o serán exhibidos las veces que la organización requiera programar y en los lugares que la itinerancia estime, siempre resguardando el derecho de autor y en actividades sin fines de lucro.

La 14° Muestra Cine+Video Indígena podría eventualmente realizar exhibiciones fuera de Chile con instituciones colaboradoras en países latinoamericanos, por lo que para la postulación 2020 los filmes seleccionados podrían itinerar fuera del país, previa información a los directores o productores de los trabajos audiovisuales.

DERECHOS DE EXHIBICIÓN

Los directores o productores, al momento de enviar sus audiovisuales a la Muestra Cine+Video Indígena, autorizan sin restricción la exhibición de los audiovisuales enviados y exoneran a la organización de esta Muestra de cualquier reclamo por derechos de otras personas o entidades.

La organización de esta muestra cinematográfica NO paga derechos de exhibición, ya que es una muestra de difusión cultural y educativa sin fines de lucro.

EXHIBICIÓN ON LINE

Estará la opción de difundir (posterior a la exhibición en Salas) de los filmes seleccionados en el canal Youtube/ Vimeo del Museo Chileno de Arte Precolombino, o en la plataforma www.biblioquinoa.cl con quienes tenemos convenio de colaboración, para lo cual enviaremos un documento para que cada realizador autorice esta exhibición.

ARCHIVO

Todo material audiovisual que postula a la Muestra Cine+Video Indígena, quedará resguardado en el Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino y estará a disposición de público, investigadores y docentes por intermedio de la biblioteca del museo.

Para más información pueden escribir a la dirección de correo electrónico muestraindigena@gmail.com

Twitter @cineindigena

Página de FB: https://www.facebook.com/cinevideoindigena/

Instagram: cine+video indígena

Entrevista a Ema Dunner, diseñadora de Reencuentro: “Cada proyecto de espacios expositivos es un universo propio”

El equipo de No Ordinary Things (NOT) trabajó durante un año en el diseño y montaje de Reencuentro, la nueva exposición de Sheila Hicks en el Museo Precolombino. Para Ema Dunner, arquitecta y una de las fundadoras de NOT, uno de los principales desafíos fue hacer que cada elemento, pese a las complejidades de su fabricación, no se notara. “Hay una intención explícita de desaparecer en favor de la obra de Sheila”, cuenta.

¿Cuáles fueron los principales ejes a tener en consideración para esta exposición?

Esta exposición tenía dos desafíos fundamentales. El primero y el más relevante era hacer convivir la colección de Sheila, que es súper expresiva, directa, poco mediatizada y exuberante, con la colección precolombina a la que el Museo se acerca de manera mucho más formal, donde siempre debe haber vidrios o un límite y un control lumínico súper estricto. Estas dos colecciones, que en términos técnicos son contrapuestas, a la hora de ser exhibidas debían establecer un diálogo sin inducir comparaciones directas, porque si bien la curadora está generando un vínculo entre las obras precolombinas y la obra de Sheila Hicks, el público nunca tenía que percibirlas como una traslación literal, sino que había que mantener la distancia, evitando la mímesis a toda costa. Otro tema muy relevante es que Sheila tiende a dialogar mucho con el contexto donde expone, utilizando los edificios como soporte. En ese sentido, traté de que desaparecieran lo más posible todos los soportes expositivos que tenía que diseñar y que parecieran elementos que siempre habían estado presentes en la sala. Por ejemplo, los túneles con las piezas precolombinas, que cumplen el rol de tamizar la luz general completa y permiten hacer el control lumínico y generar la distancia adecuada, se diseñaron para que fueran muy poco histriónicos. El pasillo lo mismo, solo un panel flotante, blanco, muy limpio. Intentamos que el público casi no se dé cuenta de que hubo un diseño expositivo detrás. Hay una intención explícita de desaparecer en favor de la obra de Sheila. Creo que eso fue logrado porque ella me lo dijo, así que estamos muy contentos con eso.

Como dices, Sheila Hicks trabaja con el espacio, por lo que al llegar a Chile y ver la exposición podía querer cambiar el orden de las cosas. ¿Cómo fueron dando esa posibilidad desde el diseño?

En general hay pocos elementos en la muestra que son fijos, estáticos e inamovibles, y esos uno confía en que estén bien resueltos y que no se muevan. Uno de esos eran estos elementos túneles, relevantes porque en una operación muy simple resuelven muchos temas. El otro es el muro de al fondo, que era una propuesta que confiaba plenamente que iba a funcionar y funcionó, le gustó mucho a Sheila. El resto de los elementos son ligeros y móviles: toda la estructura de plintos es fácil de manipular, se hicieron segundas combinatorias durante el montaje y tenían cierto grado de ductilidad que no era menor. Exceptuando estos elementos, el asunto tenía ciertos rasgos de ajuste. Ahora, siempre confié en que se iba a mover muy poco, honestamente.

¿Sheila sabía de la distribución de la exposición antes de venir?

Le enviamos una planta de distribución general y nunca hubo comentarios ni ruido importante. Durante el montaje, había cinco obras juntas que terminaron siendo cuatro y movimos una a otro lugar, se cambiaron elementos menores y era lo suficientemente dúctil para que eso no afectara nada. Fue muy simple, pero porque estaba pensado de esa manera.

¿Cómo describirías Reencuentro a partir de su diseño?

Creo que es una exposición bien lograda, en términos de que hay un trabajo intenso y grande detrás y no se nota. Ese es uno de los logros más importantes: cada uno de estos elementos tiene bastantes complejidades en su fabricación pero no se notan complejos. Los módulos parece que hubieran estado siempre, las vitrinas son muy diáfanas, conseguimos dejar mucho aire en cada uno de los elementos que diseñamos. También logramos que este vínculo sin traslaciones literales entre lo precolombino y la obra de ella esté bien logrado. Además, cada sala, si bien se entiende en sus espacialidades, en su totalidad tiene muchos rincones y muchos fragmentos, no se agota en una primera mirada, que es algo súper importante cuando tienes exposiciones que se leen a un primer golpe de vista, ser capaz de lograr segundos recorridos que sean interesantes por sí mismos. Eso está bien logrado y también la iluminación, que era un tema bien complicado por este contraste entre lo precolombino y la obra de ella.

Ahora que la exposición está abierta, ¿cómo ha sido la respuesta del público? 

Ha sido súper buena, estamos encantados. En las otras exposiciones que habíamos hecho para el Museo, trabajamos con el equipo de aquí y normalmente el desafío es articular lo que quiere el curador con conservación, pero hay un equipo que más o menos fluye. Ahora había dos voces más que eran súper importantes, que era Carolina Arévalo, la curadora externa, y Sheila. Había mucha gente con la cual llegar a un acuerdo y eso fue un proceso más complejo que en el de otras exposiciones. Estamos contentos porque creo que logramos darles en el gusto a todos. Con los recursos, con el tiempo, con todas las dificultades que tuvo el proceso, y aun sin ellas, creo que está muy bien logrado. Estamos súper conformes.

¿Cómo a través del diseño se pueden potenciar y evidenciar los conceptos curatoriales de una exposición?

El diseño es fundamental. Sobre esta exposición se podrían hacer cien versiones distintas de cien diseñadores distintos, mejores o peores pero todas darían como resultado una manera de ver la obra de ella que es diferente. El trabajo del diseñador, si bien tiende a «desaparecer», es súper relevante a la hora de mostrar los elementos. Hay ciertas características de las piezas que a uno le hablan y hacen que se proponga un modo de exponer, que luego tiene que ser validado por el curador, pero uno hace sus aportes de cómo tiene que enfrentarse el público a las colecciones. Cada proyecto de diseño de espacios expositivos es un universo propio y uno tiene que saber caer en el lugar adecuado.

not

¿Cuántas personas estuvieron involucradas en este proyecto?

Yo era la cabeza del equipo y diseñé la muestra. Después estaban las diseñadoras Camila Zamora y Silvana Quest, que eran mis manos derechas que se encargaban de la gestión y del control de fabricación. En el taller estaban Héctor Cifuentes, Joseph Arteaga, José Miguel Aguero, David Zamorano y Yaney Salgado, el equipo de fabricación que son gente de primera, son maestros. Nada de lo que hacemos se logra sin el esfuerzo de ellos. Hay más gente de la oficina, todos súper buenos, algunos no estuvieron tan involucrados directamente pero siempre todo el mundo participa, colabora. Hay un trabajo muy horizontal, todos tienen posibilidad de hablar y dar su opinión. Tratamos de sacarle partido a las habilidades de cada uno.

Cuéntame más sobre NOT.

Este año cumplimos una década. Somos tres fundadores: Lorenzo Fuentes, Daniel Ortiz y yo. En Chile hay muy buenos diseñadores de exposiciones, pero lo que nos diferencia es nuestro taller de fabricación incorporado. Tenemos mucho control sobre lo que diseñamos y producimos y muy poca distancia entre lo que mostramos como proyecto y lo que vamos a lograr: sabemos exactamente qué estamos buscando porque se diseña y se va prototipado de inmediato. Somos diseñadores con máquinas. Nos dedicamos principalmente a trabajos de museografía, hemos trabajado para casi todos los museos de Chile. Hacemos un poco de todo porque somos bien busquillas e inquietos. A veces nos toca hacer cosas más clásicas como esto, restringidas al ámbito arquitectónico puro y duro, pero también hacemos cosas muy tecnificadas. Cada proyecto es un nuevo desafío.


_MG_2772 antonia

Entrevista a Antonia Peón-Veiga, iluminadora de Reencuentro

En Reencuentro hay un cuidado trabajo de iluminación en cada una de las piezas, por un lado los tejidos precolombinos y la obra de Sheila con sus propias restricciones. ¿Cómo fue involucrarse con ambas materialidades?

Esta exposición tiene un desafío técnico bien grande, tanto por los niveles de iluminación que requieren los dos tipos de piezas como también por el colorido, la materialidad, las texturas, cómo le llega la luz a cada una de las piezas. Hicimos un pre montaje de iluminación y después, cuando llegó la obra, Sheila se involucró bastante, estuvimos un día entero recorriendo la exposición entera y revisando. Ella se sentaba, miraba de lejos y me iba haciendo correcciones y críticas. Sheila tiene el ojo de la experiencia, es muy asertiva, me hizo ver cosas que no había visto y fue muy bonito tenerla como maestra, mostrándome cosas que quería que estuvieran de otra forma o como yo había iluminado una pieza de cierta manera y ella quería acentuar otro punto u otra materialidad. En ese sentido fue muy técnico pero también muy sensible. Quedamos conformes, creo que se ve impecable y el colorido de las obras resalta mucho.

¿Cuál fue en trabajo en particular con las vitrinas de las piezas precolombinas?

Las vitrinas de las piezas precolombinas las trabajamos antes con Ema en su taller. La dificultad era que había varias piezas pequeñas y no queríamos llenar la vitrina de focos o manchas de luces. Allí utilizamos unos equipos de iluminación que se llaman bañador de muro y tiran luz muy pareja y muy abierta. También tienen la gracia de que no deslumbran tanto, porque la vitrina se ve desde ambos costados y tampoco podíamos poner algo en que llegara la luz directa.  Logramos una luz homogénea que permite ver todos los trabajos con una iluminación pareja y con el control de la intensidad lumínica al nivel que requerían, que son 50 lux máximo. Eso era lo que queríamos lograr, que estuviera bastante pareja la luz sin llenar de focos por toda la vitrina.

Entrevistas por Oriana Miranda
Fotografías por Julián Ortiz

Visitas mediadas para Reencuentro

Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, vuelve a Chile después de cincuenta años con la exposición temporal Reencuentro. La muestra explora los vínculos entre la obra de la artista contemporánea y el arte textil andino precolombino a través de una de las materialidades más cercanas y familiares de nuestra vida: el tejido.

El área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino ofrece una programación que invita al público y a docentes a conocer la complejidad técnica, estética, la lógica comunicativa y matemática inmersa en el textil.

Visitas Mediadas

En conjunto con Fundación Caserta, durante los meses de agosto 2019 a enero 2020, ofreceremos experiencias de aprendizaje participativas dedicadas a la exposición Reencuentro. Podrás agendar una visita mediada vía telefónica a través del número +56 2 29281500. Para consultas y más informaciones, escribe a reencuentro@museoprecolombino.cl.

Cuaderno Pedagógico

El cuaderno pedagógico Sheila Hicks Reencuentro busca entregar conceptos claves y experiencias de aprendizaje vinculadas a la muestra para dar continuidad a la experiencia educativa en los establecimientos educacionales. El cuaderno contempla actividades previas y posteriores a la visita al Museo para distintos niveles desde las asignaturas de Artes, Matemática, Historia y Lenguaje. Puedes descargar el cuaderno pedagógico aquí.

Museo Precolombino presenta exposición gratuita en Antofagasta

  • La exposición La fiesta de las imágenes en los Andes se exhibirá gratis en la Sala de Arte del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida, desde el 6 de septiembre al 23 de octubre 2019.

El Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP presentan La fiesta de las imágenes en los Andes, exposición gratuita que muestra los fascinantes sistemas de comunicación multisensoriales creados por las antiguas sociedades andinas, que siguen vigentes hasta hoy.

Hace miles de años, los pueblos andinos de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina se comunicaban entre ellos sin necesidad de la escritura, logrando transmitir sus ideas, cosmología y grandes conceptos a través de imágenes, bailes, músicas y objetos. Inspirados por la complejidad de estos medios y gracias a una investigación de más de diez años, nace una innovadora exposición que invita al público a conocer su riqueza y diversidad, reflexionar sobre su permanencia en nuestra sociedad y deleitarse siendo parte de una verdadera fiesta de las imágenes.

“Esta exposición trata algo tan relevante como son los medios de comunicación, su importancia en el mundo de ayer y de hoy. El gigantesco territorio andino, poblado por cientos de sociedades diferentes, logró establecer un sustrato común a través de extraordinarios sistemas de simbologías diversas en diferentes soportes multisensoriales, que les permitieron construir una cultura”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Precolombino.

Entre una veintena de piezas de hasta dos mil años de antigüedad, videos, animaciones y una instalación multimedia, destacan hermosas tablas de Sarhua de madera pintadas, un quipu inkaico, extraordinarios tejidos y una reproducción a gran escala del colorido mural de los mitos o mural de la creación, ubicado al interior del centro ceremonial Huaca de la Luna.

La fiesta de las imágenes en los Andes se enmarca dentro de la alianza de colaboración sostenida por el Museo Precolombino y Escondida | BHP hace más de dos décadas, con el objetivo de reconocer la herencia de los pueblos originarios de América, poner en valor el arte indígena y fomentar su creación, otorgándole la dignidad que merece.

“Estos años de colaboración y trabajo conjunto se enmarcan en la Política de Pueblos Indígenas de BHP, orientada a contribuir al empoderamiento económico, social y cultural de las comunidades indígenas en los lugares donde desarrollamos nuestras actividades. En esta línea, trabajamos en conjunto con las comunidades para integrar sus saberes en el desarrollo de nuevos conocimientos. La investigación Navegantes del Desierto sobre monolitos astronómicos en el Desierto de Atacama, y el proyecto Música Atacameña, que integra el conocimiento ancestral de cultores Lican Antay y su traspaso a las nuevas generaciones a través de la orquesta niños y niñas de San Pedro de Atacama, son ejemplo de ello. Con esta nueva exposición, tenemos la oportunidad de renovar nuestro compromiso con el Museo Precolombino, aportando a la construcción de una sociedad más diversa, inclusiva y tolerante”, expresa Carolina Merino, vicepresidente interina de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Esta exposición fue creada por un equipo interdisciplinario de investigadores, que logró comprender que la memoria, historia, valores y concepciones del mundo de los pueblos andinos está registrada en sus imágenes.

“Nos dimos cuenta de que los objetos dicen cosas y que esos eran los textos en los cuales se hacía circular información. Un textil no solo se ve, se toca y el relieve está comunicando algo. Un vaso no solo se usa para beber, se mira, se toca, se huele, es considerado vivo. En los Andes, el acto de comunicar se transforma completamente”, afirma el antropólogo José Luis Martínez, curador principal de la exposición.

La fiesta de las imágenes en los Andes es una experiencia multisensorial dividida en tres ejes: Los tiempos y los mundos, en el que se muestra cómo los pueblos andinos pensaron y organizaron el mundo a través de los objetos, Sistemas de comunicación, en el que se explicitan las características y contenidos de los lenguajes andinos y Evangelización: Miradas andinas, donde se evidencia cómo los andinos entendieron y resignificaron la evangelización.

Los visitantes contarán con un cuadernillo de mediación con distintas actividades que cumplen con objetivos de aprendizaje para diferentes edades, desde la primera infancia en adelante, que les permitirá recorrer la exhibición por sí mismos o en visitas mediadas.

La investigación de La fiesta de las imágenes en los Andes fue posible gracias al apoyo de Conicyt y la Universidad de Chile. La mediación en sala cuenta con la colaboración de Balmaceda Arte Joven Antofagasta. Las piezas exhibidas provienen del Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo de Colchagua y José Luis Martínez Cereceda. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.


LA FIESTA DE LAS IMÁGENES EN LOS ANDES

Lugar: Sala de Arte del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida (Av. Bernardo O’Higgins 1280), Antofagasta

Fecha: Del 6 de septiembre al 23 de octubre 2019

Horarios: Lunes a viernes de 09.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 18.30 horas

ENTRADA LIBERADA

Contínua la itinerancia nacional de la 13° Muestra Cine+Video Indígena

Entre Arica y Puerto Williams se están exhibiendo alrededor de 50 películas que conforman la 13° Muestra Cine+Video Indígena. Documentales, argumentales, animaciones y cine para niños sobre pueblos indígenas latinoamericanos se están exhibiendo en lugares como universidades, museos, centros culturales, municipios y organizaciones indígenas.

Revisa la programación hasta octubre en nuestro minisitio 13° Muestra Cine+Video Indígena

Cierre anticipado del Museo Precolombino por corte de agua programado

Les informamos que este sábado 17 de agosto se realizará un corte de agua programado por Aguas Andinas, por lo que el Museo Precolombino se encontrará cerrado a partir de las 15 horas. Durante ese día, el Museo estará abierto sólo entre las 10 y las 14.30 horas.
Agradecemos su comprensión y los esperamos desde el domingo en nuestro horario habitual, de 10 a 17.30 horas.

Inscríbete en las actividades de extensión de Reencuentro, la nueva exposición de       Sheila Hicks

Reencuentro, exposición presentada por el Museo Precolombino y Escondida | BHP, tiene un nutrido programa de extensión que se desarrollará entre agosto 2019 y enero 2020. Dentro de las actividades programadas destacan charlas magistrales, entrevistas abiertas y conversatorios que tienen por objetivo conectar al público con la vida y obra de Sheila Hicks a través de los ejes de arte textil, arquitectura, diseño y fotografía.

¡No te pierdas las actividades del mes de agosto!


Sheila Hicks: una abstracción liberada | Michel Gauthier
Miércoles 7 de agosto | 19 horas | Museo Chileno de Arte Precolombino

Entrada liberada | Charla en francés, cuenta con traducción simultánea
CUPOS AGOTADOS

A mediados de los años 50, Sheila Hicks era pintora. Su pintura se enmarcaba en el amplio movimiento del expresionismo abstracto que entonces dominaba la escena artística estadounidense e internacional. Su traspaso de la pintura al arte textil, consecuencia de un viaje a América del Sur en 1957, modificará profundamente su relación con la abstracción.

Esta conferencia analizará, por una parte, el impacto de los hilos y tejidos de Hicks en el movimiento de la abstracción y por otra parte, planteará la siguiente interrogante : ¿qué pasa con esta tradición moderna cuando prescinde de la pintura?

Michel Gauthier (París, 1958) es curador del Centro Pompidou, París. Se le reconoce como uno de los más grandes especialistas en arte contemporáneo de Francia. Crítico de arte, inspector de creación artística en el Ministerio de Cultura (1999-2010), curador de las colecciones contemporáneas del Museo Nacional de Arte Moderno desde 2010 y profesor de historia del arte en la Universidad de la Sorbonne de 2007 a 2019. Es autor de una veintena de libros. En 2018, fue curador de Lignes de vie [Líneas de vida], una exposición retrospectiva de Sheila Hicks en el Centro Pompidou, y en 2019 de la exposición Vasarely: el compartir las formas, también en el Centro Pompidou.

Colabora: Instituto Francés de Chile


Arte contemporáneo al público: diálogos sobre el arte en la sociedad actual
Sábado 10 de agosto | 12 horas | Centro Cultural La Moneda | Sala de Cine | Nivel -2

Entrada liberada | Cupos limitados | Charla en francés, cuenta con traducción simultánea
CUPOS AGOTADOS

El arte contemporáneo, en su carácter crítico y experimental, nos permite comprender realidades, tejidos sociales y conflictos.  ¿Qué roles tienen en la sociedad artistas, directores de espacios culturales y curadores de arte contemporáneo? Este (re)encuentro pondrá en discusión la relevancia de la práctica artística y el arte como concepto y creación, como espacio de debate y refugio, los que se entrelazan, tensionan y provocan el diálogo con el espectador y la opinión pública. La comprensión, el vínculo emocional con el arte, nos lleva a entender quiénes somos, ya que habitamos y nos integramos en el mismo espacio. 

Participan: Sheila Hicks, artista | Michel Gauthier, curador Centro Pompidou | Carolina Castro, curadora de arte | Beatriz Bustos, directora Centro Cultural La Moneda | Carlos Aldunate, director Museo Precolombino.

Colabora: Centro Cultural La Moneda e Instituto Francés de Chile


Arte desde el MNBA: el reencuentro de Sheila Hicks
Domingo 11 de agosto | 12 horas | Salón José Miguel Blanco | Museo Nacional de Bellas Artes

Entrada liberada, ingreso por orden de llegada hasta completar capacidad

Entre febrero de 1967 y junio de 1968, Nemesio Antúnez, destacado artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (1962 a 1964) y del Museo Nacional de Bellas Artes (1969 a 1973 y 1990 a 1993), realizó el programa Arte desde Nueva York, emitido por la Radio Nueva York Worldwide. El proyecto tuvo a notables invitados de la escena del arte, entre ellos a la artista Sheila Hicks, con quien sostuvo una conversación de quince minutos en la que abordaron su obra y vínculo con el arte precolombino. Además, Hicks expuso junto al fotógrafo Sergio Larraín en el MNBA (1958). 

Su regreso al país marca una historia de reencuentros, los que serán plasmados en una entrevista abierta, una re-interpretación actual de la entrevista que le hiciera Antúnez hace cinco décadas. Esta vez los interlocutores serán Fernando Pérez Oyarzún, director del MNBA y Carlos Aldunate, director del Museo Precolombino, quienes conversarán con Hicks evocando lo que fue la entrevista original y abriendo caminos a nuevas preguntas y nuevas historias. 

Al finalizar la entrevista, escucharemos el audio original de la conversación entre Antúnez y Hicks.

Colabora: Museo Nacional de Bellas Artes


Hilos que unen: conversaciones con Sheila Hicks
Martes 13 de agosto | 19 horas | Aula Magna del Centro de Extensión | Casa Central Pontificia Universidad Católica de Chile

Entrada liberada | Cupos limitados
CUPOS AGOTADOS

A través de un diálogo abierto al público, Carolina Arévalo, curadora de Reencuentro, entrevistará a Sheila Hicks para hilar las historias y vivencias que unen su obra con América del Sur y su significativo paso por Chile. De Nebraska a la Patogonia, Hicks, creadora de un lenguaje propio, nos invitará a comprender, de la mano de Arévalo, cómo esta exposición pone en evidencia su creatividad y su capacidad de observación, en especial cuando se enfrentó al paisaje cultural del territorio Surandino. 

Colabora: Escuela de Diseño PUC

Muestra Cine+Video Indígena celebra 13 años de trayectoria con exhibiciones gratuitas e invitados internacionales

VER PROGRAMACIÓN Y PELÍCULAS

Una variada selección de largometrajes, cortos, documentales y animaciones se exhibirán gratis en 10 regiones de Chile en la selección oficial de la 13ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino.

Del 10 al 18 de junio de 2019, la muestra exhibirá en el Museo Precolombino una cuidada selección de 45 filmes, acompañados de  conversatorios, presentaciones de directores, mesas redondas y audiovisuales en progreso. Posteriormente y durante cuatro meses, la muestra recorrerá las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes y cinco puntos en la Región Metropolitana, siendo una de las itinerancias más extensas que difunden las producciones audiovisuales que abordan únicamente a los pueblos indígenas.

Entre las decenas de películas que presenta esta muestra destacan Sembradoras de Vida, documental estrenado en febrero en el 69° Festival de Cine de Berlín ganador del Premio a Mejor Documental Internacional en el Festival Internacional de Cine Indígena; el cortometraje Darvin del guatemalteco Andrés Rodríguez, que ha obtenido premios y nominaciones en FeciBogota 2018; San Francisco Latino Film Festival 2018 y el 13º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios 2018, entre otros, y Aya de Francesca Canepa, film peruano ganador de Mejor Cortometraje Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara México Film Festival 2017 y del Premio Signis a Mejor Cortometraje en el Festival Cinelatino de Toulouse 2017.

La diversidad que caracteriza la selección cinematográfica de este año estará centrada en temas de género, lenguas indígenas, territorio, medio ambiente, soberanía alimentaria, identidad, derechos humanos, cine experimental, patrimonio fílmico y más.

Las producciones audiovisuales que serán proyectadas este año provienen de diversas partes del mundo, representando a las comunidades o pueblos mapuche, Rapa Nui, aymara, guaraní, misak, quechua, pewenche awajún, huampis, kukama, chanka, lenca, awajún, maya poqomam, kandungos, arhuaco, amahuaca, pastos, qom, sapara, jandiayaku, uitoto, tzotzil y ona, entre otros.

Invitados internacionales

Uno de los hitos más importantes de esta 13° Muestra Cine+Video Indígena es la presencia de invitados internacionales. Por primera vez en Chile, el Museo Precolombino recibirá a Angelo Baca, coordinador de Recursos Culturales de la organización Utah Dine Bikeyah, director y productor del galardonado documental Shash Jaa: Bears Ears (2016), que se presentará el martes 12 de junio a las 19 horas acompañado de una mesa redonda.

Amalia Córdova, curadora digital del Center for Folklife and Cultural Heritage, especialista del Film + Video Center del Smithsonian’s National Museum of the American Indian en Nueva York y co-directora del Festival de Cine de la Lengua Materna también participará de la muestra, en un conversatorio que discutirá los  avances y desafíos en la sostenibilidad del cine indígena, con énfasis en sus archivos y acervos.

Finalmente, con el apoyo de la Embajada del Perú en Chile, se contará con la presencia del director de cine Diego Sarmiento, quien presentará Sembradoras de Vida, documental que narra la historia de cinco campesinas de Cusco y Puno que se aferran a sus tradiciones ancestrales y luchan diariamente por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra, pese a la amenaza del cambio climático.

La inauguración de la 13ª Muestra Cine+Video Indígena se realizará el lunes 10 de junio a las 19 horas en el Museo Precolombino (Bandera 361, metro Plaza de Armas). Posteriormente, las exhibiciones serán de lunes a viernes a las 17 y 19 horas, en tanto los sábados y domingos habrá funciones de cine con temáticas indígenas para niños y familias a las 12 horas y funciones generales a las 15, 17 y 19 horas.

Las proyecciones de la muestra son gratuitas en todos los recintos a lo largo del país. La programación completa, fechas, lugares, horarios y reseñas se encontrarán disponibles en el sitio web precolombino.cl y en las redes sociales de la muestra @cineindigena.