News

Invitación La Caña con choclo en Pirque

El documental La caña con choclo. Historias pircanas, se proyectará en la Escuela Agroecológica de Pirque, este jueves 28 de mayo a las 20 hrs. Entrada liberada

La caña con choclo. Historias pircanas.
Chosto Ulloa y Santos Rubio, cantores a lo poeta, guitarroneros, contadores de historias y profundos filósofos, mantuvieron y difundieron el toque del guitarrón en Pirque, Chile central, a finales del siglo XX. Criados a la antigua, sin saber leer ni escribir, guardaban en su memoria versos, cantos y la historia del valle. Trescientas horas de filmaciones, diez años de registro y aprendizaje, cientos de fragmentos de vidas que se transforman hoy en un archivo patrimonial. 76 min. Enero 2015.
Dirección: Claudio Mercado y Gerardo Silva.
Montaje: Benjamín Gelcich
Producción: Museo Chileno de Arte Precolombino, Consejo Nacional de La Cultura y las Artes, Chimuchina Records.

Trailer La caña con choclo

Exposición tejidos de Isluga en el Museo regional de Iquique

Como parte de un proyecto implementado por BHP Billiton Pampa Norte, Museo Regional de Iquique y Museo Chileno de Arte Precolombino, fue rescatada una valiosa colección de textiles de Isluga, que estará exhibida en una sala especial del Museo de Iquique.

Una muestra de la riqueza cultural del poblado de Isluga estará a disposición del público en el Museo Regional de Iquique, gracias a la nueva sala “Isluga” que considera un centenar de productos, entre textiles y tejidos, recuperados en la década del 70 por la antropóloga, Verónica Cereceda.

La muestra es organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, BHP Billiton Pampa Norte y el Museo Regional de Iquique y forma parte del proyecto Sawu, Arte Mayor de Los Andes, implementado desde el 2014 con la colaboración del Consejo Regional de la Cultura y de las Artes y la Ley de Donaciones Culturales.

El objetivo de esta exhibición es rescatar y relevar la excelencia del arte textil aymara cuya vigencia, aunque amenazada por las condiciones impuestas por la modernidad, todavía se conserva entre algunos cultores.

El proyecto, comenzó en 2014, con la entrega a las comunidades en la región de Tarapacá, de un set de libros entre los que se consideraron diccionarios quechuas y aymaras y libros de investigaciones en etnobotánica para ayudar a los habitantes de la zona a recuperar la antigua memoria acerca de la utilización de plantas medicinales y en actividades rituales.

Rescate de la tradición del Tejido

Como parte del programa, las instituciones organizadoras entregaron a estas comunidades publicaciones que registran la técnica, patrones de diseño y colores del tejido local, como una forma de dejar memoria de una tradición milenaria que se está perdiendo por los cambios de vida que implica la migración de las comunidades a las zonas urbanas.

Dentro de esta labor de rescate se incluyó la exhibición permanente en el Museo Regional de Iquique de Tejidos de Isluga, realizada en equipo con los habitantes de las comunidades del altiplano. Personal del Museo Precolombino, junto a tejedoras locales y la artista visual Dina Medvinsky, trabajó en recuperar, desinfectar y conservar, una valiosa colección de tejidos étnicos.

Esta colección, propiedad del Museo Regional de Iquique fue reunida en los años 70 por los investigadores Gabriel Martínez y Verónica Cereceda y acoge, además de los ejemplares de artesanía textil, objetos de cerámica, platería y otras materialidades.

Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago indicó que “esta sala reacondicionada permite poner al servicio de la comunidad esta magnífica colección que además podrá visibilizarse a través del portal web del Museo Precolombino”.

Asimismo, consideró que la sala “será un símbolo de la continuidad de antiguas tradiciones, que se remontan a la prehistoria, acentuando la etnicidad aymara y su presencia viva en la región”.

La muestra, exhibe piezas textiles que han sido usadas en la comunidad de Isluga e importantes piezas que se heredan por vía de la mujer que son usadas en actividades rituales.

Las vitrinas muestran objetos de uso festivo como las chuspas y otros que se usan en la vida diaria, como costales, bolsas, fajas, frazadas y cordeles.

Cabe destacar que Dina Medvinsky es la curadora de la muestra y SUMO realizó la museografía.

Documentales en el Precolombino

Chosto Ulloa y Santos Rubio, Historias pircanas. cantores a lo poeta, guitarroneros, contadores de historias y profundos filósofos, mantuvieron y difundieron el toque del guitarrón en Pirque, Chile central, a finales del siglo XX. Criados a la antigua, sin saber leer ni escribir, guardaban en su memoria versos, cantos y la historia del valle. Trescientas horas de filmaciones, diez años de registro y aprendizaje, cientos de fragmentos de vidas que se transforman hoy en un archivo patrimonial. 76 min. Enero 2015.
Dirección: Claudio Mercado y Gerardo Silva.
Montaje: Benjamín Gelcich
Producción: Museo Chileno de Arte Precolombino, Consejo Nacional de La Cultura y las Artes, Chimuchina Records.
Martes 28 de abril, 19 horas
Trailer Chosto Ulloa y Santos Rubio, Historias pircanas

Buscando a Isla de Pascua, la película perdida. El hallazgo de unos rollos de película comprados en un mercado persa de Valparaíso dan cuenta que se trata de negativos y descartes de una película desaparecida del cine chileno “Isla de Pascua”, filmada en 1961 por Jorge di Lauro y Nieves Yancovic. Una arqueóloga y una restauradora de cine deciden emprender un proyecto para recuperar el material faltante de esta película y mostrarlo en la isla. 60 min. 2015
Dirección: Carmen Brito
Producción: Andrea Seelenfreund
Financiamiento: CNCA
Miércoles 29 de abril, 19 horas
Trailer

Ambos documentales se exhiben gratuitamente en el Museo Chileno de Arte Precolombino
Bandera esquina Compañía, Metro Plaza de Armas.

Descarga tu invitación

Museo recibe premio internacional por diseño de iluminación interior

El proyecto de iluminación interior del Museo realizado por Limarí Lighting Design obtuvo el primer lugar en el concurso Premios ILUMINET 2014. El diseño abordó la iluminación de la nueva sala subterránea Chile Antes de Chile y de los accesos, escalas y patios de este Monumento Nacional cuya remodelación terminó a principios del 2014.

El jurado estuvo compuesto por diseñadores de amplia trayectoria y reconocimiento en el rubro, entre algunos, el arquitecto de la Universidad de Iberoamérica ,Gustavo Avilés; Carmenza Henao, diseñadora colombiana ; Anne Bureau, diseñadora y miembro directivo del Encuentro Iberoamericano de Lighting Design (EILD) y el ingeniero industrial Ricardo Hofstadter.

En concurso organizado por EILD recibió 135 proyectos de diez países diferentes. El Museo obtuvo el galardón porque de acuerdo al veredicto del jurado la iluminación realza las piezas de arte precolombino expuestas y, asimismo, destaca la arquitectura del edificio. Agrega que se consiguen condiciones de iluminación sutil y flexible, además de óptimos medios de luz para que el visitante pueda observar y para la conservación de las piezas.

El Museo fue iluminado a través de fibra óptica, con proyectores LED. Además de toda tecnología utilizada estuvo de acuerdo con las reglas de conservación que exige una muestra de Museo. Estas normas indican exactamente la cantidad de luz que puede recibir una pieza sin ser dañada, haciendo referencia especial a textiles y momias chinchorro. Estas últimas, con 8000 años de existencia, fueron iluminadas con proyectores LED atenuados para cuidar su estado de conservación.

Las escaleras de acceso fueron alumbradas exclusivamente desde las barandas con sistemas LED lineales. Esta iluminación sutil permite que el ojo del visitante se acostumbre a lugares más oscuros antes de entrar a la gran sala Chile Antes de Chile que tiene la luz dirigida a los objetos.

Los patios fueron iluminados realzando las columnas y el patio norte destacó por la iluminación de globo inflado del cielo que de noche imita a una gran lámpara.

Luminarias

  • Proyector LED para riel 32W.
  • Riel trifásico para embutir
  • Cinta LED 24W IP68. Embutido a piso HM 35W IP67
  • Embutido Wallwasher T5 28W
  • Suspendido lineal indirecto Decorativo T5 54W
  • Downlight embutido PL 26W
  • Wallwasher sobrepuesto HM 35W Downlight sobrepuesto HM 35W IP65
  • Proyector Sobrepuesto Halógeno 75W IP66

Lanzamiento Aplicación Móvil Precolombino

Museo recibe importante donación de joyas mapuches

Andrés Rosales restaurador del Museo, y Catalina Mena, artista visual, realizaron el montaje de parte de  la colección Greville Ernest Dunnage donada al Museo  a principios del 2014 por Guillermina Emma Dunnage (93), hija  del coleccionista. Estas piezas pueden ser observadas por el visitante en la muestra permanente, en la sala surandina, en el segundo piso del Museo.

Rosales, especialista en metales del Museo, explica que parte de esta colección la montó sobre un acrílico opaco que tiene como fondo una figura femenina con el foco en la cabeza y el torso. Sobre esta simulación de mujer, el restaurador colocó el trarilonko (cintillo) sobre la cabeza, un par de upul (aros) en las orejas, y en el pecho un sequil y  trapelacucha.

Estas joyas de uso ceremonial son heredadas de una generación a otra entre mujeres de la familia. Algunos estudiosos sostienen  que el uso del trarilonko y de prendedores durante las ceremonias tiene la función simbólica de proteger la entrada del mal, blindando las zonas frágiles  del cuerpo como la cabeza y el pecho. Las joyas son también representaciones simbólicas para Küme Lonko y Küme Piuke, una cabeza y un corazón bueno, respectivamente.

Los diseños que contiene esta joyería están inspirados en la fauna y flora del mundo mapuche, haciendo referencia a pájaros, insectos, flores y plantas medicinales.

Estas piezas de orfebrería datan del siglo XIX, época de resplandor de este arte realizado por hábiles joyeros que martillaban y/o fundían las monedas de plata -provenientes del comercio realizado con el español- para confeccionar estas piezas de arte que usaban las mujeres en importantes rituales como el ngillatún.

Convocatoria a 9º Muestra Cine + Video Indígena

El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Cineteca Nacional de Chile invitan a participar en la 9ª Muestra de Cine + Video Indígena, que se llevará a cabo en Santiago en junio de 2015. La recepción de trabajos audiovisuales permanecerá abierta hasta el 27 de febrero de este año.

La 9° Muestra de Cine + Video Indígena tiene como principales objetivos fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades propias de los pueblos indígenas de América y del Mundo.

La convocatoria está abierta para realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas latinoamerica-nos. Tendrán prioridad los audiovisuales que expongan en su producción el punto de vista o el dis¬curso de las comunidades originarias. Las producciones podrán ser orientadas para público general o para niños y sus familias y podrán girar en torno a temas referentes a aspectos culturales, religiosos, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos y/o políticos de los pueblos indígenas, sin que sea la temática un requisito excluyente para la participación en esta muestra.

Como es tradición, la fecha elegida para la realización de la Muestra de Cine + Video Indígena, la más antigua del país, corresponde a las festividades del solsticio de invierno, celebradas por nuestros pue¬blos originarios como el WiñolTripantu del pueblo Mapuche, el Machaq Mara para los pueblos Aymara o el Inti Raimi para los Quechua, por lo que sumándonos a esta tradición milenaria, celebramos con audiovisuales la conmemoración de esta fecha que contempla el Día Nacional de los Pueblos Indíge¬nas de Chile.

En la muestra, podrán participar cortometrajes o largometrajes y películas de todos los géneros (documental, ficción, animación, experimental) en las siguientes categorías: Selección Latinoamérica; Selección Chile y Cine+Video para Niños y Niñas.
Será requisito que los audiovisuales no tengan más de 3 años desde la fecha de realización (año 2011) y que no hayan sido exhibidos en esta muestra en años anteriores.

Encuentra las bases aquí

Descarga la ficha de inscripción

El audiovisual empodera a las poblaciones rurales

Cinemascampo y el Museo Chileno de Arte Precolombino organizan la jornada “El Audiovisual como instrumento de difusión de entidades rurales e indígenas” que se realizará en el Museo, Bandera 361, el jueves 4 de diciembre, a las 17 horas, en la sala Fundación Andes. Esta actividad es de entrada liberada y para todo público.

Ana Sánchez es cineasta y actual Presidenta de Cinemascampo, asociación que promueve el uso del cine en las comunidades rurales como un medio para fortalecer su visión del mundo y sus valores, tanto en América Latina como en otros países del mundo.
Las personas miembros de esta institución enseñan a los que trabajan la tierra a filmar sus experiencias para que desarrollen su propia creación artística.

Esta es una “forma de empoderar comunicativamente a la población rural para que pueda contar su propia historia”, dice Ana. La idea no es victimizar a estas personas sino que ellas se sientan orgullosas de su estilo de vida, que lo promuevan y que sensibilicen a la comunidad en general acerca de la importancia de estar trabajando en el campo. Agrega que es necesario no solo que los habitantes del sector agrario se alfabeticen, sino que sean productores de contenido y que puedan contar su historia con calidad técnica y artística, enseñanzas que Cinemascampo se encarga de transmitir en estas sociedades.

Después de realizar un documental es primordial poder mostrarlo al público y para esto Cinemascampo creó un canal alternativo en internet de transmisión de estos videos en línea, cuenta Ana.
Y es en este contexto que Cinemascampo y el Museo Chileno de Arte Precolombino organizan la jornada “El Audiovisual como instrumento de difusión de entidades rurales e indígenas” que se realizará en el Museo, Bandera 361, el jueves 4 de diciembre, a las 17 horas, en la sala Fundación Andes. Esta actividad es de entrada liberada y para todo público.

La idea es que los participantes reflexionen sobre la importancia de la identidad rural e indígena en el siglo XXI y su relación con el cine como herramienta de pensamiento y creación.

Se presentarán dos charlas ilustradas con fragmentos de obras audiovisuales:

  • Dinamización de poblaciones rurales a través del audiovisual. El caso de Cinemáscampo.
  • Ana Sánchez, presidenta y Co-coordinadora de Cinemáscampo. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Psicología. Productora y directora de documentales, miembro de la cooperativa andaluza m30m.

  • Producción cinematográfica de los indígenas de Latinoamérica. Una apuesta a la auto-representación.
  • María Paz Bajas Irizar, Antropóloga, Doctora en Estudios Americanos. Investigadora del Centro de Estudios en Antropología Visual (www.ceavi.cl) y La Red de Investigación de la Imagen Fotográfica de la Pontificia Universidad Católica, RIIF- UC. Actualmente se desempeña como docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile para el Instituto de Estética.

    Tras las ponencias habrá un coloquio con los asistentes en el que participarán Gastón Carreño, Coordinador del Centro de Estudios en Antropología Visual y Claudio Mercado, Responsable Archivo Audiovisual del Museo de Arte Precolombino.

    Revisa el programa

    Conoce más acerca de la jornada “El audiovisual como herramienta de difusión de Identidades Rurales e Indígenas” a través del siguiente video:

    Rescate de una pieza diaguita, siguiendo la pista de un fragmento

    Investigadoras de un proyecto FONDART rescataron una valiosa pieza de arte diaguita a partir de fragmentos dispersos de cerámica encontrados en cajas de la donación de la familia Santa Cruz Yaconi, realizada el 2011.

    Las arqueólogas Varinia Varela y Cecilia Uribe junto a la restauradora Valeria Hevia forman el equipo de trabajo del Museo que registra 649 piezas de la cultura diaguita donadas por la familia Santa Cruz Yaconi al Museo durante el 2011.

    Cuando realizaban su labor encontraron un pequeño fragmento de cerámica antropomorfo y buscando y buscando pudieron armar una escudilla valiosísima del 1400 d.C. Es una pieza doble posiblemente inka –diaguita, prácticamente única. El concepto andino de la dualidad está en la forma, en los colores que ustedes podrán ver en el video.

    Este estudio es parte del proyecto FONDART Folio N°33439 Testimonios del pasado II, documentación de una colección arqueológica de la cultura Diaguita. Tiene como finalidad describir todas estas piezas de arte, evaluar su estado de conservación y verificar que los datos sean correctos. Una vez que este proceso esté terminado, se incorporará la información de la pieza al sistema de registro computacional del Museo.
    Las piezas más importantes de estos eximios ceramistas y pintores que habitaron el norte Chico de Chile desde 900 a los 1500 d.C., serán fotografiadas y subidas a la página web del Museo.