News

Restauración de acuerdo a normas internacionales

Restauración

Luis Solar, conservador del Museo, estuvo seis meses trabajando en la restauración de un sonajero de América Central. Presumiblemente, esta pieza arqueológica fue utilizada durante ceremonias rituales de pueblos precolombinos.

Este sonajero –que se expone en la sala introductoria– forma parte de la colección inicial del Museo y fue adquirida con zonas faltantes. Como experto en restauración, Solar decidió que lo más correcto era la reintegración del pedazo que no existía para así lograr una visión de conjunto.

Agregó que no se debe intentar ocultar la reparación sino, muy por el contrario, dejarla en evidencia. Así, el trabajo de reposición consistió en colocar yeso odontológico –material ampliamente utilizado hoy en este oficio– para restituir el sector dañado.

Posteriormente, la restauración de la pieza consistió en pintar con pigmento acrílico el pedazo adicionado, logrando una integración cromática.

“El Museo sigue las normas internacionales en el oficio de restaurar”, señaló Luis Solar. Esto implica dejar en evidencia la intervención realizada, respetando el original y sin añadir diseño ni iconografía a la pieza. Los criterios en este campo llaman a restaurar con materiales reversibles que permitan deshacer esta reparación en el futuro.

Cuentos de animales: Un libro con mitos andinos ilustrados para niños

Cuentos de animales será presentado por el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, y el Director del Museo Chileno de Arte Precolombino, Carlos Aldunate, el jueves 28 de julio, en la sala Sergio Larraín del Museo, ante la presencia de alumnos de quinto básico de una escuela municipalizada de la comuna.

Cabe destacar que esta publicación, financiada con recursos del FONDART, será distribuida gratuitamente entre la Municipalidad de Santiago, el Centro Cultural Balmaceda Joven y las 500 bibliotecas públicas de la DIBAM.

Cuentos de animales tiene su origen en una exhibición realizada el 2002 en el Museo y se basa en los mitos sobre animales de posible origen precolombino que aún sobreviven entre los pueblos originarios. En estos relatos los animales toman parte en la vida humana dialogando con las personas, a veces comportándose como hombres y transformándose en seres arquetípicos, representantes de los modos de ser de los humanos. Su mensaje, al igual que las fábulas, trasciende las barreras cronológicas y geográficas.

El libro recoge la importancia de los animales en el mundo andino y presenta al lector entretenidas ficciones escritas por Ana María Pavez en un lenguaje entendible para niños. Estos son: Los malos presagios del cóndor; El hombre jaguar; La orca que hacía llover; El colibrí, la curandera y el búho; El pato ketru y Yakana: La llama celeste.

Eduardo Osorio estuvo a cargo de un taller de ilustración que tuvo como propósito transformar cada uno de los mitos en una sucesión de dibujos insertos en un guión gráfico que reunió en una serie de viñetas los eventos principales del mito, a manera de historieta. Nicolás y Marcos Pérez de Arce estudiaron la iconografía de cada cultura relacionada al mito y la aplicaron en estas historietas.

Así, cada historia tiene un mensaje propio de cada cultura. La cultura Moche, por ejemplo, asociaba el cóndor con la muerte y en la cultura Aymara esta ave representa la estirpe Inka. En la selva amazónica los chamanes se transformaban en jaguares, lo cual les permitía interactuar con animales; la orca era una deidad que controlaba el suministro de agua entre los Nasca.

Para los curanderos indígenas del norte de Perú el colibrí y el búho son seres sobrenaturales que actúan en el campo de la salud de las personas. El colibrí, imagen recurrente en la iconografía andina, puede remover los objetos extraños que causan los males de los enfermos y anuncia la llegada de la estación lluviosa cuando germinan los cultivos.

Museo Precolombino publica su biografía

Museo Precolombino publica su biografía

Treinta años han transcurrido desde el nacimiento del Museo Chileno de Arte Precolombino. La idea nació de su fundador, el arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, quien tenía en su casa una gran colección de obras de arte prehispánico, reunida a lo largo de su vida.

Iniciando la década del ochenta, decidió donarla y fundar una institución para su custodia. Es en ese momento cuando comienza la historia que se cuenta en el libro Compartiendo memoria: Treinta años del Museo Chileno de Arte Precolombino. El relato va hilvanando los testimonios de personas vinculadas al Museo en torno a la creación de una treintena de exhibiciones.

La obra narra así importantes hitos en el asentamiento del Precolombino en nuestra sociedad y abarca también otras historias asociadas a los diferentes momentos históricos y culturales que ha vivido nuestro país.

Asimismo, indaga en un gran número de exhibiciones realizadas en el Museo, aportando valiosa información referente a museología, curaduría y administración de cada exposición proyectada en estas tres décadas. Así, el lector podrá acercarse al proceso de formación de una exposición, con los problemas y los beneficios que implica.

El volumen presenta la evolución que va teniendo una institución cultural como este Museo que partió en 1981 con muy poca competencia y que hoy debe enfrentar la existencia de gran cantidad de centros culturales y galerías que existen en Santiago de Chile.

Cabe destacar que la publicación es parte de un proyecto ejecutado con aportes del Fondo de Desarrollo Cultural y las Artes – FONDART Línea Bicentenario 2009. Esta iniciativa incluye además una exposición itinerante y clips audiovisuales que recorrerán establecimientos educacionales de Chile y estarán disponibles en la página web del Museo.

FICHA DEL LIBRO

Título: Compartiendo memoria: Treinta años del Museo Chileno de Arte Precolombino

Edición y textos: José Berenguer Rodríguez, Andrea Torres Vergara.

Diseño: José Neira Délano, Tesis DG.

Formato: 25 x 23 cm, 380 páginas.

Boletín presenta estudios avanzados en metalurgia prehipánica

Boletín presenta estudios avanzados en metalurgia prehipánica

Cinco artículos sobre metalurgia prehispánica, realizados por destacados investigadores de prestigiosas universidades de América y Europa, aparecen en el Boletín volumen 15 número 2 del Museo. Estos, sumados a los del número anterior, reflejan la diversidad de interrogantes, métodos y enfoques que dejó el Simposio Estudios sobre Minería y Metalurgia en Los Andes Meridionales, en el marco del 53º Congreso Internacional de Americanistas.

El volumen comienza con el trabajo presentado por la arqueóloga estadounidense Heather Lechtman y colegas, que hace referencia al sitio Pulac 050, complejo productivo fechado en el Horizonte Medio, en la zona de Pucalayo, al oriente del Salar de Uyuni, Bolivia. En este sector, que abarca una superficie cercana a los 500 metros cuadrados, los arqueólogos registraron evidencias de tratamiento de minerales metálicos y estructuras destinadas a fundir los metales. En el sector estudiado, a mediados de la década de 1990, un joven de la región descubrió y excavó una cueva funeraria donde encontró cinco individuos depositados con varios objetos como dos unkus, gorros de lana de cuatro puntas, artefactos y un brazal de bronce estannífero.

Las técnicas de fundición aplicadas para obtener plata en Porco, Bolivia, durante el Imperio Inka, las épocas coloniales y republicanas son el eje de las investigaciones reportadas por las antropólogas Mary Van Buren y Claire Cohen. En su documento las autoras hacen un seguimiento de cómo fue el cambio tecnológico en la producción de la plata después de la conquista española.

El trabajo de la arqueóloga argentina Myriam Tarragó y colegas está dedicado a analizar un conjunto de ornamentos de oro, recuperados en la tumba 11 de la Isla Tilcara, un contexto funerario fechado a fines del primer milenio d.C. Estas son maravillosas piezas arqueológicas asociadas a ritos ceremoniales, como campanillas, diademas y llamas recortadas en láminas de oro, además de adornos de plata y malaquita, entre otras.

Por otra parte, la arqueóloga Colleen Zori y el experto en petrología, Peter Tropper presentan en su artículo los resultados de una sistemática investigación acerca de la producción de metales en los Andes del Centro Sur. Destaca en este artículo la posible producción de plata en Tarapacá bajo la época inkaika. Esta novedad significaría la introducción en esta área de tecnologías metalúrgicas desarrolladas en el altiplano boliviano prehispánico.

Finalmente Geraldine Gluzman analiza desde un punto de vista de género el contexto iconográfico de un conjunto de piezas de bronce del noreste argentino.

Este Boletín está a la venta en la tienda del Museo (a $10.000) y también se puede descargar de nuestra página web.

Museo inicia talleres sobre técnicas de Tejido Precolombino

Museo inicia talleres sobre técnicas de Tejido Precolombino

Durante este mes Erika Ramírez, conservadora textil del Museo, realizará un taller sobre técnicas de tejido precolombino del área andina. El curso ya está copado y hay lista de espera para junio.

Los alumnos estudiarán y realizarán las técnicas de trama, torzal, ligamento de tela, tapicería, ranurado, escalonado, embarrilado y gasa vuelta y kipu. Estos conocimientos les permitirán confeccionar objetos tradicionales o para la moda o la decoración; o bien aplicarlos en otros con diseños de vanguardia.

Con estos conocimientos, diseñadores pueden lograr un producto con un valor agregado referente a nuestra cultura precolombina. Participan tanto personas que saben como las que no saber tejer.

Los alumnos reciben lana, algodón, un bastidor, un palillo y una peineta, ya sea para realizar un objeto para uso personal o para comercializarlo en el mercado exterior, donde son muy bien valorizadas nuestras culturas.

El taller se realiza dos veces por semana y tiene una duración de dos horas y media. Para principiantes y avanzados en la biblioteca del Museo, ubicada en Compañía 1068. Más información en biblioteca@museoprecolombino.cl

Gira musical de la Pichimuchina por provincias de El Elqui, Limarí y Choapa

Gira musical de la Pichimuchina por provincias de El Elqui, Limarí y Choapa

Entre el 5 y 9 de mayo la agrupación musical LA PICHIMUCHINA estará en gira por las provincias del Elqui, Limarí y Choapa de la Tercera Región de Coquimbo. Realizarán charlas acerca de investigaciones realizadas en torno al patrimonio musical arqueológico y etnográfico de la región y ofrecerán conciertos GRATUITOS en los que se reinterpretarán en un formato artístico los resultados de dichas investigaciones.

La Pichimuchina es un grupo originado en el Museo Chileno de Arte Precolombino, institución donde sus fundadores José Pérez de Arce y Claudio Mercado han desarrollado una larga trayectoria de investigación en torno a la etnografía y arqueología musical de Chile. Hoy la agrupación cuenta con tres integrantes más. Son los músicos Francisca Gili, Christian Pino, Rodolfo Medina.

Ver video: http://vimeo.com/23280537

El concierto se basa en la cultura de los changos, que habitaron las costas del norte de Chile hace diez mil años y que dejan su huella hasta la actualidad.

La Pichimuchina en este concierto muestra una obra contemporánea que funde estilos musicales de danza y de rito. Cada uno de los elementos visuales y sonoros, de movimiento y de expresión tiene referentes en el conocimiento vernáculo más antiguo, pero entregado como un acto de arte contemporáneo del Chile que mira hacia el futuro reconociendo su pasado.

PROGRAMA

Jueves 5 de mayo
Concierto en Centro Cultural de Salamanca, 19:00 hrs.
Providencia 150

Viernes 6 de Mayo
Charla en el Galpón Cultural de la UCN 18:30 hrs.
Larrondo 1281

Concierto en la Casa de las Artes de Coquimbo, 21:00 hrs.
Aldunate 699, Esquina Freire

Sabado 7 de Mayo
Concierto en Templo Chico de Andacollo, 21:00 hrs.

Domingo 8 de Mayo
Concierto en Museo del Limarí, 18:30 hrs.
calle Covarrubias esquina Antofagasta

Lunes 9 de Mayo
Charla en el Departamento de Música de la Universidad de la Serena, 11:00 hrs.
Concierto en la Sala de Concierto de la Universidad de la Serena, 18:30 hrs.
Larraín Alcalde s/n

Entrada Liberada para todas las actividades.

Inmortalizarán la obra musical y poética de guitarroneros de Pirque

Inmortalizarán la obra musical y poética de guitarroneros de Pirque

Con el objeto de valorizar la trayectoria de Santos Rubio y Osvaldo “Chosto” Ulloa, reconocidos cantores a lo humano y lo divino de Pirque, el FONDART aprobó entregar 7.500.000 pesos para conservar su tradición musical y cultural. En ella destaca el Canto a lo Divino y Humano y el uso del guitarrón, guitarra grande con 25 cuerdas.

El canto a lo divino es una expresión de religiosidad popular arraigada en los campesinos de la zona central de Chile. También es transmitida a través de historias orales y no escritas, ya que algunos cantores –como Chosto– no sabían leer ni escribir. A través de ella los artistas expresan su fe y su devoción, cantando en décimas y de una manera poética diversas historias basadas en los relatos de la Biblia. Son ellos quienes recuerdan una y otra vez la historia sagrada a los campesinos. El canto a lo humano, por su parte, se centra en lo terrenal, los cantores realizan payas e improvisan, compitiendo en sabiduría, rapidez e ingenio.

En la memoria oral pircana existe una larga lista de cantores y guitarroneros, que en versos, cuecas, tonadas y romances narran fragmentos de la historia del valle, rememorando paseos por la cordillera, disputas de terrenos, amoríos, celebraciones y asesinatos locales.

Según Claudio Mercado, antropólogo del museo y ganador de este proyecto, “Chosto [recientemente fallecido] y Santos son dos narradores excepcionales que cuentan las historias locales con una profunda belleza y humildad”. Agrega que ambos poseen una memoria privilegiada y fueron amigos por más de cincuenta años.

Mercado posee un extenso archivo de grabaciones sobre estos cantores y ha trabajado recopilando la obra de cada uno durante más de diez años.

El proyecto contempla la realización de un libro de 200 páginas, que contiene textos y fotografías, y que se complementa con un CD de audio con versos, tonadas, cuecas y romances.

Biblioteca del museo ofrecerá acceso a información multimedia

Biblioteca del museo ofrecerá acceso a información multimedia

Este año la biblioteca del Museo pondrá a disposición del público importante material que se conservaba en archivo y que gracias a diversas iniciativas ha podido sistematizarse, de acuerdo a las distintas características de formato y sus requerimientos para ser compartido.

A fines de año estarán instalados siete pantallas a través de los cuales el usuario podrá ver más de 400 videos de nuestro archivo, cuyos contenidos son documentales y animaciones. Entre el material que podrá ser visionado destacan la colección de videos de Juan Downey (1940-1993), artista visual, dibujante, pintor y grabador.

La implementación de este sistema multimedia será posible gracias al auspicio del Fondo del Libro, que premió el proyecto presentado por Claudio Mercado, antropólogo y encargado del archivo audiovisual del Museo, junto a Matías Cardone, María Jesús Ovalle y Macarena Concha. Según Mercado, “a través de este moderno equipamiento la biblioteca adquiere infraestructura necesaria para ofrecer a sus clientes una información rápida, eficaz y pertinente en lo relativo a videos, fotografía y archivo sonoro”.

Asimismo –y como parte del proyecto “Chile antes de Chile”, que impulsa la ampliación y renovación del Museo–, la biblioteca pondrá a disposición del público un banco de más de tres mil fotografías relacionadas con el tema precolombino en una diversidad de áreas: pueblos originarios, arquitectura precolombina, iconografía, piezas arqueológicas, excavaciones realizadas por arqueólogos del Museo. Destacan entre estas colecciones las de Roberto Gerstmann y Sergio Larraín, fundador del Museo. Gerstmann fotografió América en varias de sus facetas entre los años 1930 y 1950 y Sergio Larraín hizo lo mismo en su travesía por este continente en la década del cincuenta, dejando en nuestra biblioteca más de mil imágenes que son testimonio de los estilos de vida de los pueblos originarios.

El visitante podrá también escuchar música de los pueblos originarios de Chile, el sonido de instrumentos precolombinos de la colección del Museo y de música contemporánea de inspiración americana.

La cultura Mapuche se instala en Varsovia

La cultura Mapuche se instala en Varsovia

Mapuche: Semillas de Chile, una de nuestras exhibiciones itinerantes, está instalada desde este mes en Polonia, en el Museo Nacional de Etnografía de Varsovia. En octubre, personal del Museo la montará en Finlandia en el Museo Helinä Rautavaara de Helsinski. Cabe destacar que la muestra se inauguró el 2008 en el Museo de la Capital de Beijing, China, y un año después se presentó en el Museo del Oro de Bogotá, Colombia.

En esta oportunidad, a la exposición se sumarán actividades complementarias sobre gastronomía autóctona y la presencia del poeta mapuche Elicura Chihuailaf, quien la presentará al público polaco, y realizará lecturas en mapudungun. Además se exhibirán acuarelas, dibujos, documentos y testimonios sobre la cultura chilena de Ignacio Domeyko (1802-1889). En 1948, el científico polaco Domeyko recibió la nacionalidad chilena por gracia, en reconocimiento por sus grandes aportes a la minería y la geología de este territorio.

Todas las etapas de este proyecto han contado con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC).Durante la itinerancia 2011, se suman los esfuerzos de las embajadas de Chile en Finlandia y en Polonia.

Al igual que en las ocasiones anteriores, la muestra propone un recorrido desde la prehistoria hasta la actualidad, a través de 320 piezas que incluyen platería, textiles, cultura ecuestre, madera, poesía, fotografía histórica, documentos audiovisuales, y un valioso registro de música y cantos religiosos. La exposición está acompañada de un catálogo editado y producido por el Museo Chileno de Arte Precolombino, que se enmarca dentro de la nueva línea de publicaciones que patrocina DIRAC.