El Museo se encuentra ubicado en pleno centro de Santiago, en la esquina de las calles Bandera y Compañía, a una cuadra de la Plaza de Armas.
Chilenos y residentes: $1.000
Extranjeros: $8.000
Estudiantes chilenos y residentes: $500
Estudiantes extranjeros: $4.000
El Museo cuenta con un servicio de guías, sin costo adicional, para los establecimientos educacionales.
Invitamos especialmente a coordinarse con alguno de nuestros guías para programar una visita o actividades de motivación y seguimiento que aprovechen de la mejor forma la experiencia de visitarnos.
Descargue desde esta página audioguías en castellano, inglés, francés y portugués con los textos de las vitrinas de la Exposición Permanente. Las audioguías se encuentran en formato mp3, ordenadas por áreas culturales, de acuerdo al recorrido de las salas de exhibición. Téléchargez depuis ce site des audio-guides en français, portugais, espagnol et anglais avec les […]
El arte de los distintos pueblos americanos, exhibido en vitrinas agrupadas por áreas culturales.
La exhibición abarca desde los más antiguos grupos de pescadores hasta los actuales pueblos originarios.
Exhibiciones realizadas y producidas por el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Cada uno de los pueblos que habitó en América antes de la llegada de los europeos. Se les reconoce generalmente porque sus obras presentan estilos similares y se encuentran en un territorio y periodo determinado.
Corresponden a aquellos grupos humanos que descienden directamente de las culturas precolombinas y que mantienen elementos culturales y sociales que los distinguen del resto de la población. La mayor parte de ellos tiene también una lengua propia.
Descubre la diversidad y la riqueza de los pueblos americanos a través de cientos de páginas con textos, dibujos, animaciones, cómics, sonidos, juegos y videos, especial para niños y niñas.
El Archivo Audiovisual del Museo fue formado en 1989, y cuenta con un Archivo de Videos Etnográficos y un Archivo de Música Indígena. Funciona en la biblioteca.
El descubrimiento de América trajo consigo un sin fín de cambios revolucionarios en el Viejo Mundo.
En esta sección es posible acceder a la iconografía de 50 piezas del Museo, agrupadas por áreas culturales.
A través de fotografías, sonidos, diagramas y explicaciones, en esta sección es posible conocer 20 instrumentos musicales de la colección del Museo.
La necesidad de conseguir instrumentos muy precisos, llevó a los pueblos precolombinos a explorar un sinfín de tecnologías artesanales y de ingeniería.
Se denomina arte rupestre (del latín rupes = roca) a las marcas o figuras trazadas por seres humanos sobre soportes rocosos.
Desde su fundación hace treinta años, el Museo ha desarrollado una importante línea editorial en torno al arte y los pueblos precolombinos.
El Boletín del Museo es una revista bianual fundada en marzo de 1985. Su objetivo es publicar artículos, ensayos e informes de investigación en español o inglés sobre arte y simbolismo.
Revise en línea nuestro catálogo de libros, separatas, videos y música: https://precolombino.goalexandria.com/
Durante la década de 1970, Sergio Larraín García-Moreno va tomando conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra.
Los arqueólogos del área de curaduría son los responsables de crear los contenidos de las exposiciones del museo. Además han desarrollado diversas líneas de trabajo centradas en el legado artístico de los pueblos originarios de América.
El laboratorio tiene a su cargo las colecciones que forman el patrimonio del Museo, y en él trabaja personal especializado en el registro, conservación y restauración de los objetos.
La tienda del Museo ofrece una variada gama de artículos relacionados al mundo precolombino e indígena americano. Réplicas de piezas precolombinas, artesanía indígena, libros, bolsos, postales, etc.
Recibe la programación semanal y las actividades de extensión que el Museo realiza.
Accede a sitios web de otros museos y publicaciones referidas al tema precolombino.
Con la presencia de los Ministros de Cultura de Chile y Argentina, Ernesto Ottone Ramírez y Pablo Avelluto, el Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, la Agregada Cultural de Chile en Argentina, María José Fontecilla, la jefa de gabinete del Ministro de Chile, Fernanda Castillo, y las más altas autoridades del ámbito artístico, académico, empresarial, público y privado de ambos países, se inauguró en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile, la exposición de arte y cultura Mapuche, Wallmapu, una cultura compartida.
La ceremonia contó con palabras del Ministro de Cultura de Argentina Pablo Avelluto quien agradeció a las instituciones que permitieron concretar la exhibición y del Ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, quien destacó, “estamos ante una exposición que es al mismo tiempo una experiencia estética conmovedora y un gesto que restituye simbólicamente parte importante de una cultura prehispánica. Y lo hace a través de las piezas más significativas del arte mapuche, un pueblo que habita un territorio demarcado por la extensión de su propia cultura, más allá de las fronteras entre Chile y Argentina”.
Posteriormente se presentó la cantante argentina de origen mapuche, Beatriz Pichi Malen, quien dio la bienvenida a los presentes y brindó melodías referidas a sus ancestros. También la exposición contó con la presencia del artista visual mapuche Francisco Huichaqueo, quien expresa a través de su intervención artística, los distintos elementos fundamentales de la cultura mapuche, contando con la participación del poeta mapuche Leonel Lienlaf. Entre otras piezas en exhibición, la muestra expone el trabajo del escultor mapuche Antonio Paillafil, con Chemamüll, Gente de Madera.
La exposición Wallmapu, exhibe una muestra de distintas expresiones, desde objetos originarios, con piezas de museos que representan los referentes más antiguos de la cultura mapuche, como también de piezas de las artesanías actuales continuadores de la tradición. Estos se materializan con piezas que dan cuenta de su saber hacer, en los oficios de la textilería, la cerámica, la platería, cestería, cuero, madera y piedra.
Dicha exposición muestra una visión del pueblo mapuche, destacando su importancia cultural para Chile y Argentina. Precisamente la visión que se quiere reinstalar es la relación directa con un territorio más allá de nuestras fronteras, considerándolo como un sólo espacio común, Wallmapu, el encuentro entre el Ngulu Mapu y Puelmapu, territorio mapuche en Chile y Argentina respectivamente, generando así un encuentro de estos dos lugares.
La exposición es gratuita y estará abierta al público de martes a sábado de 11:30 a 19:30 horas, hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Matta, ubicado en Tagle esquina Av. Del Libertador (ingreso por Plaza República de Chile).
Participan en la muestra el Museo Chileno de Arte Precolombino, El Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile, MAPA , el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile, el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina MATRA, Ministerio de Cultura de la Presidencia de la Nación y coleccionistas privados.
Paralelamente a esta exhibición se harán algunas actividades de encuentro entre maestros artesanos de la textilería tradicional, orfebrería, poetas, y charlas de temas relativos al tema de algunos especialistas de ambos países.
La exposición cuenta con la dirección general de la Agregada Cultural de Chile en Argentina, María José Fontecilla Waugh, y la Curadora General, María Celina Rodríguez.
Este proyecto tiene el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través de su Departamento de Asuntos Culturales, DIRAC.
El Área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino, ha organizado tres talleres para el segundo semestre del año 2016. El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de diversas técnicas textiles y alfareras.
Taller de tejidos mapuche – Nivel I
Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con o sin conocimientos previos. El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales y por Carla Díaz, etnohistoriadora, quien además es la coordinadora del área de Educación.
En este taller intensivo de dos sesiones (de siete horas totales) aprenderán teoría y práctica. En el módulo teórico se abordarán los procesos de representación y el universo textil. En el módulo práctico aprenderán urdido en ocho, armado de tonones, tejido en faz de urdimbre con ayuda de tonones. Finalizando con la creación de tres piezas en faz de urdimbre (una monocolor, otra con franjas de colores y la última en peinecillo).
Cupos: 10 personas (máximo)
Fechas y horarios:
– Miércoles 5 de octubre de 14:00 a 18:00 y miércoles 12 de octubre de 14:00 a 17:00.
– Sábado 15 de octubre de 10:00 a 14:00 y sábado 22 de octubre de 10:00 a 13:00.
Lugar: Sala de reuniones Biblioteca, Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago.
Valor: $42.000 (incluye materiales y telar)
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – aquí
Taller de tejidos mapuche – Nivel II
Dirigido a jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con conocimientos previos en faz de urdimbre. El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales y por Carla Díaz.
Taller intensivo de dos sesiones (de siete horas totales). En el módulo teórico se abordará la cosmovisión e iconografía en el arte textil mapuche. En el módulo práctico aprenderán urdido circular para la técnica de ñimikan (conocida también como padres e hijos o urdimbre suplementaria), armado de tonones y tejido con aplicación de laboreos siguiendo patrones. El taller finalizará con la creación de una pieza sencilla.
Cupos: 10 personas (máximo)
Fechas y horarios:
– Sábado 15 de octubre de 14:00 a 18:00.
– Sábado 22 de octubre de 14:00 a 17:00.
Lugar: Sala de reuniones Biblioteca, Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago.
Valor: $42.000 (incluye materiales y telar)
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – aquí
Taller Imitando a los alfareros de antaño: Policromía e iconografía nasca
Esta taller está dirigido a público que se interese por el conocimiento de la alfarería e iconografía de los pueblos precolombinos, en especial en la tradición alfarera de los Nasca. Es aconsejable poseer conocimientos básicos o experiencias previas del oficio alfarero, pero no es pre-requisito. El taller es realizado por Varinia Varela Guarda, arqueóloga; María Jesús Tardones Villanueva, ceramista y restauradora; e Ignacio González Correa, ceramista y músico.
El equipo de trabajo de este taller combina amplia experiencia proveniente de diferentes ramas, como la arqueología, el arte precolombino y el oficio alfarero, lo cual permite contar con un marco sólido para una buena dirección y resultados.
Cupos: 15 personas (mínimo).
Fecha de inicio: sábado 15 de octubre.
Fecha de término: sábado 3 de diciembre.
Horario: 10 a 13 horas.
Duración: 1 vez por semana (8 sesiones, todos los sábados).
Valor: $125.000 (incluye materiales)
Inscripciones: cdiaz@museoprecolombino.cl
DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO – aquí
La inscripción para cada uno de los talleres requiere el pago anticipado de un 50% del valor total, el 50% restante se cancela el día de realización de la actividad. De no asistir, avisando con máximo un día de anticipación, se devolverá el 50% abonado menos un 20% por concepto de gastos de materiales y administrativos.
MCHAP se reserva el derecho de suspender o modificar la actividad.
Ver sitio web de la exposición
Minera Escondida, operada por BHP Billiton y el Museo Chileno de Arte Precolombino, presentan la exposición Rostros del Norte Grande, un viaje a través del tiempo donde pasado y presente se unen a través de los relatos de los actuales descendientes de los pueblos originarios del norte. La muestra es con entrada liberada y estará abierta al público del 7 de septiembre al 24 de octubre en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida (ubicada en Av. Bernardo O’Higgins 1280) de lunes a domingo de 10.30 a 13.30 y de 15 a 17 horas.
La muestra es una espectacular y conmovedora propuesta inédita en Chile, con una instalación digital de alta tecnología que incorpora trece ilustraciones de los pueblos precolombinos con registros en video de sus descendientes actuales sobre sus formas de vida, costumbres y saberes. Es una exhibición multimedia que une tecnología audiovisual con recursos contemporáneos.
Esta exposición se enmarca dentro de la alianza de colaboración que sostienen hace más de una década Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, que lo ha llevado a producir proyectos culturales de gran relevancia para el país, posicionando al Museo como un referente nacional e internacional en la puesta en valor y difusión y cultura de nuestros pueblos originarios. En la ciudad de Antofagasta se realizaron en conjunto y con gran éxito dos exposiciones: Chile 15 mil años (2012), muestra que exhibió 171 piezas de la colección del Museo y Gorros del Desierto (2015), la que presentó cuarenta y cinco gorros, algunos realizados hace más de tres mil años.
Para Patricio Vilaplana, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, operada por BHP Billiton, esta muestra es un reconocimiento a las culturas originarias a través del relato de sus protagonistas. “Estamos muy contentos de participar en esta tercera exposición conjunta con el Museo Chileno de Arte Precolombino, la que da a conocer, a través de una tecnología innovadora, las formas de vida, tradiciones y costumbres de los pueblos originarios del norte grande. Invitamos a toda la comunidad antofagastina, especialmente a las familias y estudiantes a descubrir la forma de vida de los pueblos que han habitado nuestro desierto desde hace más de doce mil años”.
Por su parte, Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, espera que el contenido de la muestra “deje al público con una enseñanza maravillosa. Verán a los pueblos actuales explicar su historia, es la memoria viva que se une a través de las ilustraciones y registros en video, conectando pasado con presente”.
La muestra se inaugura en Antofagasta debido al fuerte compromiso con los pueblos originarios y con la descentralización, que sostiene el Museo Chileno de Arte Precolombino en sus 35 años de historia, gracias al apoyo que realiza Minera Escondida. Es así como esta muestra temporal del más alto nivel y excelencia, única en su tipo, debuta en el Norte Grande, relevando la riqueza de la vida y costumbres de las culturas que habitaron la zona y que sigue vigente en manos de sus descendientes, quienes participaron activamente colaborando y compartiendo sus testimonios.
Una muestra inspiradora
El relato de la muestra está compuesto por seis grandes temas exhibidos en seis tótems: Antiguos cazadores; Etnias y aldeas del Norte Grande; Presencia Tiwanaku y chamanes de Atacama; Habitantes de Atacama y la costa; Tiempos de paz, de conflictos y enfrentamientos; y un epílogo que habla del arraigo con la tierra de origen, manteniendo intactos conocimientos y actividades que siguen vigentes. Estos se proyectarán en animaciones digitales de las ilustraciones con siete relatos actuales de personas Likan Antai.
Las ilustraciones, creadas en un periodo de treinta años por José Pérez de Arce, surgieron de la necesidad de asociar la figura humana con los hallazgos arqueológicos, mostrando recreaciones de la vida prehispánica, todo a través de un exhaustivo trabajo de investigación. En los años noventa, parte de este trabajo fue exhibido en una muestra itinerante llamada Rostros del Chile Precolombino.
En Rostros del Norte Grande, las ilustraciones retratan dos periodos: Arcaico (caza y recolección) y Agroalfarero (inicios de la agricultura hasta la llegada del Inca), esto comprende del 10 mil a.C hasta el momento de contacto con los españoles en 1535. Los testimonios presentados en video, fueron registrados recientemente en la Región de Antofagasta, en Taltal, El Médano y Cobija, y en San Pedro y alrededores en Quitor, Tulor, Pasojama, Coyo, Peine y otros ayllus. Cada testimonio recopilado inspirará y encantará al público mostrando, a través de la historia oral del Norte Grande, cómo el legado de nuestros antepasados sigue hoy presente en los pueblos originarios.
Coordenadas:
Muestra Temporal: Rostros del Norte Grande.
Lugar: Sala de Arte Fundación Minera Escondida, Av. Bernardo O’Higgins 1280. Antofagasta.
Fecha: Del 7 de septiembre al 24 de octubre.
Horarios: De lunes a domingo de 10.30 a 13.30 y de 15 a 17 horas.
Entrada Liberada
La 10° Muestra de Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, presentará 71 producciones audiovisuales del 5 de septiembre al 18 de noviembre en 16 ciudades del país: Arica, Calama, La Serena, Monte Patria , Salamanca, Valparaíso, Rapa Nui, La Ligua, Viña del Mar, Santiago, Talca, Curicó, Concepción, Osorno, Valdivia y Puerto Williams.
Destacando las imágenes de la diversidad, participan 18 países (incluyendo coproducciones América-Europa) y por primera vez se suma África. Entre la amplia variedad de registros, se destacan las producciones Dauna. Lo que lleva el río, dirigida por Mario Crespo, es la primera película venezolana en idioma warao (estreno mundial en el 65° Festival Internacional de Cine de Berlín), Sigo siendo (Kachkaniraqmi), largometraje documental dirigido por Javier Corcuera que explora la historia de Perú a través de su música; Hija de la luna, dirigida por Ernesto Cabellos, que cuenta la historia de Nélida Ayay quien lucha junto a las comunidades indígenas y campesinas que temen quedarse sin agua y Guaraní, de Luis Zorraquín, co-producción paraguayo-argentina que muestra la travesía de un abuelo en búsqueda de un nieto a quien entregarle toda su herencia cultural.
Las realizaciones audiovisuales incluyen documentales, animaciones y filmes argumentales, todos centrados en temas de los Pueblos Indígenas.
La mujer indígena será una de las temáticas centrales de la muestra. Con una gran variedad de registros, se reflejará su rol como portadoras vitales de la herencia cultural de los pueblos indígenas, como también de un nuevo discurso que exige el reconocimiento de sus derechos en un contexto de interculturalidad y equidad de género.
Además, y como cada año, habrán secciones de cine para niños y escolares, las que incluirán cortos de animación que con temáticas como la hermandad, la diversidad cultural, el respeto a los pueblos indígenas, la valoración de nuestros recursos naturales y la importancia de las tradiciones.
Sus directores, Alicia Herrera y Claudio Mercado, celebran diez años de trayectoria de este exitoso proyecto. «Es uno de los eventos sobre temáticas indígenas más grandes del país», explica Herrera, siendo una instancia «para aprender sobre los pueblos originarios de América a través de su diversidad, modos de vida, riqueza espiritual y ecológica, y su fuerza para resistir los embates de la sociedad global», agrega Mercado.
La Muestra de Cine + Vídeo Indígena en su décima edición, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Novasur.
Cabe destacar que la muestra es gratuita en todos los recintos de las 16 ciudades a excepción de Sala Radicales, donde se cobran mil pesos.
Actividades de extensión
Durante la Muestra se realizará en el Museo Precolombino el día jueves 8 de septiembre a las 19 horas, la mesa redonda: Cine indígena en el siglo XXI, con la participación de audiovisualistas mapuche y otros realizadores que centran sus trabajos en esas temáticas.
El sábado 10 de septiembre se realizará de 10 a 17 horas el taller: Contando historias desde la comunidad, una introducción a la metodología del audiovisual participativo. Realizado por la Escuela Trasfoco, el taller está dirigido a jóvenes a partir de los 13 años, pertenecientes a pueblos originarios que residan en la Región Metropolitana. El taller es gratuito y las inscripciones son a través de un formulario disponible a través de las redes sociales de la muestra.
Itinerancia por regiones:
Región Metropolitana
Museo Chileno de Arte Precolombino. Del 5 al 11 de septiembre. Inauguración.
Cineteca de la Universidad de Chile, Sala Sazié. 6 septiembre.
Sala Cine Radicales. 10 y 24 de septiembre, 1 de octubre.
Matucana 100. Del 5 al 9 de octubre.
Centro Indígena Apu Huechuraba, Cerro Blanco. 7 de octubre.
Centro Ceremonial Indígena Mahuidache. 30 y 31 octubre.
Museo Violeta Parra. Del 15 al 18 de noviembre. Cierre.
Región de Antofagasta
Corporación de Cultura y Turismo de Calama. Del 22 septiembre al 15 noviembre.
Región de Coquimbo
Salón Auditorio de la Ilustre Municipalidad de Salamanca. 9 de septiembre
Teatro Centenario de La Serena. Del 21 sept al 12 octubre.
Centro Cultural Huayquilonko, Monte Patria. Del 3 al 7 de octubre.
Región de Valparaíso
Museo Fonck, Viña del Mar. Del 7 al 9 de septiembre.
Museo de La Ligua. 6 y 7 octubre.
Región del Maule
Auditorio Centro Cultural de Curicó. 14, 21, 28 de septiembre y 5 de octubre.
Ruka de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu de Talca. 20 y 22 de octubre.
Región de BioBío
Universidad de Concepción. Del 26 al 28 octubre.
Región de Los Lagos
Corporación Cultural de Osorno. Del 6 al 27 octubre.
Región de Los Ríos
Cine Club UACH, Campus Isla Teja, Valdivia. 12, 14 y 15 septiembre.
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Museo Antropológico Martin Gusinde, Puerto Williams, Isla Navarino. 22 de septiembre, 20 de octubre y 17 de noviembre.
El Museo Chileno de Arte Precolombino invita a conocer El Metal Sigue Hablando, una muestra del trabajo de los rütrafes Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura. La exhibición cuenta con la curatoría del artista visual y cineasta Francisco Huichaqueo. La gestión y producción se encuentra a cargo de Ricardo Jovel.
Esta iniciativa nos permite escuchar la voz del pueblo mapuche presente en una tradición viva y actualmente potente en una de sus expresiones que más la identifican, la orfebrería en plata.
El domingo 24 de julio se inaugurará la exposición y desde el martes 26 de julio estará abierta a todo público entre las 10 y las 18 horas en el Museo Chileno de Arte Precolombino (ubicado en Bandera 361, esquina Compañía. Metro Plaza de Armas).
Esta es una gran oportunidad de conocer una expresión artística contenedora de la cosmovisión, símbolos, conocimientos e historias de este pueblo. La platería mapuche no está conformada por joyas, ni tampoco adornos, se compone de piezas labradas para fines rituales y espirituales. Por eso al estar por primera vez dentro de un museo, las podremos apreciar como un arte viviente.
En la antesala a las celebraciones de los 35 años del Museo Chileno de Arte Precolombino, El Metal sigue hablando se presenta en ArtEncuentro, área de exposiciones y publicaciones del Museo que conecta el arte contemporáneo con el arte precolombino. Para Carlos Aldunate, director de la institución, recibir esta iniciativa “es una gran alegría. Esta exhibición es muy importante para nosotros porque al fin tenemos en nuestro Museo una muestra que presenta el trabajo de plateros mapuche, hecha por curadores mapuche y con museógrafos mapuche. Es un modelo que queremos seguir desarrollando cuando presentemos exposiciones sobre las culturas de los pueblos originarios, en que ya no sean otros los que hablan, sino que sean ellos mismos los que manifiesten sus propios saberes y hablen de su propia historia”.
La platería mapuche se fortaleció en la rebeldía y en la libertad de la ausencia de un sistema estatal, hechos que les permitieron permanecer inconquistados por la corona española, único caso en la América colonial. Para Clorinda Antinao, “el motivo principal de realizar esta iniciativa es la de compartir el contenido paradigmático presente en sus trabajos de orfebrería, una manera más de contribuir a la recuperación de las expresiones vivas de su pueblo”.
Clorinda Antinao ha dedicado gran parte de su vida al estudio y enseñanza del mapudungun, de hecho, ella es la creadora del Diccionario Ta iñ Mapun Dungun (Nuestra Lengua Mapuche). Este resulta ser un aspecto fundamental en la realización de la platería, ya que a las piezas hay que hablarles y cantarles en su lengua.
Cerca de 600 piezas conforman la exposición, las cuales son principalmente de autoría de la profesora Clorinda Antinao, pero también de uno de sus alumnos jóvenes, Antonio Chihuaicura, lo que representa un indicio más respecto a la vigencia y vitalidad de este arte centenario, el que se encuentra lejos de versiones de menor tamaño, peso y valor paradigmático, que cuales han sido producidas en serie con un fin comercial y pueden ser encontradas en el mercado “cultural”.
Es así como esta propuesta pretende dar cuenta de la expresión actual de la platería mapuche no comercial, aquella que busca recuperar y recrear las técnicas ancestrales, el valor de uso de las joyas mapuches y los paradigmas de la imaginería de una cultura viva y aun vigente en el siglo XXI. De ahí el nombre de la exposición, la voz del pueblo mapuche presente en una tradición activa y actualmente potente en una de sus expresiones que más la identifican.
El proyecto museográfico de El Metal Sigue Hablando es obra de Francisco Huichaqueo y Pablo Mansilla (quien además es el montajista). Ellos proponen a partir de esta colección integrar platería con piezas de otros materiales, todo en favor de una museografía que da una mirada integral al pueblo mapuche.
La realización de esta muestra confirma un hito histórico, por fin la cultura mapuche está ocupando el espacio que se merece. Un paso previo a esto ha sido la exhibición permanente Wenu Pelón / Portal de Luz, montaje que presenta el arte mapuche de forma renovada, de mayor cercanía con este pueblo.
Esta iniciativa cuenta con los aportes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Visitas guiadas
Se realizarán visitas guiadas para colegios entre las 10 y 12 horas por la mañana y para público general por la tarde de 16 a 18 horas. El sistema de inscripción y consultas es a través del correo: marga1786@gmail.com o llamando al teléfono (569) 50998140.
Ficha
Exposición Chi rütran amulniei ñi nütram / El Metal sigue hablando
Del 24 de julio al 21 de agosto de 2016 (Entrada liberada el día domingo 7 de agosto)
Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, esquina Compañía).
Artistas: Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura.
Curador: Francisco Huichaqueo.
Museografía: Francisco Huichaqueo y Pablo Mansilla.
Montaje: Pablo Mansilla.
Gestión y producción: Ricardo Jovel y Margarita Cuminao.
Fotos: Jorge Brantmayer, Jorge Osorio y Nicolás Aguayo.
Diseño gráfico: Mauricio Mellado y Ángel Spotorno.
El Área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino, ha organizado un taller de Tejidos Mapuche agosto de 2016. El objetivo es acercar los contenidos que expone la institución a diversos públicos, crear instancias de formación integrales y vincular nuestro pasado precolombino con experiencias actuales a través de técnicas textiles.
El taller es realizado por María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales y por Carla Díaz, Etnohistoriadora, quien además es la coordinadora del área de Educación.
En este taller de dos sesiones (de 3 horas, cada uno) aprenderán teoría y práctica.
En el módulo teórico se abordarán los procesos de representación y el universo textil.
En el módulo práctico aprenderán urdido en ocho, armado de tonones, tejido en faz de urdimbre con ayuda de tonones. Finalizando con la creación de tres piezas en faz de urdimbre (una monocolor, otra con franjas de colores y la última en peinecillo).
Cupos: 10 personas (máximo)
Dirigido a: jóvenes de 15 años en adelante y público general con interés en textiles, con o sin conocimientos previos.
Características: Taller de dos sesiones de 3 horas cada una (intensivo).
Lugar: Sala de extensión, Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santiago.
Valor: 40.000 (incluye materiales)
Fechas y horarios:
– Miércoles 3 de agosto de 14:00 a 18:00 y miércoles 10 de agosto de 14:00 a 17:00.
– Sábado 13 de agosto de 10:00 a 14:00 y sábado 20 de agosto de 10:00 a 13:00.
– Sábado 13 de agosto de 14:00 a 18:00 y sábado 20 de agosto de 14:00 a 18:00.
Inscripciones: Carla Díaz al correo cdiaz@museoprecolombino.cl
La Muestra de Cine + Video Indígena junto al Museo Chileno de Arte Precolombino, y el Programa de Pueblos Originarios de la Municipalidad de El Bosque, presentan una selección de audiovisuales con temáticas indígenas latinoamericanas en el marco de las celebraciones del Wiñol Tripantü o regreso del Sol, más conocido como año nuevo para el pueblo Mapuche, Inti Raimi para el pueblo Aymara o Machaq Mara para los Quechua.
Esta actividad que será exhibida de manera gratuita en el centro ceremonial Indígena Mahuidache de la Comuna de El Bosque, es la antesala de la celebración de los 10 años de trayectoria que esta muestra cinematográfica exhibirá en el país desde septiembre de 2016.
La Muestra de Cine+Video Indígena tiene como principales objetivos fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas; promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgación de realidades propias de los pueblos indígenas de América y del Mundo.
En esta selección, se exhibirán audiovisuales del territorio nacional, de México, Brasil, Paraguay, Bolivia y Venezuela
PROGRAMACIÓN
Miércoles 22 de junio
11:00 horas
Dirigido a público intercultural adulto mayor
Comer del monte (Andrea Ruffini, Paraguay-Italia, 2014, 30min, documental)
El filme sigue la vida cotidiana de comunidades indígenas del Chaco Central de Paraguay, mostrando cómo viven, su relación física y espiritual con la selva, sus plantas y sus animales. El Chaco Paraguayo es la zona que registra la tasa de deforestación más alta del mundo. Realizado con la colaboración de jóvenes Enxet Enlhet y Sanapana.
Nutuayin Mapu (Carlos Flores y Guillermo Cahn, Chile, 1971, 8 min)
Escenas de la vida de familias Mapuche en sus reducciones y comunidad. Sus relaciones con un Juzgado de indios, que era el lugar donde los mapuche debían hacer sus descargos frente a abusos, expropiaciones y usurpaciones de tierra.
Amuhuelai-Mi (María Luisa Mallet, 1972, Chile, 11 min)
Mapuches forzados a emigrar de sus regiones a las ciudades. Muchos de ellos cambiaban sus nombres para evitar la discriminación racial y muestra el esfuerzo del gobierno en reintegrarlos a la sociedad.
Aquél Nguillatún (Sergio Bravo, Francia-Chile 1994, 28 min, color, español)
Esta película es un documento histórico de gran importancia y belleza. Sergio Bravo viajó a Valdivia luego del terremoto que sacudió a esa zona en 1962, y filmó lo que allí acontecía. La devastación, las tareas de reconstrucción e imágenes de un Nguillatún que realiza una comunidad Mapuche para aplacar la furia de la naturaleza en las proximidades del lago Riñihue. Años después la terminó en la versión que presentamos. Producción: Atelier Cikay – Centro de Cine Experimental, Francia.
Jueves 23 de junio
11:00 horas
Dirigido a público intercultural infantil
En camino – una historia boliviana (Jesús Pérez, Bolivia, 1996, 5 min. animación)
Narra la historia de las travesías por Bolivia de una familia rural Aymara en busca de un buen lugar para vivir. Cuidado del medio ambiente.
Lalen – estar muriendo (Felipe Montecinos Espinoza, Chile, 2008, 13 min, animación)
Saqui, una niña mapuche, enferma y muere. Al atardecer su espíritu abandona su cuerpo y comienza el camino hacia el oeste, hacia el mar; al lugar donde reposan las almas de los muertos, sin saber que su hermano menor la ha seguido. Durante la travesía, siguiendo el sendero trazado del río de las lágrimas, los hermanos se encuentran con extrañas criaturas como el Chon-chon, brujo con forma de lechuza, pero sin duda el mayor peligro es el Wekufe, espíritu del mal, que intenta convertir a Saqui en un alma errante a su servicio. En el mar, la espera una anciana ballena para llevarla a su destino, la isla de los muertos.
Rokunga, el último hombre Erwin Gómez «Wilo» , Chile, 2002, 7min, animación)
La historia, que comienza en 1866, narra la última ceremonia del hombre pájaro en la Isla de Pascua. En medio de la inmensidad del Océano Pacífico y a miles de kilómetros del continente, en la cumbre de Orongo a la orilla del volcán, un anciano enjuto y esquelético con su cuerpo tallado en madera, nos narra la intrincada y milenaria carrera donde fue elegido Rokunga, el último hombre pájaro que venció al resto, en la tarea de traer a salvo el primer huevo del año de las golondrinas que habitan en un pequeño islote frente a la Isla. El primero en encontrar el huevo lo muestra en señal de triunfo y se prepara para llevarlo a la isla, sin embargo, un desenlace inesperado enfrenta a los competidores con la muerte.
Titiriwe: el canto de la noche (Viveca Baiz, Venezuela, 2008, 10 min., animación)
Recreación del mito Yanomami sobre la creación de la noche. Una pareja de indígenas, extenuados por la luz y el calor, hieren mortalmente a un Paují en vuelo. De cada gota de sangre que derrama el ave, nace un nuevo Paují. Se forma una bandada que, al alzar el vuelo, cubre el sol. Así, ante la mirada asombrada de los humanos, surge la noche.
El último elote (Taller la Matatena, México, 10 min., animación)
Dos campesinos comparten el maíz de la cosecha de su milpa. Un buen día el calor es tan intenso que provoca una severa sequía que acaba con casi toda la cosecha, al grado que tan sólo queda una mazorca con un elote. Los campesinos al desesperarse por no tener que comer pelean entre ellos el último elote que queda de su cosecha.
Cóndor (Erwin Gómez «Wilo», Chile, 2011, 7min, animación)
Un hombre, habitante del desierto de Atacama en 1530, emprende un extenuante y largo recorrido en busca de los elementos necesarios para conseguir una extraordinaria transformación.
Darwin. Un viaje al sur del mundo (Ana María Pavéz, Chile, 2008, 14 mín, animación)
En el año 1832 se llevó a cabo una de las expediciones más importantes de la historia; el viaje del naturalista inglés Charles Darwin a bordo del Beagle. Dio la vuelta al mundo, pasando por América del sur, la Pampa Argentina, los Canales Patagónicos, el sur de Chile, la Cordillera de los Andes y las Islas Galápagos, que inspiraron sus teorías acerca de la evolución de las especies. De vuelta en Inglaterra y tras varios años, publicó su célebre libro “El origen de las especies por medio de la selección natural”.
Viernes 24 de junio
11:00 horas
Dirigido a público intercultural mujeres
El oficio de tejer (Juan Carlos Colín, México, 1981, 42 min)
Pueblo: Nahua. Expone algunos aspectos de la vida comunitaria del municipio de Cuetzalan, Puebla, a partir de la producción artesanal de textiles por indígenas nahuas. El documental muestra algunos de los problemas que enfrentan los artesanos para subsistir con la venta de sus productos, permite también, a partir de los diálogos de los protagonistas, adentrarnos en su vida cotidiana, en su mundo interior y en su problemática social.
Nossa Pintura (Fábio Nascimento y Thiago Oliveira, Brasil. 2014, 24min, documental, portugués-español)
Pueblo: Mebêngôkre-Kayapó. Los indios Mebêngôkre-Kayapó del sur de Pará, revelan el mundo cotidiano de su arte, aprendido en tiempos mitológicos y transmitidos de generación en generación. La continuidad de esta tradición en un mundo cambiante, hizo que las mujeres Mebêngôkre-Kayapo, obtengan este conocimiento y reflexionen sobre las diferencias entre indios y blancos.
17 países enviaron sus películas para ser seleccionadas en la programación de la 10° Muestra de Cine+Video Indígena 2016, actividad organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, que será exhibida a partir del 5 de septiembre en Chile en cinco puntos de la Región Metropolitana y en otras 10 ciudades del país hasta el mes de noviembre. La Muestra estará presente, además de el Museo Precolombino en salas de cine, universidades, municipios y centros ceremoniales indígenas.
La muestra y su itinerancia intenta potenciar la descentralización en el acceso de la cultura y comunicación propia de los pueblos indígenas en relación a sus derechos y relaciones interculturales.
Más de 150 audiovisuales llegaron a esta convocatoria la que desde esta semana, estará contactando a los realizadores seleccionados para formar parte de la parrilla programática la que incluirá cortometrajes, largometrajes y documentales. Todos ellos retratando diferentes situaciones y movimientos indígenas que luchan en defensa de la vida, por un cambio social, político y económico que los acerque a un modelo de desarrollo sostenible, plural e igualitario, así como retratan la vida, la cultura, tradiciones, la lengua, los valores y cosmovisión de los pueblos indígenas del mundo.
Los pueblos o comunidades representados en esta décima versión cinematográfica son los pueblos Mapuche, Selk’nam, una comunidad Pewenche, los Kolla, Aymara y Quechua; Películas de los pueblos indígenas Arhuacos, Wiwa y Kogi de Colombia, del pueblo Otomi de México. Baka de África, del pueblo indígena Kankuamo en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Del pueblo Murui quienes luchan por su reconocimiento como grupo étnico del Amazonas Colombiano.
También habrá audiovisuales que representan a la comunidad Warao de Venezuela, a los indígenas de Xingu de Brasil, a los Coras indígenas de la región de Nayarit en México y a los indígenas Achuar de Ecuador.
En tanto las películas llegadas a la muestra pertenecen a: Chile, España, Colombia, Argentina, México, Bolivia, Brasil, Francia, Perú, Costa Rica, Rusia, Alemania, Australia, Ecuador, Eslovaquia, Nicaragua e Irán.
La 10° Muestra de Cine+Video Indígena agradece a todos los realizadores que enviaron sus trabajos. Esto significa una valiosa oportunidad para compartir las realidades de los pueblos a través del cine.
Exitosa muestra de textiles Paracas se despide con actividades gratuitas
Inaugurado en diciembre de 1981, el Museo Chileno de Arte Precolombino celebra sus 35 años despidiendo la exitosa muestra Mantos Funerarios de Paracas con dos actividades gratuitas que se realizarán el martes 21 y jueves 23 de junio a las 18:30 horas en el Museo (ubicado en Bandera 361, esquina Compañía).
Bajo el título Ofrendas para la vida, ambos encuentros organizados por el área de Educación y que cuentan con la colaboración de la Embajada del Perú en Chile y el Consejo de la Cultura Región de la Región Metropolitana, buscan enriquecer los contenidos en torno a la prehistoria, los tejidos y la cosmovisión andina. Al finalizar cada presentación, la muestra de textiles Paracas estará abierta al público para que puedan vivir una experiencia integral.
La muestra, presentada por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), ha sido vista por más de 65 mil personas y se despide de nuestro país el domingo 26 de junio. Para Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino esta exposición “ha sido una de las más importantes que hemos hecho. Es una exhibición extraordinaria de arte textil muy poco conocida en el mundo, absolutamente espectacular desde el punto de vista patrimonial”, explica. Es por esto se ha querido cerrar la muestra con dos actividades: una es un guiño a la diversidad de la ciudad, y la segunda es una charla imperdible de profundo contenido sobre el contexto temporal y geográfico de Paracas.
Por su parte, Rebeca Assael, encargada el área de Educación agradece “el aporte del Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana y a la confianza que Perú puso en nosotros. Durante siete meses nuestro público tuvo la posibilidad de acercarse a esta exhibición que venció la indiferencia de mucha gente por su belleza, su tecnología y su cosmovisión. Experiencias como estas permiten que transversalmente niños, jóvenes y adultos, tengan la posibilidad de conectar con un pasado que se vincula con el presente dado que la muestra en sí aporta conocimientos que sirven para el día a día”.
El día martes 21 de junio, se realizará un conversatorio con las hermandades religiosas peruanas en Santiago, en las que participarán la Hermandad del Señor de Los Milagros y la Hermandad Virgen de Chapi. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del Consejo de La Cultura de la Región Metropolitana. Ana Carolina Arriagada, Directora Regional del CNCA, destaca que “con el Museo Chileno de Arte Precolombino hemos reforzado la labor de ambas instituciones en materia de acceso a la cultura y las artes, con el fin de entregar nuevas experiencias a la ciudadanía. En este contexto, estamos felices de sumarnos a las celebraciones de los 35 años del Museo, junto a la muestra Paracas: Ofrendas para la vida, y de lanzar la Cartelera Cultural Migrante que busca visibilizar la oferta cultural entregada por migrantes”.
Para finalizar, el jueves 23 de junio, se presentará Elías Mujica, destacado arqueólogo, experto en patrimonio y gestor cultural de Perú. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Embajada del Perú en Chile. Para su embajador, Fernando Rojas Samanez “la exposición Paracas ha constituido un hito importante en la estrecha relación cultural entre Chile y el Perú y en particular con el Museo Chileno de Arte Precolombino, que desde su creación ha buscado siempre promover el conocimiento de las culturas originarias de toda América, pero creo que de manera especial con el Perú, tanto por razones históricas como culturales”.
La charla magistral tiene por propósito ubicar la sociedad Paracas en el contexto temporal y geográfico en donde se desarrolla. Se presentará de forma sucinta el período Formativo de los Andes Centrales desde una perspectiva cronológica y corológica, vale decir a lo largo del tiempo y del espacio, que cubre aproximadamente entre los años 1700 a 200 a.C. Se trata del lapso de tiempo durante el que se experimentó una transformación fundamental en la formación y consolidación de las sociedades complejas, desde el Alto Piura en la sierra norte peruana, hasta precisamente el territorio de los Paracas por el sur.
Culminará la exposición ofreciéndose mayores detalles sobre los Paracas, a la luz de los descubrimientos arqueológicos realizados durante la última década, con la finalidad de subrayar las características de la sociedad que produjo los mantos funerarios presentados en la exposición.
Ubicación
Bandera 361
Santiago, Chile
Mesa Central
+56 2 2928 1500
Contacto
informaciones@museoprecolombino.cl