Noticias

Exitoso cierre de convocatoria alcanzó la 14° Muestra Cine+Video Indígena que organiza el Museo Precolombino

172 películas, entre largos y cortometrajes, postularon a esta versión 2020.

172 películas sobre Pueblos Originarios que provienen de los territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela, junto a co-producciones canadienses, francesas, españolas, estadounidenses, húngaras, italianas, belgas y danesas llegaron a a convocatoria.

La curatoría de este certamen se está desarrollando hasta mediados de abril por un panel de expertos liderados por los directores de esta muestra cinematográfica Alicia Herrera y Claudio Mercado, junto al productor y cineasta Alejandro Valdeavellano y al académico de CIIR Felipe Palma. Como invitada especial en este proceso está la cineasta mapuche Claudia Huaiquimilla, cuyo premiado filme Mala Junta fue una de las películas que formó parte de la Itinerancia nacional de la Muestra Cine+Video Indígena 2017.

Los resultados de esta versión número 14 de la Muestra Cine+Video Indígena se comunicarán a los realizadores a mediados de abril y la lista oficial de filmes de este año se publicará a principios de mayo.

Para esta versión se usaron plataformas profesionales de postulación a festivales de cine, tales como FilmFreeWay, Festhome y ClickForFestivals. Además se abrió la opción de envíos mediante archivos e inscripción online, a través de Drive. Esto generó mayor acceso a comunidades, realizadores indígenas y creadores que no pueden optar a dichas plataformas, significando que la convocatoria tuviese cerca de un 15% más de películas recibidas que el año pasado.

El certamen cinematográfico centrado en los Pueblos Originarios, especialmente latinoamericanos, se llevará a cabo en Santiago desde el 15 al 24 de junio en el Museo Chileno de Arte Precolombino, con entradas liberadas a todas las funciones. La Muestra incluye charlas, mesas redondas, visitas nacionales e internacionales, actividades de formación de públicos y mediación y una residencia en Villarrica. La itinerancia nacional se desarrollará entre julio y octubre, cubriendo más de 30 lugares en Chile, desde Arica a Puerto Williams. Una selección de la Muestra tendrá una itinerancia internacional en 4 países latinoamericanos durante el segundo semestre 2020.

Este año, la 14° Muestra Cine+Video Indígena cuenta con aportes financieros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Audiovisual. Celebramos además una asociación colaborativa con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y mantenemos nuestra alianza con Biblioquinoa (Biblioteca digital de Pueblos Originarios).

Queridas amigas y amigos:

Dada la emergencia sanitaria que estamos enfrentando con la rápida propagación del virus COVID-19 y siempre preocupados de resguardar el bienestar de ustedes y el equipo de trabajadores del Precolombino, hemos determinado cerrar el Museo indefinidamente, mientras la situación del país así lo requiera.

Todas las actividades serán suspendidas y reagendadas, tomando en consideración la contingencia. El equipo del Museo seguirá trabajando día a día para conectarlos con las raíces de Chile y América a través de teletrabajo.

Les pedimos a todas y todos que tomen las medidas preventivas correspondientes para evitar nuevos casos de contagio. Hoy, más que nunca, debe primar la solidaridad, la empatía y el respeto por la comunidad.

El Museo Precolombino somos todos y estemos donde estemos el legado de la historia americana vive en cada uno de nosotros.

Las puertas del Precolombino volverán a abrir, pero por ahora #quédateencasa.

Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, llega a Antofagasta con Reencuentro

** La Sala de Arte del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida estará cerrada hasta el 30 de marzo como medida preventiva ante el avance del Covid-19. Si puedes, quédate en casa.

Del 13 de marzo al 15 de mayo, Sheila Hicks, la artista textil más importante del mundo, llega a Antofagasta con la exposición Reencuentro, presentada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP.

Luego de su exitoso paso por Santiago, una versión de Reencuentro será exhibida gratuitamente en la Sala de Arte del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida (Av. Bernardo O’Higgins 1280).

A través de catorce de sus obras, una de ellas inspirada en los paisajes de la región de Antofagasta, y una selección de piezas del Museo Precolombino, Reencuentro presenta un recorrido por la obra de la artista que pone en diálogo el arte contemporáneo y la herencia del arte indígena americano.

“Sheila Hicks es considerada la mejor artista textil viviente, por lo que es fantástico poder traerla a Antofagasta. Ella comenzó su vocación por el arte textil al conocer los tejidos precolombinos, una vía de investigación artística que se abrió en un viaje a Chile a fines de la década de los cincuenta”, explica Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Como discípula de Josef Albers y con una formación artística basada en la filosofía Bauhaus, en 1957 Sheila Hicks emprende un viaje por Sudamérica desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, experiencia fundamental en su formación. Fue en este recorrido por los Andes donde aprendió técnicas textiles y cosmovisiones ancestrales que cambiarían su vida para siempre y donde, inspirada en los paisajes y arquitecturas del sur de América, comenzó a crear su propia obra textil.

“Las personas que conocí en Chile me ayudaron a formar mi estructura cultural y me inspiran hasta hoy.  Me encantó ver cómo la gente era independiente en el sentido de que sabía cómo construir una vida, improvisando todos los días y todas las noches y logrando una expresión donde no hay repetición, sino que cada uno es un individuo con una personalidad, preferencias, ideales y habilidades de creación. Estoy viviendo un poema que empezó en Chile en 1957 y nunca terminó”, expresa Sheila Hicks.

La exposición Reencuentro en Antofagasta es posible gracias a la exitosa alianza entre el Museo Precolombino y Escondida | BHP, con el objetivo de reconocer la herencia de los pueblos originarios de América, poner en valor el arte indígena y fomentar su creación, otorgándole la dignidad que merece.

“Es un privilegio contar con parte de la obra de Sheila Hicks en Antofagasta, ya que integra el arte contemporáneo con la cultura y técnica ancestrales de los Andes, demostrando que el diálogo e intercambio no solo son posibles, sino que necesarios como fuente de inspiración y creación. Por eso, invitamos a toda la comunidad a explorar e inspirarse con esta exposición, que nos conecta especialmente con los pueblos indígenas, un tema prioritario para nuestra compañía”, comenta Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Una exposición conmovedora

Reencuentro de Sheila Hicks destaca por su colorido, textura y monumentalidad, vinculando la arquitectura, geometría, diseño, artesanía, arte contemporáneo y precolombino.

Entre las piezas exhibidas destacan Antofagasta, Tacna Arica y Camino del Inka, que evidencian la estrecha relación de la artista con los paisajes y arquitecturas del territorio chileno, los minimes, pequeños tejidos con los que la artista comenzó a estudiar métodos ancestrales, experimentando con texturas y variaciones de escala, y la monumental obra Aprentizaje de la Victoria.

La exposición incluye la exhibición de fotografías inéditas de la artista en París, México, Ecuador, Perú y Chile, y la proyección del video Opening the Archives, un emotivo registro en el que Sheila Hicks revisa su archivo personal de imágenes.

El diseño y montaje de Reencuentro está a cargo de Not Ordinaty Things (N.O.T.): Ema Dunner Claro, Daniel Ortíz Del Río y Lorenzo Fuentes Ottone. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Sheila Hicks | Reencuentro

Lugar: Sala de Arte del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida (Av. Bernardo O’Higgins 1280), Antofagasta
Fecha: Del 13 de marzo al 15 de mayo 2020
Horarios: Lunes a viernes de 09.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 18.30 horas | Agenda tu visita mediada en sala.arte@fme.cl

ENTRADA LIBERADA

Talleres en el Precolombino

Inscríbete en los Talleres que el Área de Educación del Museo Precolombino ha preparado para el primer semestre de 2020. Cupos limitados.


Taller de Telar de cintura andino [CANCELADO]

Sábados 4, 18 y 25 de abril | 1° sesión 14:00 a 18:00, 2° y 3° sesión de 15:00 a 18:00 horas
En este taller obtendrás piezas en faz de urdimbre de diseños sencillos utilizando el telar de cintura. Realizaremos todo el proceso desde el diseñar, armar lizos, tejer y hacer terminaciones. Obtendremos dos piezas textiles que servirán de accesorio de vestuario.
Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en tejidos tradicionales, con o sin conocimientos previos. Es recomendable no tener lesiones en la espalda.
Profesora: María Patricia Romero, investigadora y profesora de técnicas textiles tradicionales.
Valor: $50.000 por persona. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER DE TELAR DE CINTURA ANDINO
INSCRÍBETE EN EL TALLER DE TELAR DE CINTURA ANDINO


Taller vasijas silbadoras con cámara acústica [CANCELADO]

Viernes 17, sábado 18  y domingo 19 de abril, de 10 a 18 horas 
* Lunes 20 horneada de la producción realizada en Barros Pomaire, Pomaire / opcional
Este taller intensivo tiene como objetivo que las y los participantes puedan vivenciar y aprender a través de la construcción de una vasija silbadora de dos cuerpos con tubo comunicante. Nos centraremos en el desarrollo de la tecnología que, mediante el movimiento del agua en su interior, activa un sistema aerófono, el cual produce diferentes sonidos que imitan cantos de la naturaleza, teniendo como referencia las vasijas silbato que se exponen en la muestra permanente del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Dirigido a público en general mayores de 18 años. Con o sin experiencia en lo que respecta a la cerámica como a la música.
Profesores: Martín Gastón Merlos, artista plástico, ceramista y músico, y Julieta Bilbao, fotógrafa, realizadora audiovisual y ceramista. Creadores de Nómada Cerámica.
Valor: $160.000. Incluye materiales, bibliografía en pdf, certificado de participación, horneada con fuego y cada quien se lleva su propia producción.

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER VASIJAS SILBADORAS
INSCRÍBETE EN EL TALLER VASIJAS SILBADORAS


Taller gorro troncocónico [CANCELADO]

Sábado 9 de mayo de 14:00 a 18:00 horas y sábado 16 de mayo de 15:00 a 18:00 horas
El objetivo de este taller es enseñar la técnica base de tejido en aduja, hecha con aguja, para realizar una pequeña réplica de este tipo de tocado, basándonos en los que forman parte de la colección permanente del Museo.
Dirigido a público mayor de 12 años, con interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de los pueblos andinos.
Profesora: Isabel Martínez Armijo, arqueóloga experta en textiles andinos precolombinos, y María Patricia Romero, investigadora y profesora de técnicas textiles tradicionales.
Valor: $42.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER GORRO TRONCOCÓNICO
INSCRÍBETE EN EL TALLER GORRO TRONCOCÓNICO


Curso de ilustración científica arqueológica: el estudio de la biodiversidad marina de Chile en el mundo precolombino [CANCELADO]

5 al 7 junio y 19 al 21 de junio, de 10:00 a 18:00 horas
En este curso exploraremos metodologías y fundamentos básicos de la ilustración científica aplicados a la investigación que se realiza en Chile en arqueología y antropología, con énfasis en materiales y temáticas que dicen relación con la diversidad marina de nuestro litoral.
Dirigido a profesionales y estudiantes de arqueología, antropología, etnografía, ciencias sociales, ciencias biológicas y el medio ambiente, así como también para artistas, artesanos y diseñadores interesados en la visualización del conocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.
Profesores: Fernanda Oyarzún Dunlop, PhD en Biología de Universidad de Washington, ilustradora y escultora científica, Felipe Portilla Araya, biólogo marino e ilustrador científico, Carola Flores Fernández, antropóloga, doctorado en Arqueología de Universidad Santa Bárbara e investigadora postdoctoral, Varinia Varela Guarda, arqueóloga.
Valor: $ 360.000. Incluye materiales y certificado de participación.

DESCARGA EL PROGRAMA DEL CURSO DE ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA ARQUEOLÓGICA 
INSCRÍBETE EN EL CURSO DE ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA ARQUEOLÓGICA 


Ñeluan: taller apero pehuenche con ojo de guanaco [CANCELADO]

Sábado 6 de junio de 14:00 a 18:00 y sábado 13 de junio de 14:00 a 18:00 horas
En este taller exploraremos los objetos textiles desarrollados para el uso del caballo, entendiendo la importancia que éste animal tiene para el pueblo mapuche. Tejeremos un mini apero con diseños de ojos que podrás seguir aplicando para la obtención de otros objetos textiles.
Dirigido a todo público mayor de 15 años, con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en tejido en telar.
Profesora: María Patricia Romero, investigadora y profesora de técnicas textiles tradicionales.
Valor: $25.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación.

DESCARGA EL PROGRAMA DEL TALLER APERO PEHUENCHE
INSCRÍBETE EN EL TALLER APERO PEHUENCHE

Pachakuti en el Precolombino

Este domingo liberado, te esperamos en Pachakuti en el Precolombino, música, teatro y patrimonio, un día completo de talleres, bailes y actividades para toda la familia.

Entrada liberada. Agradecemos tu aporte voluntario, que nos permitirá continuar con nuestra línea de programación.

12 hrs: Traspuesto, música y dibujo

Nuevo proyecto de Felipe Alarcón que entrecruza sonoridades del guitarrón chileno y las guitarras mestizas. Este brebaje abre un paisaje sonoro en particular, donde se aprecia la adopción de tintes de la música ancestral, rock y el jazz.  El cuarteto interpreta su música acompañando la intervención del artista plástico Diablo Rojo, Pablo de la Fuente, que dibuja y pinta en vivo y en directo.

➤ 13 hrs: Taller de Bailes Chinos para niños

El Baile chino del Mapocho realiza un taller práctico de la composición de un baile chino. Se presenta el baile y se explica en qué consiste y cómo funciona, con presentación de instrumentos, mudanzas y roles de cada uno de los participantes. El taller termina con la práctica de todos los participantes en el acto de “chinear», construyendo un gran baile chino.

➤ 14 hrs: Baile chino del Mapocho

El baile del Mapocho chinea por los portales y patios del museo.

➤ 15 hrs: La Chimuchina

Intervención sonora en el Museo. Réplicas de instrumentos musicales prehispánicos y americanos de distintas partes del continente.

➤ 16 hrs: Mi pequeño Pachacuti | Compañía La Máscara Danzante

Obra de teatro familiar. Ayla, una niña proveniente de la ciudad, viaja de vacaciones junto a su padre a conocer el Gigante de Tarapacá, en el norte grande. Lo que ella no sabe es que la camanchaca la llevará en un viaje inesperado por los distintos Pachas de la cosmovisión Andina en donde se verá enfrentada al primero y más importante Pachacuti de su vida. 55 minutos.

 

¡Nos vemos este 2 de febrero en Pachakuti en el Precolombino!

Conversemos en el Precolombino

Este sábado Conversemos en el Precolombino, un encuentro gratuito de diálogo para toda la familia, con talleres, música en vivo, conversaciones en las salas de exposición, teatro y ¡mucho más!

** La comunidad cultural se une para ayudar a las personas y familias afectadas en los incendios de Valparaíso. Este sábado 28 de diciembre recibiremos en el Museo, de 10 a 16 horas, donaciones en pañales, toallas higiénicas, papel higiénico, leche y agua embotellada. No se recolectarán alimentos, ropa y juguetes. También puedes realizar donaciones en el GAM, donde se ha habilitado un Centro de Acopio abierto el jueves 26 (hasta las 18 hrs), viernes 27 (10 a 14 hrs), sábado 28 y domingo 29 de diciembre (10 a 18 hrs)**

Programación

10:00

➤ Conversemos sobre Autoridad
Frente a la vitrina de los símbolos de poder de las autoridades políticas mapuche, conversaremos sobre los mecanismos y el sentido de la autoridad de este pueblo, reflexionando respecto a los elementos que podrían aportar a nuestra formación ciudadana. Sala Obras Maestras.

➤ Conversemos sobre Alimentación Saludable
Frente a la vitrina de Andes Centrales, conversaremos para generar conciencia sobre los modos de alimentación actual, comparándola con la dieta precolombina.

10:30

➤ Conversemos sobre Lo Femenino y Masculino
Frente a la vitrina azteca, conversaremos sobre la importancia de los roles de las mujeres y los hombres en la cultura azteca y sus diferencias con el mundo occidental. Sala Obras Maestras.

11:00

➤ Kiyen canta con sus amigues
Concierto familiar del grupo Epewtufe que busca relevar la importancia de conocer y convivir con personas diversas, recogiendo el patrimonio, las antiguas tradiciones y vinculándolas con la cotidianidad y el presente de niñas, niños y jóvenes. Patio Sur.

➤ Tejidos que comunican
Encuentro con Carole Sinclaire, curadora del Precolombino, quien invitará a dialogar y conocer algunos aspectos del pasado precolombino a través de piezas emblemáticas de la colección que custodia el Museo. Sala Textil. Cupos limitados, 15 personas. Inscripciones en mesón Recepción el sábado 28 de diciembre.

11:30

➤ Conversemos de saramama: el maíz
Junto a Santusa Atao (declarada Patrimonio Humano Vivo por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), conversaremos sobre la importancia y el rol del maíz en distintos aspectos de nuestra vida y nuestra historia. El maíz es lo que permitió y ha permitido el desarrollo de muchas sociedades en América. Sala Surandina.

➤ Nuevos relatos para un nuevo Chile (antes de Chile)
Encuentro con José Berenguer, curador jefe del Museo Precolombino, en el que podrán recorrer y dialogar junto a él sobre nuevos relatos de la muestra permanente Chile antes Chile.

12:00

➤ Tejidos que comunican
Encuentro con Carole Sinclaire, curadora del Precolombino, quien invitará a dialogar y conocer algunos aspectos del pasado precolombino a través de piezas emblemáticas de la colección que custodia el Museo. Sala Textil. Cupos limitados, 15 personas. Inscripciones en mesón Recepción el sábado 28 de diciembre.

➤ Conversemos sobre Vida y Muerte
Frente a la vitrina de la cultura chinchorro, conversaremos sobre este pueblo, su forma de vida, economía y su llamativo ritual en relación a la muerte que dialoga con la vida. Sala Chile antes de Chile.

12:30

➤ Wenufoye y wünelfe: conociendo las banderas mapuche
Junto a Luis Levio, educador tradicional mapuche, conversaremos sobre los conocimientos, historia y símbolos que conforman las banderas mapuche que han tomado un rol protagónico en el espacio público y cotidiano, reconocibles en el movimiento social actual. Sala Surandina.

13:00

➤ Nütramkan: Sexualidad Mapuche Hoy
Junto a Patricio Aillapan (educador tradicional mapuche) conversaremos sobre la importa de generar diálogos que nos acerquen y den voz a las identidades, más allá de lo exótico, sino desde la mirada humana. El pueblo Mapuche, pueblo vivo, sigue generando conocimientos, bajo la atenta mirada de sus ancestras y ancestros.

➤ Conversemos sobre Autoridad
Frente a la vitrina de los símbolos de poder de las autoridades políticas mapuche, conversaremos sobre los mecanismos y el sentido de la autoridad en el pueblo mapuche, reflexionando respecto a los elementos que podrían aportar a nuestra formación ciudadana.

13:00 a 16:00

➤ ¡Hola, llegó Carta!
Te invitamos a ser parte de un intercambio de correspondencia escrita, donde en una carta puedes contar que sientes, que esperas y que piensas que está pasando en Chile.
Mediante la entrega e intercambio de cartas crearemos una forma de contención y conexión, procesando lo que estamos viviendo y difundiendo estos mensajes. Podrás escribir y depositar tu carta en un buzón que el equipo de Hola, llegó carta tendrá preparado y llevarte una carta escrita por otro visitante al salir del Museo. Portal de acceso al Museo.

14:00

➤ Celebrando Illapacha: Taller de Illas en la cultura aymara
El illapacha es una tradición andina que da inicio en el solsticio de verano y consiste en dar forma a los deseos de las personas a través de pequeñas figuritas talladas o moldeadas en diversos materiales. Al hacer una illa se da forma física a algo que deseamos para nuestro futuro, y que puede ser dado a otros. El taller consistirá en contextualizar la práctica de llas como una práctica andina de larga tradición. Cada uno de los participantes podrá crear su propia illa o deseo en arcilla, para luego compartir con los demás su deseo. Taller familiar para 25 personas. Inscripciones en mesón Recepción el sábado 28 de diciembre.

➤ Conversemos sobre Alimentación Saludable
Frente a la vitrina de Andes Centrales, conversaremos para generar conciencia sobre los modos de alimentación actual, comparándola con la dieta precolombina.

15:00

➤ Personas que encontraron la muerte aunque sabemos que son más
El Colectivo Chusca, integrado por Sebastián Jatz, Fernanda Fábrega, Bernardita Pérez, Benjamín Matte y Andrés Gaete, realizará una intervención sonora, un ejercicio colectivo de registro y memoria en la Sala Chile antes de Chile.

➤ Küme Witral: Hilando la vida. Taller de hilado y tejido mapuche
Junto a Ingrid Soñan (educadora tradicional mapuche) dialogaremos en torno a la importancia de hilar para crear tejidos con sentido de pertenencia, territorio y espíritu, comprendiendo la transversalidad de los tejidos tanto en la cultura mapuche como entre otros pueblos. Analizaremos el tejido como una muestra de resistencia y reciprocidad. Taller familiar para 15 personas. Inscripciones en mesón Recepción el sábado 28 de diciembre.

➤ Conversemos sobre Lo Femenino y Masculino
Frente a la vitrina azteca, conversaremos sobre la importancia de los roles de las mujeres y los hombres en la cultura azteca y sus diferencias con el mundo occidental. Sala Obras Maestras.

16:00

➤ Sonidos de América
Encuentro con Claudio Mercado y Rodolfo Medina, de La Chimuchina. Frente a la vitrina La música de los Andes se hablará sobre la importancia del sonido en América, se tocarán instrumentos y habrá una experiencia sonora colectiva.

➤ Conversemos sobre Vida y Muerte
Frente a la vitrina de la cultura chinchorro, conversaremos sobre este pueblo, su forma de vida, economía y su llamativo ritual en relación a la muerte que dialoga con la vida. Sala Chile antes de Chile.

16:30

*Último ingreso al Museo a las 16:00 horas.

➤ Obra de teatro: Parlamento
Obra de teatro unipersonal de Tryo Teatro Banda sobre el parlamento de Quilín de 1641, ocasión en que miles de mapuche y españoles se reunieron para conversar en medio de la guerra de Arauco. Con técnicas de la juglaría, el actor y músico representa a los numerosos personajes de nuestra historia y establece un parlamento con el público. Al finalizar la función habrá un conversatorio con el equipo de la obra y el público, moderado por representantes del Museo.

ENTRADA LIBERADA

Talleres de Verano en el Precolombino

¡Inscríbete en los Talleres de Verano en el Precolombino!

En el Taller de bordado Huipil Maya podrás bordar una réplica en miniatura de un huipil Maya Chuj. En el Taller para niñas y niños: Teñido por reserva realizarás una obra textil inspirada en la obra de Sheila Hicks y las culturas precolombinas.

Taller de bordado Huipil Maya

Fechas y horarios: Sábado 11 y 18 de enero 2020. 1° sesión de 13:00 a 17:00 horas y 2° sesión 13:30 a 16:30 horas
Profesora: María Patricia Romero, experta en rescate de técnicas textiles tradicionales
Cupos: 12 personas (máximo)
Dirigido a: todo público mayor de 15 años, con interés en textiles, con o sin conocimientos previos en bordado
Valor: $42.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación

Descarga el programa del Taller de bordado Huipil Maya | Inscríbete en el Taller de bordado Huipil Maya

Taller para niñas y niños: Tenido por reserva

Fecha y horario: Sábado 11 enero, 10:00 a 13:00 horas
Profesora: Carolina Raggio
Cupos: 15 personas (máximo)
Dirigido a: Niñas y niños de 8 a 13 que posean interés en aprender y desarrollar el trabajo textil de los pueblos andinos y/o interés por el arte textil. No se requieren conocimientos previos
Valor: $20.000. Incluye materiales, inscripción a la biblioteca del Museo por un año y certificado de participación

Descarga el programa del Taller para niñas y niños: Tenido por reserva | Inscríbete en el Taller para niñas y niños: Tenido por reserva

Rompiendo Fronteras

La 13° Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, realiza su 1ª Itinerancia internacional 

En colaboración con salas, museos e instituciones de Ecuador, Perú, Bolivia y México, una destacada selección de audiovisuales de la 13° Muestra Cine+Video Indígena está traspasando las fronteras para asentarse en territorio latinoamericano con filmes que relatan historias sobre pueblos indígenas. Los filmes presentan temáticas tan variadas como medio ambiente, territorio, género, derechos humanos, interculturalidad, lenguas, autodeterminación y relatan historias de pueblos o naciones de Perú, México, EEUU, Ecuador, Colombia, Bolivia, Honduras, Guatemala, Argentina y Chile.

MEXICO

Esta primera Itinerancia Internacional se está exhibiendo actualmente en Ciudad de México en colaboración con el Museo Nacional de Culturas Populares, donde cada sábado de octubre estamos proyectando gratuitamente películas con temáticas indígenas, para niños y para público general. Esta actividad colaborativa se está realizando desde septiembre y culminará el sábado 26 de octubre a las 16 hrs. con la exhibición de “En el Murmullo del Viento”, presentado por su realizadora Nina Wara, seguido de un conversatorio.

BOLIVIA

Este 24 de octubre exhibiremos en la Cinemateca Boliviana en la ciudad de La Paz, organizado en conjunto con la Fundación Ukamau, del maestro Jorge Sanjinés, con quienes el año pasado exhibimos en el Museo Precolombino una retrospectiva de su filmografía y acordamos un trabajo colaborativo que se concreta con esta selección de la 13° Muestra Cine+Video Indígena en Bolivia.

PERÚ Y ECUADOR

El pasado 6 de agosto realizamos exitosamente las exhibiciones en Lima en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, exhibiendo un total de 9 trabajos audiovisuales de los cuales 3 eran realizaciones chilenas. Además   desarrollamos un conversatorio con el cineasta Diego Sarmiento, director de “Sembradoras de Vida”, documental estrenado en febrero en el 69° Festival de Cine de Berlín y ganador del Premio a Mejor Documental Internacional en el Festival Internacional de Cine Indígena. Se exhibió además el cortometraje Aya, de Francesca Canepa, film peruano ganador de Mejor Cortometraje Iberoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara México Film Festival 2017 y del Premio Signis a Mejor Cortometraje en el Festival Cinelatino de Toulouse 2017.

El 23 de agosto programamos en ciudad de Quito, Ecuador, en la Sala del Cine Club Mal de Ojo de FLACSO Ecuador, como muestra invitada al IV Festival de Cine Etnográfico de Ecuador, donde además coordinamos con la directora Samanta Castro para que presentara su filme “Vestimenta Sapara: una tradición en peligro. En este festival exhibimos 11 películas de nuestra selección, que incluía dos realizaciones del territorio chileno: “Portawe Lelfvn, Territorio Espiritual de la vida Mapuche”, de Gerardo Berrocal y Autoridades Tradicionales del Lof Pivinko – ADKIMVN Cine y Comunicación Mapuche, y “De todo vivimos – Itrofill Mongen“, de Diego Olivos Achurra, Chile

CHILE

La 13° Muestra Cine+Video Indígena se inauguró en el mes de junio y se desarrolló durante 9 días en el Museo Chileno de Arte Precolombino con una exitosa respuesta de público, que superó con creces las cifras de espectadores de años anteriores. Se realizaron 10 conversatorios con directores de cine nacionales e internacionales, autoridades ancestrales, mediadores interculturales, activistas en DDHH y protectores de las aguas y territorios que vinieron a la Muestra.

La Itinerancia Nacional se inició en junio en Punta Arenas y continúa recorriendo Chile hasta fines de octubre, exhibiéndose en 50 lugares del país, pasando por universidades, salas de cine, centros culturales, museos, municipios, liceos y comunidades mapuche y aymara . La Muestra, una de las de mayor trayectoria en Chile, está centrada en la difusión, educación y promoción del audiovisual indígena, y tiene como objetivo fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso, la difusión, el uso de medios y aportar a la visualización de los audiovisuales sobre pueblos indígenas de América y del Mundo.

PROGRAMACION EN MEXICO

Museo Nacional de Culturas Populares. Av. Hidalgo 289 Col. Del Carmen, Alcaldía Coyoacán,

Octubre, sábado, 19, 12 hrs/

Matiné infantil

Nuku nuku, de Vivienne Barry, serie animada, Chile

Kiñe rupa, de Lucía Pérez y organización Pewvley Taiñ Rakizuam, 2018, Chile

Aymara yatiqaña, de Francisco Tarque Cañipa, 2018, Chile

Octubre, sábado, 19, 16 hrs

El Tiempo es agua, 14 min, 2017 Producción GTANW, IWGIA, Ore-media y Canejo producciones, Perú

Muerte Lenta: El Pueblo Uitoto Acorralado por el Mercurio, 11 min, 2018 Alejandro Angel, Colombia

Berta no murió, se multiplicó, 30 min, 2017 de Sam Vinal, Honduras

Octubre, sábado, 26, 16 hrs

Je Suis Un Rêve/ Soy Un Sueño, 2 min, 2018, de Alice Lepetit, Francia- Ecuador

Tübachi Monguen Mu, 27 min, 2019, de Antonio Caro Berezin, Chile

En el murmullo del viento, 61 min, 2018, de Nina Wara Carrasco, Bolivia + CONVERSATORIO  

PROGRAMACION EN LA PAZ

Cinemateca Boliviana. Calle Rosendo Gutierrez esq. Oscar Soria, La Paz, Bolivia

Jueves 24 de octubre, 17 hrs

De Todo Vivimos – Itrofill Mongen, 25 min, año 2018, de Diego Olivos , Chile

Sembradoras de Vida, 74 min, 2019, Dirección y Producción: Álvaro y Diego Sarmiento Pagán , Perú

Viernes 25 de octubre, 17 hrs

Voces de las Montañas Sagradas, 14 min, año 2018, de GTANW, IWGIA, Ore-media y Canejo Producciones , Colombia

¡Los Chankas Viven!, 23 min, año 2018, de Ciro Galvez Herrera, Perú

Atawallpa y Waskar, esto no es un juego, 60 Min, año 2019, de Claudio Mercado, Chile

Sábado 26 de octubre, 17 hrs

Je Suis Un Rêve/ Soy Un Sueño, 2 min, año 2018, de Alice Lepetit, Francia- Ecuador

Qamasa/Coraje, 74 Min, 2018. de Iván Molina Velasquez, Bolivia

Lunes 28 de octubre, 17 hrs

Aya, 10 min, 2017, de Francesca Canepa, Perú

Tiempo de lluvia, 89 min, 2018, de Itandehui Jansen y Armando Bautista Garcia, México

Martes 29 de octubre, 17 hrs

Portawe Lelfvn, Territorio Espiritual de la Vida Mapuche, 42 min, 2016, de Gerardo Berrocal y Autoridades Tradicionales del Portawe Lelfvn, Lof Pivinko – ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche

Chile Shash Jaa’: Orejas de oso, 26 min, 2016, de Angelo Baca, EEUU

Miércoles 30 de octubre, 17 hrs

Petu Mongueleiñ / Estamos Vivxs, 18 min, 2017, de Sebastián Labaronne, Argentina

Kvpalme/ El origen, 13 min, 2019 de Escuela de Cine Y Comunicación Mapuche, Aylla Rewe Budi. Wallmapu Chile

La lluvia fue testigo, 28 min, 2018, de Nicolás Soto Guerra, Chile

Festival de la Ciencia en el Museo Precolombino

Los apremios de la subsistencia y la búsqueda de modos de marcar diferencias sociales, entre muchas otras motivaciones, llevaron a los pueblos precolombinos a explorar un sinfín de tecnologías artesanales y de ingeniería. Algunas de ellas se desarrollaron únicamente en este continente, aunque una parte importante es comparable con las utilizadas por pueblos preindustriales de todo el mundo.

La tecnología precolombina está presente en piezas de piedra, textil, madera, cerámicas, metales y en su arquitectura. ¡Ven a conocerla en el Festival de la Ciencia en el Precolombino!

Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de octubre, ofreceremos experiencias significativas para que puedas redescubrir la colección del Museo desde la perspectiva de la ciencia.

Programación

✦ Martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de octubre, 11 horas: Visita a Colecciones

Experiencia única para conocer el laboratorio del Museo junto al equipo del área de Colecciones. Cupos limitados, inscripciones en los siguientes link:

Inscripción para el martes 8 de octubre, 11 horas
Inscripción para el miércoles 9 de octubre, 11 horas
Inscripción para el jueves 10 de octubre, 11 horas

✦ Viernes 11 de octubre, 19 a 23 horas: Noche en el Precolombino

La tercera edición de Noche en el Precolombino contará con visitas mediadas por las exposiciones Chile antes de Chile y América Precolombina en el Arte y las presentaciones en vivo del músico y cineasta mapuche Camilo Antileo (20 horas) y la cantante y compositora pop Natisú (21 horas). Las invitaciones son gratuitas y deben ser retiradas en la recepción del Museo desde el sábado 5 de octubre hasta el día del evento, de 10 a 17.30 horas.

✦ Viernes 11 de octubre, 19 y 22 horas: Rutas mediadas | Cuerdas anudadas: el khipu en los Andes

Ruta dedicada al gran quipu de la Sala Chile antes de Chile, por la etnohistoriadora Carla Díaz, encargada de Educación del Museo Precolombino. Contempla experiencias participativas que permitirán comprender la cosmovisión y formas de ver el mundo de los pueblos andinos. Inscripciones en Recepción.

✦ Viernes 11 de octubre, 19:00, 19:40, 21:30 y 22:10 horas: Rutas mediadas | Saberes y tecnologías de América

Ruta dedicada a las tecnologías americanas, por los mediadores del área de Educación del Museo Precolombino. Aprenderás sobre la rueda en América, metalurgia y color, arquitectura y escritura. Sin inscripción previa.

✦ Viernes 11 de octubre, 19:00, 19:40, 21:30 y 22:10 horas: Rutas mediadas | Chile antes de Chile

Descubre las raíces de Chile y su diversidad cultural en esta ruta del área de Educación. Sin inscripción previa.

Todas las actividades son gratuitas. No se permite el ingreso al Museo con comida o bebestibles.

¡Te esperamos!